Escutiformes en la región de Fiambalá. El caso del sitio Piedra Escrita

Autores
Basile, Mara Valeria; Ratto, Norma Rosa; Coll, Luis Vicente Javier; Miyano, Juan Pablo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Estudiar las imágenes plasmadas en las rocas nos acerca a develar las "visiones del mundo" y los códigos compartidos que circulaban entre los integrantes de las comunidades que habitaron la región de Fiambalá, sus aldeas y puestos, recorrieron sus quebradas y sembraron sus campos, llenando de imágenes su territorio. Muchas de ellas se encuentran señalizando o marcado ciertos puntos particulares del paisaje, ciertos caminos que continúan usándose en la actualidad para conectar sus distintos ambientes y pisos altitudinales. En esta oportunidad presentamos el registro de un nuevo sitio con arte rupestre denominado "Piedra Escrita" y emplazado en las cercanías del puesto El Pueblito de la familia Nieto de Palo Blanco, en la margen oriental de la Cordillera de Narváez (3081 msnm). Es un alero de grandes dimensiones en el que se despliega un repertorio limitado pero sugestivo, compuesto tan sólo de cinco imágenes grabadas superficialmente. Entre ellas se destacan dos "escutiformes", un tipo de motivo antropomorfo que no había sido documentado hasta el momento en ninguno de los sitios conocidos de la región. Las representaciones son escasas pero su registro es emblemático ya que se ubican en un lugar que si bien fue recorrido con cierta continuidad desde el Arcaico y el primer milenio, en función de la morfología de un conjunto de puntas líticas y de las características tecno-morfo-decorativas de los materiales cerámicos documentados en superficie, no fue marcado en esos momentos. En cambio, a partir del segundo milenio, alguna circunstancia deriva en que este terreno se marque potente pero sutilmente a través del grabado de estos motivos diagnósticos de amplia dispersión dentro del área surandina a partir de momentos tardíos. A estas circunstancias se suma que la ubicación del sitio coincide con la trayectoria de una Senda de Menor Coste, generada a través de análisis espacial, que conecta el sector norte del valle de Fiambalá (1900 msnm) con la puna transicional de Chaschuil (4000 msnm). Por lo tanto, esbozamos algunas hipótesis para delinear las circunstancias sociales, económicas y políticas por las que distintas sociedades transitan los mismos espacios en el tiempo, pero no siempre se apropian de los lugares marcándolos visualmente.
Fil: Basile, Mara Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
III Congreso Nacional de Arte Rupestre
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Amigos del Instituto Nacional de Antropología
Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Materia
ESCUTIFORMES GRABADOS
REGIÓN DE FIAMBALÁ
CATAMARCA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153850

id CONICETDig_1f83260409e16ad9301de3a41647f6a0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153850
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Escutiformes en la región de Fiambalá. El caso del sitio Piedra EscritaBasile, Mara ValeriaRatto, Norma RosaColl, Luis Vicente JavierMiyano, Juan PabloESCUTIFORMES GRABADOSREGIÓN DE FIAMBALÁCATAMARCAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Estudiar las imágenes plasmadas en las rocas nos acerca a develar las "visiones del mundo" y los códigos compartidos que circulaban entre los integrantes de las comunidades que habitaron la región de Fiambalá, sus aldeas y puestos, recorrieron sus quebradas y sembraron sus campos, llenando de imágenes su territorio. Muchas de ellas se encuentran señalizando o marcado ciertos puntos particulares del paisaje, ciertos caminos que continúan usándose en la actualidad para conectar sus distintos ambientes y pisos altitudinales. En esta oportunidad presentamos el registro de un nuevo sitio con arte rupestre denominado "Piedra Escrita" y emplazado en las cercanías del puesto El Pueblito de la familia Nieto de Palo Blanco, en la margen oriental de la Cordillera de Narváez (3081 msnm). Es un alero de grandes dimensiones en el que se despliega un repertorio limitado pero sugestivo, compuesto tan sólo de cinco imágenes grabadas superficialmente. Entre ellas se destacan dos "escutiformes", un tipo de motivo antropomorfo que no había sido documentado hasta el momento en ninguno de los sitios conocidos de la región. Las representaciones son escasas pero su registro es emblemático ya que se ubican en un lugar que si bien fue recorrido con cierta continuidad desde el Arcaico y el primer milenio, en función de la morfología de un conjunto de puntas líticas y de las características tecno-morfo-decorativas de los materiales cerámicos documentados en superficie, no fue marcado en esos momentos. En cambio, a partir del segundo milenio, alguna circunstancia deriva en que este terreno se marque potente pero sutilmente a través del grabado de estos motivos diagnósticos de amplia dispersión dentro del área surandina a partir de momentos tardíos. A estas circunstancias se suma que la ubicación del sitio coincide con la trayectoria de una Senda de Menor Coste, generada a través de análisis espacial, que conecta el sector norte del valle de Fiambalá (1900 msnm) con la puna transicional de Chaschuil (4000 msnm). Por lo tanto, esbozamos algunas hipótesis para delinear las circunstancias sociales, económicas y políticas por las que distintas sociedades transitan los mismos espacios en el tiempo, pero no siempre se apropian de los lugares marcándolos visualmente.Fil: Basile, Mara Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaIII Congreso Nacional de Arte RupestreCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAmigos del Instituto Nacional de AntropologíaSecretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento LatinoamericanoAsociación Amigos del Instituto Nacional de AntropologíaRolandi, Diana Susana2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153850Escutiformes en la región de Fiambalá. El caso del sitio Piedra Escrita; III Congreso Nacional de Arte Rupestre; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 77-78978-987-25575-4-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://d0d1f69c-d256-4f1b-81c7-68b4948ddff0.filesusr.com/ugd/733ee2_13eeffc8feb2444481e3e4140f6c138c.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://3conar.wixsite.com/2019Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153850instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:31.612CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escutiformes en la región de Fiambalá. El caso del sitio Piedra Escrita
title Escutiformes en la región de Fiambalá. El caso del sitio Piedra Escrita
spellingShingle Escutiformes en la región de Fiambalá. El caso del sitio Piedra Escrita
Basile, Mara Valeria
ESCUTIFORMES GRABADOS
REGIÓN DE FIAMBALÁ
CATAMARCA
title_short Escutiformes en la región de Fiambalá. El caso del sitio Piedra Escrita
title_full Escutiformes en la región de Fiambalá. El caso del sitio Piedra Escrita
title_fullStr Escutiformes en la región de Fiambalá. El caso del sitio Piedra Escrita
title_full_unstemmed Escutiformes en la región de Fiambalá. El caso del sitio Piedra Escrita
title_sort Escutiformes en la región de Fiambalá. El caso del sitio Piedra Escrita
dc.creator.none.fl_str_mv Basile, Mara Valeria
Ratto, Norma Rosa
Coll, Luis Vicente Javier
Miyano, Juan Pablo
author Basile, Mara Valeria
author_facet Basile, Mara Valeria
Ratto, Norma Rosa
Coll, Luis Vicente Javier
Miyano, Juan Pablo
author_role author
author2 Ratto, Norma Rosa
Coll, Luis Vicente Javier
Miyano, Juan Pablo
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rolandi, Diana Susana
dc.subject.none.fl_str_mv ESCUTIFORMES GRABADOS
REGIÓN DE FIAMBALÁ
CATAMARCA
topic ESCUTIFORMES GRABADOS
REGIÓN DE FIAMBALÁ
CATAMARCA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Estudiar las imágenes plasmadas en las rocas nos acerca a develar las "visiones del mundo" y los códigos compartidos que circulaban entre los integrantes de las comunidades que habitaron la región de Fiambalá, sus aldeas y puestos, recorrieron sus quebradas y sembraron sus campos, llenando de imágenes su territorio. Muchas de ellas se encuentran señalizando o marcado ciertos puntos particulares del paisaje, ciertos caminos que continúan usándose en la actualidad para conectar sus distintos ambientes y pisos altitudinales. En esta oportunidad presentamos el registro de un nuevo sitio con arte rupestre denominado "Piedra Escrita" y emplazado en las cercanías del puesto El Pueblito de la familia Nieto de Palo Blanco, en la margen oriental de la Cordillera de Narváez (3081 msnm). Es un alero de grandes dimensiones en el que se despliega un repertorio limitado pero sugestivo, compuesto tan sólo de cinco imágenes grabadas superficialmente. Entre ellas se destacan dos "escutiformes", un tipo de motivo antropomorfo que no había sido documentado hasta el momento en ninguno de los sitios conocidos de la región. Las representaciones son escasas pero su registro es emblemático ya que se ubican en un lugar que si bien fue recorrido con cierta continuidad desde el Arcaico y el primer milenio, en función de la morfología de un conjunto de puntas líticas y de las características tecno-morfo-decorativas de los materiales cerámicos documentados en superficie, no fue marcado en esos momentos. En cambio, a partir del segundo milenio, alguna circunstancia deriva en que este terreno se marque potente pero sutilmente a través del grabado de estos motivos diagnósticos de amplia dispersión dentro del área surandina a partir de momentos tardíos. A estas circunstancias se suma que la ubicación del sitio coincide con la trayectoria de una Senda de Menor Coste, generada a través de análisis espacial, que conecta el sector norte del valle de Fiambalá (1900 msnm) con la puna transicional de Chaschuil (4000 msnm). Por lo tanto, esbozamos algunas hipótesis para delinear las circunstancias sociales, económicas y políticas por las que distintas sociedades transitan los mismos espacios en el tiempo, pero no siempre se apropian de los lugares marcándolos visualmente.
Fil: Basile, Mara Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
III Congreso Nacional de Arte Rupestre
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Amigos del Instituto Nacional de Antropología
Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
description Estudiar las imágenes plasmadas en las rocas nos acerca a develar las "visiones del mundo" y los códigos compartidos que circulaban entre los integrantes de las comunidades que habitaron la región de Fiambalá, sus aldeas y puestos, recorrieron sus quebradas y sembraron sus campos, llenando de imágenes su territorio. Muchas de ellas se encuentran señalizando o marcado ciertos puntos particulares del paisaje, ciertos caminos que continúan usándose en la actualidad para conectar sus distintos ambientes y pisos altitudinales. En esta oportunidad presentamos el registro de un nuevo sitio con arte rupestre denominado "Piedra Escrita" y emplazado en las cercanías del puesto El Pueblito de la familia Nieto de Palo Blanco, en la margen oriental de la Cordillera de Narváez (3081 msnm). Es un alero de grandes dimensiones en el que se despliega un repertorio limitado pero sugestivo, compuesto tan sólo de cinco imágenes grabadas superficialmente. Entre ellas se destacan dos "escutiformes", un tipo de motivo antropomorfo que no había sido documentado hasta el momento en ninguno de los sitios conocidos de la región. Las representaciones son escasas pero su registro es emblemático ya que se ubican en un lugar que si bien fue recorrido con cierta continuidad desde el Arcaico y el primer milenio, en función de la morfología de un conjunto de puntas líticas y de las características tecno-morfo-decorativas de los materiales cerámicos documentados en superficie, no fue marcado en esos momentos. En cambio, a partir del segundo milenio, alguna circunstancia deriva en que este terreno se marque potente pero sutilmente a través del grabado de estos motivos diagnósticos de amplia dispersión dentro del área surandina a partir de momentos tardíos. A estas circunstancias se suma que la ubicación del sitio coincide con la trayectoria de una Senda de Menor Coste, generada a través de análisis espacial, que conecta el sector norte del valle de Fiambalá (1900 msnm) con la puna transicional de Chaschuil (4000 msnm). Por lo tanto, esbozamos algunas hipótesis para delinear las circunstancias sociales, económicas y políticas por las que distintas sociedades transitan los mismos espacios en el tiempo, pero no siempre se apropian de los lugares marcándolos visualmente.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153850
Escutiformes en la región de Fiambalá. El caso del sitio Piedra Escrita; III Congreso Nacional de Arte Rupestre; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 77-78
978-987-25575-4-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153850
identifier_str_mv Escutiformes en la región de Fiambalá. El caso del sitio Piedra Escrita; III Congreso Nacional de Arte Rupestre; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 77-78
978-987-25575-4-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://d0d1f69c-d256-4f1b-81c7-68b4948ddff0.filesusr.com/ugd/733ee2_13eeffc8feb2444481e3e4140f6c138c.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://3conar.wixsite.com/2019
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269760391217152
score 13.13397