Germinación de especies forrajeras del SO bonaerense bajo estrés hídrico
- Autores
- Rodriguez, Dana Aylen; Scarfó, María Cecilia; Milano, Clara; Torres, Yanina Alejandra; Loydi, Alejandro
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La zona semiárida de la provincia de Buenos Aires se caracteriza por presentar precipitaciones erráticas, lo que causa sequías frecuentes que afectan a los pastizales naturales y las pasturas perennes, principales fuentes de forraje para la ganadería local. Este trabajo propone estudiar la germinación bajo niveles crecientes de estrés hídrico en gramíneas forrajeras perennes nativas y cultivadas de la región. Se seleccionaron cinco especies: agropiro (Thinopyrum ponticum) y cuatro flechillas nativas (Nassella longiglumis, Nassella neesiana, Piptochaetium napostaense y Jarava plumosa); y se establecieron seis niveles de potencial hídrico empleando polietilenglicol 6000 (0, -0.25, -0.5, -0.75, -1 y -1.5MPa). Se calculó el porcentaje de germinación (PG) a los 30 días para cada tratamiento y especie, y se analizaron las diferencias mediante ANOVA y test de Tukey. Agropiro fue la única especie que presentó germinación en el nivel más extremo de estrés hídrico. Para el resto de los tratamientos, ni agropiro ni J. plumosa presentaron diferencias significativas en comparación al control regado con agua destilada. Por su parte, N. longiglumis, N. neesiana y P. napostaense, mostraron una baja considerable en su germinación respecto al control (PG<40%) a partir del potencial hídrico de -0.75MPa. Esta información destaca la relevancia de emplear especies perennes comerciales como recursos forrajeros eficientes en la región; pero también subraya la importancia de preservar y estudiar especies nativas forrajeras que sean tolerantes a la sequía. Estas evaluaciones orientarán las prácticas de manejo de los lotes ganaderos y establecerán prioridades para el mejoramiento y domesticación de especies nativas.
Fil: Rodriguez, Dana Aylen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Scarfó, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Milano, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Torres, Yanina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Loydi, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
XXX Reunión Argentina de Ecología
Bariloche
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente
Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche - Materia
- Tolerancia a sequía
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234201
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1f70d9de5019639383148d9ab06990e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234201 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Germinación de especies forrajeras del SO bonaerense bajo estrés hídricoRodriguez, Dana AylenScarfó, María CeciliaMilano, ClaraTorres, Yanina AlejandraLoydi, AlejandroTolerancia a sequíahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La zona semiárida de la provincia de Buenos Aires se caracteriza por presentar precipitaciones erráticas, lo que causa sequías frecuentes que afectan a los pastizales naturales y las pasturas perennes, principales fuentes de forraje para la ganadería local. Este trabajo propone estudiar la germinación bajo niveles crecientes de estrés hídrico en gramíneas forrajeras perennes nativas y cultivadas de la región. Se seleccionaron cinco especies: agropiro (Thinopyrum ponticum) y cuatro flechillas nativas (Nassella longiglumis, Nassella neesiana, Piptochaetium napostaense y Jarava plumosa); y se establecieron seis niveles de potencial hídrico empleando polietilenglicol 6000 (0, -0.25, -0.5, -0.75, -1 y -1.5MPa). Se calculó el porcentaje de germinación (PG) a los 30 días para cada tratamiento y especie, y se analizaron las diferencias mediante ANOVA y test de Tukey. Agropiro fue la única especie que presentó germinación en el nivel más extremo de estrés hídrico. Para el resto de los tratamientos, ni agropiro ni J. plumosa presentaron diferencias significativas en comparación al control regado con agua destilada. Por su parte, N. longiglumis, N. neesiana y P. napostaense, mostraron una baja considerable en su germinación respecto al control (PG<40%) a partir del potencial hídrico de -0.75MPa. Esta información destaca la relevancia de emplear especies perennes comerciales como recursos forrajeros eficientes en la región; pero también subraya la importancia de preservar y estudiar especies nativas forrajeras que sean tolerantes a la sequía. Estas evaluaciones orientarán las prácticas de manejo de los lotes ganaderos y establecerán prioridades para el mejoramiento y domesticación de especies nativas.Fil: Rodriguez, Dana Aylen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Scarfó, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Milano, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Torres, Yanina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Loydi, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaXXX Reunión Argentina de EcologíaBarilocheArgentinaAsociación Argentina de EcologíaInstituto de Investigaciones en Biodiversidad y MedioambienteInstituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias BarilocheAsociación Argentina de Ecología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234201Germinación de especies forrajeras del SO bonaerense bajo estrés hídrico; XXX Reunión Argentina de Ecología; Bariloche; Argentina; 2023; 749-749CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:58:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234201instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:58:56.194CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Germinación de especies forrajeras del SO bonaerense bajo estrés hídrico |
title |
Germinación de especies forrajeras del SO bonaerense bajo estrés hídrico |
spellingShingle |
Germinación de especies forrajeras del SO bonaerense bajo estrés hídrico Rodriguez, Dana Aylen Tolerancia a sequía |
title_short |
Germinación de especies forrajeras del SO bonaerense bajo estrés hídrico |
title_full |
Germinación de especies forrajeras del SO bonaerense bajo estrés hídrico |
title_fullStr |
Germinación de especies forrajeras del SO bonaerense bajo estrés hídrico |
title_full_unstemmed |
Germinación de especies forrajeras del SO bonaerense bajo estrés hídrico |
title_sort |
Germinación de especies forrajeras del SO bonaerense bajo estrés hídrico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Dana Aylen Scarfó, María Cecilia Milano, Clara Torres, Yanina Alejandra Loydi, Alejandro |
author |
Rodriguez, Dana Aylen |
author_facet |
Rodriguez, Dana Aylen Scarfó, María Cecilia Milano, Clara Torres, Yanina Alejandra Loydi, Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Scarfó, María Cecilia Milano, Clara Torres, Yanina Alejandra Loydi, Alejandro |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tolerancia a sequía |
topic |
Tolerancia a sequía |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La zona semiárida de la provincia de Buenos Aires se caracteriza por presentar precipitaciones erráticas, lo que causa sequías frecuentes que afectan a los pastizales naturales y las pasturas perennes, principales fuentes de forraje para la ganadería local. Este trabajo propone estudiar la germinación bajo niveles crecientes de estrés hídrico en gramíneas forrajeras perennes nativas y cultivadas de la región. Se seleccionaron cinco especies: agropiro (Thinopyrum ponticum) y cuatro flechillas nativas (Nassella longiglumis, Nassella neesiana, Piptochaetium napostaense y Jarava plumosa); y se establecieron seis niveles de potencial hídrico empleando polietilenglicol 6000 (0, -0.25, -0.5, -0.75, -1 y -1.5MPa). Se calculó el porcentaje de germinación (PG) a los 30 días para cada tratamiento y especie, y se analizaron las diferencias mediante ANOVA y test de Tukey. Agropiro fue la única especie que presentó germinación en el nivel más extremo de estrés hídrico. Para el resto de los tratamientos, ni agropiro ni J. plumosa presentaron diferencias significativas en comparación al control regado con agua destilada. Por su parte, N. longiglumis, N. neesiana y P. napostaense, mostraron una baja considerable en su germinación respecto al control (PG<40%) a partir del potencial hídrico de -0.75MPa. Esta información destaca la relevancia de emplear especies perennes comerciales como recursos forrajeros eficientes en la región; pero también subraya la importancia de preservar y estudiar especies nativas forrajeras que sean tolerantes a la sequía. Estas evaluaciones orientarán las prácticas de manejo de los lotes ganaderos y establecerán prioridades para el mejoramiento y domesticación de especies nativas. Fil: Rodriguez, Dana Aylen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Scarfó, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Milano, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Torres, Yanina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Loydi, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina XXX Reunión Argentina de Ecología Bariloche Argentina Asociación Argentina de Ecología Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche |
description |
La zona semiárida de la provincia de Buenos Aires se caracteriza por presentar precipitaciones erráticas, lo que causa sequías frecuentes que afectan a los pastizales naturales y las pasturas perennes, principales fuentes de forraje para la ganadería local. Este trabajo propone estudiar la germinación bajo niveles crecientes de estrés hídrico en gramíneas forrajeras perennes nativas y cultivadas de la región. Se seleccionaron cinco especies: agropiro (Thinopyrum ponticum) y cuatro flechillas nativas (Nassella longiglumis, Nassella neesiana, Piptochaetium napostaense y Jarava plumosa); y se establecieron seis niveles de potencial hídrico empleando polietilenglicol 6000 (0, -0.25, -0.5, -0.75, -1 y -1.5MPa). Se calculó el porcentaje de germinación (PG) a los 30 días para cada tratamiento y especie, y se analizaron las diferencias mediante ANOVA y test de Tukey. Agropiro fue la única especie que presentó germinación en el nivel más extremo de estrés hídrico. Para el resto de los tratamientos, ni agropiro ni J. plumosa presentaron diferencias significativas en comparación al control regado con agua destilada. Por su parte, N. longiglumis, N. neesiana y P. napostaense, mostraron una baja considerable en su germinación respecto al control (PG<40%) a partir del potencial hídrico de -0.75MPa. Esta información destaca la relevancia de emplear especies perennes comerciales como recursos forrajeros eficientes en la región; pero también subraya la importancia de preservar y estudiar especies nativas forrajeras que sean tolerantes a la sequía. Estas evaluaciones orientarán las prácticas de manejo de los lotes ganaderos y establecerán prioridades para el mejoramiento y domesticación de especies nativas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234201 Germinación de especies forrajeras del SO bonaerense bajo estrés hídrico; XXX Reunión Argentina de Ecología; Bariloche; Argentina; 2023; 749-749 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234201 |
identifier_str_mv |
Germinación de especies forrajeras del SO bonaerense bajo estrés hídrico; XXX Reunión Argentina de Ecología; Bariloche; Argentina; 2023; 749-749 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606933048655872 |
score |
13.000565 |