Semiótica de la imagen en Arqueología: el caso de los “escutiformes”

Autores
Martel, Alvaro Rodrigo; Giraudo, Silvia Estela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En sociedades carentes de escritura o de otro soporte material del texto lingüístico, la imagen es, frecuentemente, uno de los respaldos discursivos más corrientes de la ideología de grupo. La imagen, tal como aparece en el arte rupestre, en la cerámica o en la textilería arqueológicas, tiene mucho para decir sobre cómo se pensaron a sí mismas y cómo pensaron el mundo culturas hoy desaparecidas; así también, sobre cómo se dieron en ellas las disputas por el poder que es, siguiendo a Anthony Giddens, uno de los tres aspectos de la interacción social y al que el sociólogo británico entiende como “la aptitud de producir una diferencia en un estado de cosas o curso de sucesos preexistentes” (2011:23). Para el estudio de la imagen –en nuestro caso, la imagen arqueológica-, creemos que la semiótica peirceana es una herramienta sumamente útil, capaz de abrirnos camino a hipótesis interpretativas eficaces y bien sustentadas. De acuerdo a estos lineamientos, presentamos el análisis semiótico de las representaciones de hachas personificadas, conocidas como “escutiformes”, cuya presencia en el arte rupestre tardío del Noroeste argentino (s. X – XV), se ha asociado siempre a la idea de surgimiento y consolidación de individuos o élites de poder que pugnan por el control de determinados territorios y recursos, en un contexto de conflicto endémico que, en este lapso, afectó a gran parte de la comunidades andinas centromeridionales.
Within societies which do not possess any writing system or another material support for linguistic texts, images frequently are one of the common discursive endorsements of group ideology. The image, as it appears in rock art, ceramics or archaeological textiles, has much to say on how disappeared cultures thought about themselves and the world, as well as on the fight over power that is, following Anthony Giddens, one of the three aspects of social interaction, understood as “the ability to produce a difference on a state of things or a preexistent events course” (Giddens 2011:23). If we want to analyze and study images –in our case, archaeological images-, peircean semeiotics is an extremely useful tool, very able to lay way for us to well sustained and effective interpretative hypotheses. Following these lines, we present hereby the semeiotic analysis of representations of personified axes, known as “escutiformes”, whose presence in the late rock art of Argentinean northwest area (s. X - XV), has always been associated to the idea of sprouting and consolidation of individuals or elites of power that struggled over the control of certain territories and resources, in a context of endemic conflict that affected great part of central and southern Andes communities during this period.
Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Giraudo, Silvia Estela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Materia
ESCUTIFORMES
SEMIOTICA
IMAGEN
PODER
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/31784

id CONICETDig_992bc43366ddd68d104d5d3df5abd3f7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/31784
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Semiótica de la imagen en Arqueología: el caso de los “escutiformes”The Semiotics of images in Archaeology: the case of ‘shell-like motifs’Martel, Alvaro RodrigoGiraudo, Silvia EstelaESCUTIFORMESSEMIOTICAIMAGENPODERhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En sociedades carentes de escritura o de otro soporte material del texto lingüístico, la imagen es, frecuentemente, uno de los respaldos discursivos más corrientes de la ideología de grupo. La imagen, tal como aparece en el arte rupestre, en la cerámica o en la textilería arqueológicas, tiene mucho para decir sobre cómo se pensaron a sí mismas y cómo pensaron el mundo culturas hoy desaparecidas; así también, sobre cómo se dieron en ellas las disputas por el poder que es, siguiendo a Anthony Giddens, uno de los tres aspectos de la interacción social y al que el sociólogo británico entiende como “la aptitud de producir una diferencia en un estado de cosas o curso de sucesos preexistentes” (2011:23). Para el estudio de la imagen –en nuestro caso, la imagen arqueológica-, creemos que la semiótica peirceana es una herramienta sumamente útil, capaz de abrirnos camino a hipótesis interpretativas eficaces y bien sustentadas. De acuerdo a estos lineamientos, presentamos el análisis semiótico de las representaciones de hachas personificadas, conocidas como “escutiformes”, cuya presencia en el arte rupestre tardío del Noroeste argentino (s. X – XV), se ha asociado siempre a la idea de surgimiento y consolidación de individuos o élites de poder que pugnan por el control de determinados territorios y recursos, en un contexto de conflicto endémico que, en este lapso, afectó a gran parte de la comunidades andinas centromeridionales.Within societies which do not possess any writing system or another material support for linguistic texts, images frequently are one of the common discursive endorsements of group ideology. The image, as it appears in rock art, ceramics or archaeological textiles, has much to say on how disappeared cultures thought about themselves and the world, as well as on the fight over power that is, following Anthony Giddens, one of the three aspects of social interaction, understood as “the ability to produce a difference on a state of things or a preexistent events course” (Giddens 2011:23). If we want to analyze and study images –in our case, archaeological images-, peircean semeiotics is an extremely useful tool, very able to lay way for us to well sustained and effective interpretative hypotheses. Following these lines, we present hereby the semeiotic analysis of representations of personified axes, known as “escutiformes”, whose presence in the late rock art of Argentinean northwest area (s. X - XV), has always been associated to the idea of sprouting and consolidation of individuals or elites of power that struggled over the control of certain territories and resources, in a context of endemic conflict that affected great part of central and southern Andes communities during this period.Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Giraudo, Silvia Estela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaCentro de Estudios en Antropología Visual2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/31784Giraudo, Silvia Estela; Martel, Alvaro Rodrigo; Semiótica de la imagen en Arqueología: el caso de los “escutiformes”; Centro de Estudios en Antropología Visual; Revista chilena de Antropología Visual; 24; 12-2014; 21-450717-876XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.rchav.cl/2014_24_art02_martel_&_giraudo.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:08:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/31784instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:08:38.075CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Semiótica de la imagen en Arqueología: el caso de los “escutiformes”
The Semiotics of images in Archaeology: the case of ‘shell-like motifs’
title Semiótica de la imagen en Arqueología: el caso de los “escutiformes”
spellingShingle Semiótica de la imagen en Arqueología: el caso de los “escutiformes”
Martel, Alvaro Rodrigo
ESCUTIFORMES
SEMIOTICA
IMAGEN
PODER
title_short Semiótica de la imagen en Arqueología: el caso de los “escutiformes”
title_full Semiótica de la imagen en Arqueología: el caso de los “escutiformes”
title_fullStr Semiótica de la imagen en Arqueología: el caso de los “escutiformes”
title_full_unstemmed Semiótica de la imagen en Arqueología: el caso de los “escutiformes”
title_sort Semiótica de la imagen en Arqueología: el caso de los “escutiformes”
dc.creator.none.fl_str_mv Martel, Alvaro Rodrigo
Giraudo, Silvia Estela
author Martel, Alvaro Rodrigo
author_facet Martel, Alvaro Rodrigo
Giraudo, Silvia Estela
author_role author
author2 Giraudo, Silvia Estela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESCUTIFORMES
SEMIOTICA
IMAGEN
PODER
topic ESCUTIFORMES
SEMIOTICA
IMAGEN
PODER
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En sociedades carentes de escritura o de otro soporte material del texto lingüístico, la imagen es, frecuentemente, uno de los respaldos discursivos más corrientes de la ideología de grupo. La imagen, tal como aparece en el arte rupestre, en la cerámica o en la textilería arqueológicas, tiene mucho para decir sobre cómo se pensaron a sí mismas y cómo pensaron el mundo culturas hoy desaparecidas; así también, sobre cómo se dieron en ellas las disputas por el poder que es, siguiendo a Anthony Giddens, uno de los tres aspectos de la interacción social y al que el sociólogo británico entiende como “la aptitud de producir una diferencia en un estado de cosas o curso de sucesos preexistentes” (2011:23). Para el estudio de la imagen –en nuestro caso, la imagen arqueológica-, creemos que la semiótica peirceana es una herramienta sumamente útil, capaz de abrirnos camino a hipótesis interpretativas eficaces y bien sustentadas. De acuerdo a estos lineamientos, presentamos el análisis semiótico de las representaciones de hachas personificadas, conocidas como “escutiformes”, cuya presencia en el arte rupestre tardío del Noroeste argentino (s. X – XV), se ha asociado siempre a la idea de surgimiento y consolidación de individuos o élites de poder que pugnan por el control de determinados territorios y recursos, en un contexto de conflicto endémico que, en este lapso, afectó a gran parte de la comunidades andinas centromeridionales.
Within societies which do not possess any writing system or another material support for linguistic texts, images frequently are one of the common discursive endorsements of group ideology. The image, as it appears in rock art, ceramics or archaeological textiles, has much to say on how disappeared cultures thought about themselves and the world, as well as on the fight over power that is, following Anthony Giddens, one of the three aspects of social interaction, understood as “the ability to produce a difference on a state of things or a preexistent events course” (Giddens 2011:23). If we want to analyze and study images –in our case, archaeological images-, peircean semeiotics is an extremely useful tool, very able to lay way for us to well sustained and effective interpretative hypotheses. Following these lines, we present hereby the semeiotic analysis of representations of personified axes, known as “escutiformes”, whose presence in the late rock art of Argentinean northwest area (s. X - XV), has always been associated to the idea of sprouting and consolidation of individuals or elites of power that struggled over the control of certain territories and resources, in a context of endemic conflict that affected great part of central and southern Andes communities during this period.
Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Giraudo, Silvia Estela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
description En sociedades carentes de escritura o de otro soporte material del texto lingüístico, la imagen es, frecuentemente, uno de los respaldos discursivos más corrientes de la ideología de grupo. La imagen, tal como aparece en el arte rupestre, en la cerámica o en la textilería arqueológicas, tiene mucho para decir sobre cómo se pensaron a sí mismas y cómo pensaron el mundo culturas hoy desaparecidas; así también, sobre cómo se dieron en ellas las disputas por el poder que es, siguiendo a Anthony Giddens, uno de los tres aspectos de la interacción social y al que el sociólogo británico entiende como “la aptitud de producir una diferencia en un estado de cosas o curso de sucesos preexistentes” (2011:23). Para el estudio de la imagen –en nuestro caso, la imagen arqueológica-, creemos que la semiótica peirceana es una herramienta sumamente útil, capaz de abrirnos camino a hipótesis interpretativas eficaces y bien sustentadas. De acuerdo a estos lineamientos, presentamos el análisis semiótico de las representaciones de hachas personificadas, conocidas como “escutiformes”, cuya presencia en el arte rupestre tardío del Noroeste argentino (s. X – XV), se ha asociado siempre a la idea de surgimiento y consolidación de individuos o élites de poder que pugnan por el control de determinados territorios y recursos, en un contexto de conflicto endémico que, en este lapso, afectó a gran parte de la comunidades andinas centromeridionales.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/31784
Giraudo, Silvia Estela; Martel, Alvaro Rodrigo; Semiótica de la imagen en Arqueología: el caso de los “escutiformes”; Centro de Estudios en Antropología Visual; Revista chilena de Antropología Visual; 24; 12-2014; 21-45
0717-876X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/31784
identifier_str_mv Giraudo, Silvia Estela; Martel, Alvaro Rodrigo; Semiótica de la imagen en Arqueología: el caso de los “escutiformes”; Centro de Estudios en Antropología Visual; Revista chilena de Antropología Visual; 24; 12-2014; 21-45
0717-876X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.rchav.cl/2014_24_art02_martel_&_giraudo.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios en Antropología Visual
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios en Antropología Visual
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980412150775808
score 12.993085