El aporte de las colecciones privadas al estudio de la arqueología regional: el caso de Saujil en la región de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca)

Autores
Basile, Mara Valeria; Ratto, Norma Rosa
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo de campo antropológico está inserto en la práctica arqueológica que los integrantes de los diferentes equipos de investigación llevan adelante. Si bien esta relación entre antropología y arqueología tiene muchos matices según las distintas regiones de estudio y problemáticas socio-históricas, no cabe duda de que las experiencias interactivas con el entorno social local juegan un rol de colaboración fundamental para la producción de conocimientos (Boixadós y Ratto 2015; Ratto 2015). La inserción de los arqueólogos en los medios locales no es lineal y muchas veces está signada por prácticas previas, propias de otros momentos de la disciplina, donde las intervenciones fueron "extractivas", en general sin ningún tipo de documentación ni registro, y las piezas, tomadas de contextos principalmente funerarios, se trasladaron a museos muy distantes de sus áreas de proveniencia o sencillamente se desconoce su destino (Ratto 2013, 2015). Esta situación provocó la desvalorización cultural e histórica (no comercial) de esos objetos. Sin embargo, siempre existen excepciones y aquí presentamos una de ellas. Nos referimos a la Colección de Osvaldo Pereira, poblador de Saujil, quien cuenta con abundantes materiales arqueológicos recuperados en recolecciones y excavaciones asistemáticas dentro del ejido de Saujil o en su periferia inmediata. Sus hallazgos, a veces intencionales y otras fortuitos, nunca tuvieron fines comerciales, sino que siempre respondieron a la idea de crear, en el futuro, un Museo privado, abierto al público general, para generar una actividad cultural para quienes visitaran su pueblo. En esta situación construimos una relación de cooperación y reciprocidad entre la familia Pereira y los integrantes del Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán (PACh-A). La información provista, especialmente referida a los lugares de proveniencia de las piezas que conforman la colección Pereira, u otras regaladas o vendidas por distintos pobladores locales, nos dan idea de que el área de Saujil se presenta como un ?espacio persistente? (sensu Schlanger 1992). Un espacio que habría sido habitado y reiteradamente modificado a lo largo del tiempo por comunidades diversas, ya que cuenta con registros prehispánicos de tiempos muy tempranos, alrededor del 500 a.C. (González y Sempé 1975), con los registrados y datados de la Colección Pereira que remiten al Período Tardío (ver más adelante), la instalación de encomiendas en el siglo XVII (Ratto y Boixádós 2012) y el emplazamiento del pueblo actual. En este marco, presentamos los contextos funerarios que pudieron ser re-construidos sobre la base de la información oral suministrada por el poblador que los intervino, Osvaldo Pereira, y también planteamos sus implicaciones tanto para la historia local como regional.
Fil: Basile, Mara Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Las Culturas; Argentina
Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Las Culturas; Argentina
Materia
COLECCIONES PRIVADAS
ARQUEOLOGÍA REGIONAL
CONTEXTOS FUNERARIOS RECONSTRUIDOS
FIAMBALÁ-CATAMARCA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45144

id CONICETDig_fac5dd2bf8e2efcdf1b4806df3d3b62c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45144
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El aporte de las colecciones privadas al estudio de la arqueología regional: el caso de Saujil en la región de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca)The contribution of private collections to the study of regional archeology: the case of Saujil in the region of Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca)Basile, Mara ValeriaRatto, Norma RosaCOLECCIONES PRIVADASARQUEOLOGÍA REGIONALCONTEXTOS FUNERARIOS RECONSTRUIDOSFIAMBALÁ-CATAMARCAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo de campo antropológico está inserto en la práctica arqueológica que los integrantes de los diferentes equipos de investigación llevan adelante. Si bien esta relación entre antropología y arqueología tiene muchos matices según las distintas regiones de estudio y problemáticas socio-históricas, no cabe duda de que las experiencias interactivas con el entorno social local juegan un rol de colaboración fundamental para la producción de conocimientos (Boixadós y Ratto 2015; Ratto 2015). La inserción de los arqueólogos en los medios locales no es lineal y muchas veces está signada por prácticas previas, propias de otros momentos de la disciplina, donde las intervenciones fueron "extractivas", en general sin ningún tipo de documentación ni registro, y las piezas, tomadas de contextos principalmente funerarios, se trasladaron a museos muy distantes de sus áreas de proveniencia o sencillamente se desconoce su destino (Ratto 2013, 2015). Esta situación provocó la desvalorización cultural e histórica (no comercial) de esos objetos. Sin embargo, siempre existen excepciones y aquí presentamos una de ellas. Nos referimos a la Colección de Osvaldo Pereira, poblador de Saujil, quien cuenta con abundantes materiales arqueológicos recuperados en recolecciones y excavaciones asistemáticas dentro del ejido de Saujil o en su periferia inmediata. Sus hallazgos, a veces intencionales y otras fortuitos, nunca tuvieron fines comerciales, sino que siempre respondieron a la idea de crear, en el futuro, un Museo privado, abierto al público general, para generar una actividad cultural para quienes visitaran su pueblo. En esta situación construimos una relación de cooperación y reciprocidad entre la familia Pereira y los integrantes del Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán (PACh-A). La información provista, especialmente referida a los lugares de proveniencia de las piezas que conforman la colección Pereira, u otras regaladas o vendidas por distintos pobladores locales, nos dan idea de que el área de Saujil se presenta como un ?espacio persistente? (sensu Schlanger 1992). Un espacio que habría sido habitado y reiteradamente modificado a lo largo del tiempo por comunidades diversas, ya que cuenta con registros prehispánicos de tiempos muy tempranos, alrededor del 500 a.C. (González y Sempé 1975), con los registrados y datados de la Colección Pereira que remiten al Período Tardío (ver más adelante), la instalación de encomiendas en el siglo XVII (Ratto y Boixádós 2012) y el emplazamiento del pueblo actual. En este marco, presentamos los contextos funerarios que pudieron ser re-construidos sobre la base de la información oral suministrada por el poblador que los intervino, Osvaldo Pereira, y también planteamos sus implicaciones tanto para la historia local como regional.Fil: Basile, Mara Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Las Culturas; ArgentinaFil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Las Culturas; ArgentinaSociedad Argentina de Antropología2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/45144Basile, Mara Valeria; Ratto, Norma Rosa; El aporte de las colecciones privadas al estudio de la arqueología regional: el caso de Saujil en la región de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca); Sociedad Argentina de Antropología; Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología; XLI; 2; 12-2016; 423-4300325-2221CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/wp-content/uploads/2016/12/08-Nota-Basile.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/45144instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:17.95CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El aporte de las colecciones privadas al estudio de la arqueología regional: el caso de Saujil en la región de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca)
The contribution of private collections to the study of regional archeology: the case of Saujil in the region of Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca)
title El aporte de las colecciones privadas al estudio de la arqueología regional: el caso de Saujil en la región de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca)
spellingShingle El aporte de las colecciones privadas al estudio de la arqueología regional: el caso de Saujil en la región de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca)
Basile, Mara Valeria
COLECCIONES PRIVADAS
ARQUEOLOGÍA REGIONAL
CONTEXTOS FUNERARIOS RECONSTRUIDOS
FIAMBALÁ-CATAMARCA
title_short El aporte de las colecciones privadas al estudio de la arqueología regional: el caso de Saujil en la región de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca)
title_full El aporte de las colecciones privadas al estudio de la arqueología regional: el caso de Saujil en la región de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca)
title_fullStr El aporte de las colecciones privadas al estudio de la arqueología regional: el caso de Saujil en la región de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca)
title_full_unstemmed El aporte de las colecciones privadas al estudio de la arqueología regional: el caso de Saujil en la región de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca)
title_sort El aporte de las colecciones privadas al estudio de la arqueología regional: el caso de Saujil en la región de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca)
dc.creator.none.fl_str_mv Basile, Mara Valeria
Ratto, Norma Rosa
author Basile, Mara Valeria
author_facet Basile, Mara Valeria
Ratto, Norma Rosa
author_role author
author2 Ratto, Norma Rosa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COLECCIONES PRIVADAS
ARQUEOLOGÍA REGIONAL
CONTEXTOS FUNERARIOS RECONSTRUIDOS
FIAMBALÁ-CATAMARCA
topic COLECCIONES PRIVADAS
ARQUEOLOGÍA REGIONAL
CONTEXTOS FUNERARIOS RECONSTRUIDOS
FIAMBALÁ-CATAMARCA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo de campo antropológico está inserto en la práctica arqueológica que los integrantes de los diferentes equipos de investigación llevan adelante. Si bien esta relación entre antropología y arqueología tiene muchos matices según las distintas regiones de estudio y problemáticas socio-históricas, no cabe duda de que las experiencias interactivas con el entorno social local juegan un rol de colaboración fundamental para la producción de conocimientos (Boixadós y Ratto 2015; Ratto 2015). La inserción de los arqueólogos en los medios locales no es lineal y muchas veces está signada por prácticas previas, propias de otros momentos de la disciplina, donde las intervenciones fueron "extractivas", en general sin ningún tipo de documentación ni registro, y las piezas, tomadas de contextos principalmente funerarios, se trasladaron a museos muy distantes de sus áreas de proveniencia o sencillamente se desconoce su destino (Ratto 2013, 2015). Esta situación provocó la desvalorización cultural e histórica (no comercial) de esos objetos. Sin embargo, siempre existen excepciones y aquí presentamos una de ellas. Nos referimos a la Colección de Osvaldo Pereira, poblador de Saujil, quien cuenta con abundantes materiales arqueológicos recuperados en recolecciones y excavaciones asistemáticas dentro del ejido de Saujil o en su periferia inmediata. Sus hallazgos, a veces intencionales y otras fortuitos, nunca tuvieron fines comerciales, sino que siempre respondieron a la idea de crear, en el futuro, un Museo privado, abierto al público general, para generar una actividad cultural para quienes visitaran su pueblo. En esta situación construimos una relación de cooperación y reciprocidad entre la familia Pereira y los integrantes del Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán (PACh-A). La información provista, especialmente referida a los lugares de proveniencia de las piezas que conforman la colección Pereira, u otras regaladas o vendidas por distintos pobladores locales, nos dan idea de que el área de Saujil se presenta como un ?espacio persistente? (sensu Schlanger 1992). Un espacio que habría sido habitado y reiteradamente modificado a lo largo del tiempo por comunidades diversas, ya que cuenta con registros prehispánicos de tiempos muy tempranos, alrededor del 500 a.C. (González y Sempé 1975), con los registrados y datados de la Colección Pereira que remiten al Período Tardío (ver más adelante), la instalación de encomiendas en el siglo XVII (Ratto y Boixádós 2012) y el emplazamiento del pueblo actual. En este marco, presentamos los contextos funerarios que pudieron ser re-construidos sobre la base de la información oral suministrada por el poblador que los intervino, Osvaldo Pereira, y también planteamos sus implicaciones tanto para la historia local como regional.
Fil: Basile, Mara Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Las Culturas; Argentina
Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Las Culturas; Argentina
description El trabajo de campo antropológico está inserto en la práctica arqueológica que los integrantes de los diferentes equipos de investigación llevan adelante. Si bien esta relación entre antropología y arqueología tiene muchos matices según las distintas regiones de estudio y problemáticas socio-históricas, no cabe duda de que las experiencias interactivas con el entorno social local juegan un rol de colaboración fundamental para la producción de conocimientos (Boixadós y Ratto 2015; Ratto 2015). La inserción de los arqueólogos en los medios locales no es lineal y muchas veces está signada por prácticas previas, propias de otros momentos de la disciplina, donde las intervenciones fueron "extractivas", en general sin ningún tipo de documentación ni registro, y las piezas, tomadas de contextos principalmente funerarios, se trasladaron a museos muy distantes de sus áreas de proveniencia o sencillamente se desconoce su destino (Ratto 2013, 2015). Esta situación provocó la desvalorización cultural e histórica (no comercial) de esos objetos. Sin embargo, siempre existen excepciones y aquí presentamos una de ellas. Nos referimos a la Colección de Osvaldo Pereira, poblador de Saujil, quien cuenta con abundantes materiales arqueológicos recuperados en recolecciones y excavaciones asistemáticas dentro del ejido de Saujil o en su periferia inmediata. Sus hallazgos, a veces intencionales y otras fortuitos, nunca tuvieron fines comerciales, sino que siempre respondieron a la idea de crear, en el futuro, un Museo privado, abierto al público general, para generar una actividad cultural para quienes visitaran su pueblo. En esta situación construimos una relación de cooperación y reciprocidad entre la familia Pereira y los integrantes del Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán (PACh-A). La información provista, especialmente referida a los lugares de proveniencia de las piezas que conforman la colección Pereira, u otras regaladas o vendidas por distintos pobladores locales, nos dan idea de que el área de Saujil se presenta como un ?espacio persistente? (sensu Schlanger 1992). Un espacio que habría sido habitado y reiteradamente modificado a lo largo del tiempo por comunidades diversas, ya que cuenta con registros prehispánicos de tiempos muy tempranos, alrededor del 500 a.C. (González y Sempé 1975), con los registrados y datados de la Colección Pereira que remiten al Período Tardío (ver más adelante), la instalación de encomiendas en el siglo XVII (Ratto y Boixádós 2012) y el emplazamiento del pueblo actual. En este marco, presentamos los contextos funerarios que pudieron ser re-construidos sobre la base de la información oral suministrada por el poblador que los intervino, Osvaldo Pereira, y también planteamos sus implicaciones tanto para la historia local como regional.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/45144
Basile, Mara Valeria; Ratto, Norma Rosa; El aporte de las colecciones privadas al estudio de la arqueología regional: el caso de Saujil en la región de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca); Sociedad Argentina de Antropología; Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología; XLI; 2; 12-2016; 423-430
0325-2221
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/45144
identifier_str_mv Basile, Mara Valeria; Ratto, Norma Rosa; El aporte de las colecciones privadas al estudio de la arqueología regional: el caso de Saujil en la región de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca); Sociedad Argentina de Antropología; Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología; XLI; 2; 12-2016; 423-430
0325-2221
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/wp-content/uploads/2016/12/08-Nota-Basile.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269572886953984
score 13.13397