Salud ambiental de playas rocosas en distintos partidos de la Provincia de Buenos Aires

Autores
Hines, Emiliano; Jaubet, Maria Lourdes; Garaffo, Griselda Valeria
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los mares y océanos reciben el impacto proveniente de múltiples actividades antrópicas como por ejemplo los vertidos urbanos, transporte marítimo, turismo, etc. Estas presiones generadas por el hombre están impactando directamente sobre los ecosistemas marinos, generando contaminación, pérdida de hábitats o introducción de especies exóticas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la salud ambiental de distintas playas pertenecientes a cuatro partidos de la costa de la provincia de Buenos Aires: Partido de Necochea, General Alvarado, General Pueyrredón y Mar Chiquita. El estudio fue abordado desde la variabilidad en la estructura comunitaria (riqueza, equitatividad y diversidad), así como desde el funcionamiento de la comunidad (rasgos funcionales e índices de diversidad funcional: Riqueza funcional, Equitatividad funcional, Divergencia funcional, Dispersión funcional, Especialización funcional y Entropía cuadrática) e índices de calidad ambiental (AMBI y M-AMBI); en respuesta a diferentes escenarios de contaminación por impacto antrópico (efluente cloacal, arroyos, emisario submarino y playas de uso recreativo sin aporte de otras fuentes). Los resultados mostraron que tanto la estructura como la composición del ensamble de especies variaron significativamente entre los sitios. El índice AMBI y M-AMBI reflejaron buena salud ambiental en todas las playas categorizando a todos los sitios como Buenos (o levemente disturbados), excepto el sitio Quequén que quedó categorizado como pobre (o fuertemente disturbado). Este sitio también presentó una composición del ensamble de rasgos funcionales característicos de áreas que presentan contaminación por materia orgánica (baja movilidad relativa, alimentadores de depósito, tubícolas y/o habitantes de galerías y especies oportunistas (V)). El enfoque tradicional reflejó las diferencias en la estructura comunitaria de las diferentes playas y el enfoque funcional complementó este resultado mostrando que las funciones cubiertas por las diferentes especies de las comunidades bentónicas se encuentran relacionadas principalmente con el aporte de materia orgánica que recibe cada playa (arroyos, pluviales, efluentes o emisarios submarinos).
Seas and oceans are impacted by multiple human activities such as urban spills, maritime transport and tourism, among others. These human-generated pressures are directly impacting marine ecosystems, generating pollution, loss of habitat or introduction of exotic species. The objective of this work was to evaluate the environmental health of different beaches belonging to four coastal districts of the Province of Buenos Aires: Necochea, General Alvarado, General Pueyrredón and Mar Chiquita. The study was approached from the variability in the community structure (richness, evenness and diversity), as well as characterizing this structure from the analysis of functional traits and functional diversity indexes (functional features and indexes of functional diversity: functional richness, functional evenness, functional divergence, functional dispersion, functional specialization and quadratic entropy) and environmental quality indexes (AMBI and M-AMBI) in response to different pollution scenarios due to anthropogenic impact (sewage effluent, streams, submarine outfall and beaches for recreational use with no contribution from other sources). Results showed that both the structure and composition of the species assemblage varied significantly between sites. The AMBI and M-AMBI index reflected good environmental health at all beaches, categorizing all sites as ‘good’ (or slightly disturbed), except Quequén site which was categorized as ‘poor’ (or heavily disturbed). This site also presented a composition of the assembly of functional features characteristic of areas that present contamination by organic matter (low relative mobility, deposit feeders, tubular and/or gallery inhabitants and 1st order opportunistic species). The traditional approach reflected the differences in the community structure of the different beaches and the functional approach complemented this result by showing that the functional traits covered by the different species of the benthic communities are mainly related to the contribution of organic matter that each beach receives (streams, rainwater, effluents or submarine emissaries).
Fil: Hines, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Jaubet, Maria Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Garaffo, Griselda Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Materia
DIVERSIDAD ESPECÍFICA
DIVERSIDAD FUNCIONAL
ÍNDICES BIÓTICOS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167748

id CONICETDig_1f57df18f93cf0f0139861eae8ea688a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167748
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Salud ambiental de playas rocosas en distintos partidos de la Provincia de Buenos AiresEnvironmental health of rocky beaches in different districts of the Province of Buenos AiresHines, EmilianoJaubet, Maria LourdesGaraffo, Griselda ValeriaDIVERSIDAD ESPECÍFICADIVERSIDAD FUNCIONALÍNDICES BIÓTICOSARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los mares y océanos reciben el impacto proveniente de múltiples actividades antrópicas como por ejemplo los vertidos urbanos, transporte marítimo, turismo, etc. Estas presiones generadas por el hombre están impactando directamente sobre los ecosistemas marinos, generando contaminación, pérdida de hábitats o introducción de especies exóticas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la salud ambiental de distintas playas pertenecientes a cuatro partidos de la costa de la provincia de Buenos Aires: Partido de Necochea, General Alvarado, General Pueyrredón y Mar Chiquita. El estudio fue abordado desde la variabilidad en la estructura comunitaria (riqueza, equitatividad y diversidad), así como desde el funcionamiento de la comunidad (rasgos funcionales e índices de diversidad funcional: Riqueza funcional, Equitatividad funcional, Divergencia funcional, Dispersión funcional, Especialización funcional y Entropía cuadrática) e índices de calidad ambiental (AMBI y M-AMBI); en respuesta a diferentes escenarios de contaminación por impacto antrópico (efluente cloacal, arroyos, emisario submarino y playas de uso recreativo sin aporte de otras fuentes). Los resultados mostraron que tanto la estructura como la composición del ensamble de especies variaron significativamente entre los sitios. El índice AMBI y M-AMBI reflejaron buena salud ambiental en todas las playas categorizando a todos los sitios como Buenos (o levemente disturbados), excepto el sitio Quequén que quedó categorizado como pobre (o fuertemente disturbado). Este sitio también presentó una composición del ensamble de rasgos funcionales característicos de áreas que presentan contaminación por materia orgánica (baja movilidad relativa, alimentadores de depósito, tubícolas y/o habitantes de galerías y especies oportunistas (V)). El enfoque tradicional reflejó las diferencias en la estructura comunitaria de las diferentes playas y el enfoque funcional complementó este resultado mostrando que las funciones cubiertas por las diferentes especies de las comunidades bentónicas se encuentran relacionadas principalmente con el aporte de materia orgánica que recibe cada playa (arroyos, pluviales, efluentes o emisarios submarinos).Seas and oceans are impacted by multiple human activities such as urban spills, maritime transport and tourism, among others. These human-generated pressures are directly impacting marine ecosystems, generating pollution, loss of habitat or introduction of exotic species. The objective of this work was to evaluate the environmental health of different beaches belonging to four coastal districts of the Province of Buenos Aires: Necochea, General Alvarado, General Pueyrredón and Mar Chiquita. The study was approached from the variability in the community structure (richness, evenness and diversity), as well as characterizing this structure from the analysis of functional traits and functional diversity indexes (functional features and indexes of functional diversity: functional richness, functional evenness, functional divergence, functional dispersion, functional specialization and quadratic entropy) and environmental quality indexes (AMBI and M-AMBI) in response to different pollution scenarios due to anthropogenic impact (sewage effluent, streams, submarine outfall and beaches for recreational use with no contribution from other sources). Results showed that both the structure and composition of the species assemblage varied significantly between sites. The AMBI and M-AMBI index reflected good environmental health at all beaches, categorizing all sites as ‘good’ (or slightly disturbed), except Quequén site which was categorized as ‘poor’ (or heavily disturbed). This site also presented a composition of the assembly of functional features characteristic of areas that present contamination by organic matter (low relative mobility, deposit feeders, tubular and/or gallery inhabitants and 1st order opportunistic species). The traditional approach reflected the differences in the community structure of the different beaches and the functional approach complemented this result by showing that the functional traits covered by the different species of the benthic communities are mainly related to the contribution of organic matter that each beach receives (streams, rainwater, effluents or submarine emissaries).Fil: Hines, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Jaubet, Maria Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Garaffo, Griselda Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2021-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167748Hines, Emiliano; Jaubet, Maria Lourdes; Garaffo, Griselda Valeria; Salud ambiental de playas rocosas en distintos partidos de la Provincia de Buenos Aires; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 31; 1; 4-2021; 71-861667-7838CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.21.31.1.0.1137info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1137info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:42:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167748instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:42:17.099CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Salud ambiental de playas rocosas en distintos partidos de la Provincia de Buenos Aires
Environmental health of rocky beaches in different districts of the Province of Buenos Aires
title Salud ambiental de playas rocosas en distintos partidos de la Provincia de Buenos Aires
spellingShingle Salud ambiental de playas rocosas en distintos partidos de la Provincia de Buenos Aires
Hines, Emiliano
DIVERSIDAD ESPECÍFICA
DIVERSIDAD FUNCIONAL
ÍNDICES BIÓTICOS
ARGENTINA
title_short Salud ambiental de playas rocosas en distintos partidos de la Provincia de Buenos Aires
title_full Salud ambiental de playas rocosas en distintos partidos de la Provincia de Buenos Aires
title_fullStr Salud ambiental de playas rocosas en distintos partidos de la Provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Salud ambiental de playas rocosas en distintos partidos de la Provincia de Buenos Aires
title_sort Salud ambiental de playas rocosas en distintos partidos de la Provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Hines, Emiliano
Jaubet, Maria Lourdes
Garaffo, Griselda Valeria
author Hines, Emiliano
author_facet Hines, Emiliano
Jaubet, Maria Lourdes
Garaffo, Griselda Valeria
author_role author
author2 Jaubet, Maria Lourdes
Garaffo, Griselda Valeria
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DIVERSIDAD ESPECÍFICA
DIVERSIDAD FUNCIONAL
ÍNDICES BIÓTICOS
ARGENTINA
topic DIVERSIDAD ESPECÍFICA
DIVERSIDAD FUNCIONAL
ÍNDICES BIÓTICOS
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los mares y océanos reciben el impacto proveniente de múltiples actividades antrópicas como por ejemplo los vertidos urbanos, transporte marítimo, turismo, etc. Estas presiones generadas por el hombre están impactando directamente sobre los ecosistemas marinos, generando contaminación, pérdida de hábitats o introducción de especies exóticas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la salud ambiental de distintas playas pertenecientes a cuatro partidos de la costa de la provincia de Buenos Aires: Partido de Necochea, General Alvarado, General Pueyrredón y Mar Chiquita. El estudio fue abordado desde la variabilidad en la estructura comunitaria (riqueza, equitatividad y diversidad), así como desde el funcionamiento de la comunidad (rasgos funcionales e índices de diversidad funcional: Riqueza funcional, Equitatividad funcional, Divergencia funcional, Dispersión funcional, Especialización funcional y Entropía cuadrática) e índices de calidad ambiental (AMBI y M-AMBI); en respuesta a diferentes escenarios de contaminación por impacto antrópico (efluente cloacal, arroyos, emisario submarino y playas de uso recreativo sin aporte de otras fuentes). Los resultados mostraron que tanto la estructura como la composición del ensamble de especies variaron significativamente entre los sitios. El índice AMBI y M-AMBI reflejaron buena salud ambiental en todas las playas categorizando a todos los sitios como Buenos (o levemente disturbados), excepto el sitio Quequén que quedó categorizado como pobre (o fuertemente disturbado). Este sitio también presentó una composición del ensamble de rasgos funcionales característicos de áreas que presentan contaminación por materia orgánica (baja movilidad relativa, alimentadores de depósito, tubícolas y/o habitantes de galerías y especies oportunistas (V)). El enfoque tradicional reflejó las diferencias en la estructura comunitaria de las diferentes playas y el enfoque funcional complementó este resultado mostrando que las funciones cubiertas por las diferentes especies de las comunidades bentónicas se encuentran relacionadas principalmente con el aporte de materia orgánica que recibe cada playa (arroyos, pluviales, efluentes o emisarios submarinos).
Seas and oceans are impacted by multiple human activities such as urban spills, maritime transport and tourism, among others. These human-generated pressures are directly impacting marine ecosystems, generating pollution, loss of habitat or introduction of exotic species. The objective of this work was to evaluate the environmental health of different beaches belonging to four coastal districts of the Province of Buenos Aires: Necochea, General Alvarado, General Pueyrredón and Mar Chiquita. The study was approached from the variability in the community structure (richness, evenness and diversity), as well as characterizing this structure from the analysis of functional traits and functional diversity indexes (functional features and indexes of functional diversity: functional richness, functional evenness, functional divergence, functional dispersion, functional specialization and quadratic entropy) and environmental quality indexes (AMBI and M-AMBI) in response to different pollution scenarios due to anthropogenic impact (sewage effluent, streams, submarine outfall and beaches for recreational use with no contribution from other sources). Results showed that both the structure and composition of the species assemblage varied significantly between sites. The AMBI and M-AMBI index reflected good environmental health at all beaches, categorizing all sites as ‘good’ (or slightly disturbed), except Quequén site which was categorized as ‘poor’ (or heavily disturbed). This site also presented a composition of the assembly of functional features characteristic of areas that present contamination by organic matter (low relative mobility, deposit feeders, tubular and/or gallery inhabitants and 1st order opportunistic species). The traditional approach reflected the differences in the community structure of the different beaches and the functional approach complemented this result by showing that the functional traits covered by the different species of the benthic communities are mainly related to the contribution of organic matter that each beach receives (streams, rainwater, effluents or submarine emissaries).
Fil: Hines, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Jaubet, Maria Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Garaffo, Griselda Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
description Los mares y océanos reciben el impacto proveniente de múltiples actividades antrópicas como por ejemplo los vertidos urbanos, transporte marítimo, turismo, etc. Estas presiones generadas por el hombre están impactando directamente sobre los ecosistemas marinos, generando contaminación, pérdida de hábitats o introducción de especies exóticas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la salud ambiental de distintas playas pertenecientes a cuatro partidos de la costa de la provincia de Buenos Aires: Partido de Necochea, General Alvarado, General Pueyrredón y Mar Chiquita. El estudio fue abordado desde la variabilidad en la estructura comunitaria (riqueza, equitatividad y diversidad), así como desde el funcionamiento de la comunidad (rasgos funcionales e índices de diversidad funcional: Riqueza funcional, Equitatividad funcional, Divergencia funcional, Dispersión funcional, Especialización funcional y Entropía cuadrática) e índices de calidad ambiental (AMBI y M-AMBI); en respuesta a diferentes escenarios de contaminación por impacto antrópico (efluente cloacal, arroyos, emisario submarino y playas de uso recreativo sin aporte de otras fuentes). Los resultados mostraron que tanto la estructura como la composición del ensamble de especies variaron significativamente entre los sitios. El índice AMBI y M-AMBI reflejaron buena salud ambiental en todas las playas categorizando a todos los sitios como Buenos (o levemente disturbados), excepto el sitio Quequén que quedó categorizado como pobre (o fuertemente disturbado). Este sitio también presentó una composición del ensamble de rasgos funcionales característicos de áreas que presentan contaminación por materia orgánica (baja movilidad relativa, alimentadores de depósito, tubícolas y/o habitantes de galerías y especies oportunistas (V)). El enfoque tradicional reflejó las diferencias en la estructura comunitaria de las diferentes playas y el enfoque funcional complementó este resultado mostrando que las funciones cubiertas por las diferentes especies de las comunidades bentónicas se encuentran relacionadas principalmente con el aporte de materia orgánica que recibe cada playa (arroyos, pluviales, efluentes o emisarios submarinos).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/167748
Hines, Emiliano; Jaubet, Maria Lourdes; Garaffo, Griselda Valeria; Salud ambiental de playas rocosas en distintos partidos de la Provincia de Buenos Aires; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 31; 1; 4-2021; 71-86
1667-7838
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/167748
identifier_str_mv Hines, Emiliano; Jaubet, Maria Lourdes; Garaffo, Griselda Valeria; Salud ambiental de playas rocosas en distintos partidos de la Provincia de Buenos Aires; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 31; 1; 4-2021; 71-86
1667-7838
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.21.31.1.0.1137
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1137
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597632523436032
score 12.976206