Análisis de los patrones de riqueza taxonómica y funcional en gradientes altitudinales inmersos en distintas regiones fitogeográficas de Argentina
- Autores
- Bovina, Sol Ailen
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ramos, Carolina Samanta
Santoandré, Santiago - Descripción
- Analizar patrones de diversidad a gran escala y explicar las diferencias encontradas en los mismos a lo largo del globo es uno de los objetivos principales de la ecología. Así, las montañas se posicionan como regiones de alto interés para abordar ésta tarea. En este trabajo se estudió la forma de los patrones altitudinales de diversidad taxonómica y funcional de plantas, en dos contextos climáticos diferentes, y se analizó el grado de apoyo a las hipótesis de energía. La hipótesis de trabajo propone que los ensambles de plantas son sensibles a las variaciones ambientales, en particular de humedad, que ocurren en los gradientes altitudinales estudiados y que esto se refleja en los patrones de diversidad tanto taxonómica como funcional. Además, se contrastaron dos hipótesis de energía, por un lado, la hipótesis de energía ambiente y por otro, la hipótesis de la dinámica del agua y la energía. Se seleccionaron dos gradientes altitudinales, uno en las Sierras Australes de Buenos Aires y otro en las Sierras Grandes de Córdoba. Se relevaron cobertura e identidad de especies de plantas y variables ambientales en bandas dispuestas cada 100 metros altitudinales. Se analizó la forma de los patrones altitudinales de riqueza taxonómica mediante gráficos de dispersión, y luego se contrastó la forma de estos con las ecuaciones correspondientes a los patrones teóricos. La asociación de la riqueza taxonómica con las variables ambientales se analizó mediante selección de modelos utilizando el criterio de información de Akaike con corrección para muestras chicas (AICc). Por otro lado, se registraron rasgos funcionales para las plantas dominantes de cada banda y se analizaron dos índices de diversidad funcional, el de dispersión funcional y el de originalidad funcional. Respecto a la diversidad taxonómica en las comunidades de plantas en gradientes altitudinales se encontró apoyo a la hipótesis de la dinámica entre el agua y la energía. Habiendo en particular diferencias respecto a la importancia de variables de humedad y de energía entre montañas, lo cual se asociaría a las diferencias en las características de la región. En las Sierras Australes se asocia a una limitación en la disponibilidad de agua a lo largo del gradiente, mientras que en las Sierras Grandes la condición mayormente limitante pareciera ser la energía. Las tendencias encontradas entre las montañas estudiadas fueron distintas tanto en los patrones de diversidad taxonómica como funcional. Siendo principalmente notorio para Sierras Australes donde la mayor diversidad taxonómica se dio en la base, mientras que los valores mayores de diversidad funcional fueron desde elevaciones intermedias hacia la cima. En Sierras Grandes a su vez las tendencias en los patrones de diversidad taxonómica y funcional fueron distintas, aunque menos contrastantes, siendo la máxima diversidad taxonómica encontrada en alturas intermedias, mientras que la máxima diversidad funcional fue principalmente en la base extendiéndose hacia alturas intermedias. Se concluye que el tipo de patrón altitudinal encontrado dependerá del contexto climático en el cual se encuentran inmersas las unidades de estudio, es decir, la región. Además, se debe incluir tanto un enfoque taxonómico como uno funcional para poder obtener una visión integral del sistema de estudio, contemplando que cada enfoque revela una perspectiva importante y complementaria al otro.
Analyzing patterns of diversity on a large scale and explaining the differences found in them across the globe is one of the main objectives of ecology. Thus, mountains are positioned as regions of high interest to address this task. In this thesis, the shape of the altitudinal patterns of taxonomic and functional diversity of plants was studied, in two different climatic contexts, and the degree of support for the energy hypotheses was analyzed. The working hypothesis proposes that plant assemblages are sensitive to environmental variations, in particular to humidity, that occur in the altitudinal gradients studied and that this is reflected in both taxonomic and functional diversity patterns.Two hypotheses were tested, on the one hand, the ambient energy hypothesis and on the other, the water and energy dynamics hypothesis. Two gradients were selected, one in the Sierras Australes of Buenos Aires and the other in the Sierras Grandes of Córdoba. The quantity and identity of plant species and environmental variables were surveyed with a design of bands arranged every 100 altitudinal meters. The shape of the altitudinal patterns of taxonomic richness was visually analyzed by scatter plots, and then the shape of these was contrasted with the equations corresponding to the theoretical patterns. The association of taxonomic richness with environmental variables was analyzed by model selection by AICc. On the other hand, functional traits were recorded for the dominant plants of each band and two indices of functional diversity were analyzed, functional dispersion and functional originality. Regarding taxonomic diversity in plant communities in altitudinal gradients, support was found for the hypothesis of the dynamics between water and energy. There are particular differences regarding the importance of humidity and energy variables between mountains, which is associated with differences in the characteristics of the region. In the Sierras Australes it is associated with a main limitation in the availability of water along the gradient, while in the Sierras Grandes the most limiting condition seems to be energy. The trends found differed from each other for both mountains in the patterns of both taxonomic and functional diversity. It is mainly noticeable for Ventana where the greatest taxonomic diversity occurred at the base, while the highest values of functional diversity were from intermediate elevations to the top. In Sierras Grandes, in turn, the trends were different, although less contrasting, with the maximum taxonomic diversity found at intermediate heights, while the maximum functional diversity was at the base, mainly extending towards intermediate heights. It is concluded that the type of altitudinal pattern found will depend on the climatic context in which the study units are immersed, that is, the region. In addition, both a taxonomic and a functional approach must be included in order to obtain a comprehensive view of the study system, considering that each approach reveals an important and complementary perspective to the other.
Fil: Bovina, Sol Ailen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Materia
-
DIVERSIDAD TAXONOMICA
DIVERSIDAD FUNCIONAL
PLANTAS
GRADIENTES ALTITUDINALES
HIPOTESIS DE ENERGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- seminario:seminario_nBIO001770_Bovina
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_37516b29c9b2e583ad04ee1a28fe5d77 |
---|---|
oai_identifier_str |
seminario:seminario_nBIO001770_Bovina |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Análisis de los patrones de riqueza taxonómica y funcional en gradientes altitudinales inmersos en distintas regiones fitogeográficas de ArgentinaBovina, Sol AilenDIVERSIDAD TAXONOMICADIVERSIDAD FUNCIONALPLANTASGRADIENTES ALTITUDINALESHIPOTESIS DE ENERGIAAnalizar patrones de diversidad a gran escala y explicar las diferencias encontradas en los mismos a lo largo del globo es uno de los objetivos principales de la ecología. Así, las montañas se posicionan como regiones de alto interés para abordar ésta tarea. En este trabajo se estudió la forma de los patrones altitudinales de diversidad taxonómica y funcional de plantas, en dos contextos climáticos diferentes, y se analizó el grado de apoyo a las hipótesis de energía. La hipótesis de trabajo propone que los ensambles de plantas son sensibles a las variaciones ambientales, en particular de humedad, que ocurren en los gradientes altitudinales estudiados y que esto se refleja en los patrones de diversidad tanto taxonómica como funcional. Además, se contrastaron dos hipótesis de energía, por un lado, la hipótesis de energía ambiente y por otro, la hipótesis de la dinámica del agua y la energía. Se seleccionaron dos gradientes altitudinales, uno en las Sierras Australes de Buenos Aires y otro en las Sierras Grandes de Córdoba. Se relevaron cobertura e identidad de especies de plantas y variables ambientales en bandas dispuestas cada 100 metros altitudinales. Se analizó la forma de los patrones altitudinales de riqueza taxonómica mediante gráficos de dispersión, y luego se contrastó la forma de estos con las ecuaciones correspondientes a los patrones teóricos. La asociación de la riqueza taxonómica con las variables ambientales se analizó mediante selección de modelos utilizando el criterio de información de Akaike con corrección para muestras chicas (AICc). Por otro lado, se registraron rasgos funcionales para las plantas dominantes de cada banda y se analizaron dos índices de diversidad funcional, el de dispersión funcional y el de originalidad funcional. Respecto a la diversidad taxonómica en las comunidades de plantas en gradientes altitudinales se encontró apoyo a la hipótesis de la dinámica entre el agua y la energía. Habiendo en particular diferencias respecto a la importancia de variables de humedad y de energía entre montañas, lo cual se asociaría a las diferencias en las características de la región. En las Sierras Australes se asocia a una limitación en la disponibilidad de agua a lo largo del gradiente, mientras que en las Sierras Grandes la condición mayormente limitante pareciera ser la energía. Las tendencias encontradas entre las montañas estudiadas fueron distintas tanto en los patrones de diversidad taxonómica como funcional. Siendo principalmente notorio para Sierras Australes donde la mayor diversidad taxonómica se dio en la base, mientras que los valores mayores de diversidad funcional fueron desde elevaciones intermedias hacia la cima. En Sierras Grandes a su vez las tendencias en los patrones de diversidad taxonómica y funcional fueron distintas, aunque menos contrastantes, siendo la máxima diversidad taxonómica encontrada en alturas intermedias, mientras que la máxima diversidad funcional fue principalmente en la base extendiéndose hacia alturas intermedias. Se concluye que el tipo de patrón altitudinal encontrado dependerá del contexto climático en el cual se encuentran inmersas las unidades de estudio, es decir, la región. Además, se debe incluir tanto un enfoque taxonómico como uno funcional para poder obtener una visión integral del sistema de estudio, contemplando que cada enfoque revela una perspectiva importante y complementaria al otro.Analyzing patterns of diversity on a large scale and explaining the differences found in them across the globe is one of the main objectives of ecology. Thus, mountains are positioned as regions of high interest to address this task. In this thesis, the shape of the altitudinal patterns of taxonomic and functional diversity of plants was studied, in two different climatic contexts, and the degree of support for the energy hypotheses was analyzed. The working hypothesis proposes that plant assemblages are sensitive to environmental variations, in particular to humidity, that occur in the altitudinal gradients studied and that this is reflected in both taxonomic and functional diversity patterns.Two hypotheses were tested, on the one hand, the ambient energy hypothesis and on the other, the water and energy dynamics hypothesis. Two gradients were selected, one in the Sierras Australes of Buenos Aires and the other in the Sierras Grandes of Córdoba. The quantity and identity of plant species and environmental variables were surveyed with a design of bands arranged every 100 altitudinal meters. The shape of the altitudinal patterns of taxonomic richness was visually analyzed by scatter plots, and then the shape of these was contrasted with the equations corresponding to the theoretical patterns. The association of taxonomic richness with environmental variables was analyzed by model selection by AICc. On the other hand, functional traits were recorded for the dominant plants of each band and two indices of functional diversity were analyzed, functional dispersion and functional originality. Regarding taxonomic diversity in plant communities in altitudinal gradients, support was found for the hypothesis of the dynamics between water and energy. There are particular differences regarding the importance of humidity and energy variables between mountains, which is associated with differences in the characteristics of the region. In the Sierras Australes it is associated with a main limitation in the availability of water along the gradient, while in the Sierras Grandes the most limiting condition seems to be energy. The trends found differed from each other for both mountains in the patterns of both taxonomic and functional diversity. It is mainly noticeable for Ventana where the greatest taxonomic diversity occurred at the base, while the highest values of functional diversity were from intermediate elevations to the top. In Sierras Grandes, in turn, the trends were different, although less contrasting, with the maximum taxonomic diversity found at intermediate heights, while the maximum functional diversity was at the base, mainly extending towards intermediate heights. It is concluded that the type of altitudinal pattern found will depend on the climatic context in which the study units are immersed, that is, the region. In addition, both a taxonomic and a functional approach must be included in order to obtain a comprehensive view of the study system, considering that each approach reveals an important and complementary perspective to the other.Fil: Bovina, Sol Ailen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesRamos, Carolina SamantaSantoandré, Santiago2024-11-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001770_Bovinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:49:17Zseminario:seminario_nBIO001770_BovinaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:49:18.487Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de los patrones de riqueza taxonómica y funcional en gradientes altitudinales inmersos en distintas regiones fitogeográficas de Argentina |
title |
Análisis de los patrones de riqueza taxonómica y funcional en gradientes altitudinales inmersos en distintas regiones fitogeográficas de Argentina |
spellingShingle |
Análisis de los patrones de riqueza taxonómica y funcional en gradientes altitudinales inmersos en distintas regiones fitogeográficas de Argentina Bovina, Sol Ailen DIVERSIDAD TAXONOMICA DIVERSIDAD FUNCIONAL PLANTAS GRADIENTES ALTITUDINALES HIPOTESIS DE ENERGIA |
title_short |
Análisis de los patrones de riqueza taxonómica y funcional en gradientes altitudinales inmersos en distintas regiones fitogeográficas de Argentina |
title_full |
Análisis de los patrones de riqueza taxonómica y funcional en gradientes altitudinales inmersos en distintas regiones fitogeográficas de Argentina |
title_fullStr |
Análisis de los patrones de riqueza taxonómica y funcional en gradientes altitudinales inmersos en distintas regiones fitogeográficas de Argentina |
title_full_unstemmed |
Análisis de los patrones de riqueza taxonómica y funcional en gradientes altitudinales inmersos en distintas regiones fitogeográficas de Argentina |
title_sort |
Análisis de los patrones de riqueza taxonómica y funcional en gradientes altitudinales inmersos en distintas regiones fitogeográficas de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bovina, Sol Ailen |
author |
Bovina, Sol Ailen |
author_facet |
Bovina, Sol Ailen |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ramos, Carolina Samanta Santoandré, Santiago |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DIVERSIDAD TAXONOMICA DIVERSIDAD FUNCIONAL PLANTAS GRADIENTES ALTITUDINALES HIPOTESIS DE ENERGIA |
topic |
DIVERSIDAD TAXONOMICA DIVERSIDAD FUNCIONAL PLANTAS GRADIENTES ALTITUDINALES HIPOTESIS DE ENERGIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Analizar patrones de diversidad a gran escala y explicar las diferencias encontradas en los mismos a lo largo del globo es uno de los objetivos principales de la ecología. Así, las montañas se posicionan como regiones de alto interés para abordar ésta tarea. En este trabajo se estudió la forma de los patrones altitudinales de diversidad taxonómica y funcional de plantas, en dos contextos climáticos diferentes, y se analizó el grado de apoyo a las hipótesis de energía. La hipótesis de trabajo propone que los ensambles de plantas son sensibles a las variaciones ambientales, en particular de humedad, que ocurren en los gradientes altitudinales estudiados y que esto se refleja en los patrones de diversidad tanto taxonómica como funcional. Además, se contrastaron dos hipótesis de energía, por un lado, la hipótesis de energía ambiente y por otro, la hipótesis de la dinámica del agua y la energía. Se seleccionaron dos gradientes altitudinales, uno en las Sierras Australes de Buenos Aires y otro en las Sierras Grandes de Córdoba. Se relevaron cobertura e identidad de especies de plantas y variables ambientales en bandas dispuestas cada 100 metros altitudinales. Se analizó la forma de los patrones altitudinales de riqueza taxonómica mediante gráficos de dispersión, y luego se contrastó la forma de estos con las ecuaciones correspondientes a los patrones teóricos. La asociación de la riqueza taxonómica con las variables ambientales se analizó mediante selección de modelos utilizando el criterio de información de Akaike con corrección para muestras chicas (AICc). Por otro lado, se registraron rasgos funcionales para las plantas dominantes de cada banda y se analizaron dos índices de diversidad funcional, el de dispersión funcional y el de originalidad funcional. Respecto a la diversidad taxonómica en las comunidades de plantas en gradientes altitudinales se encontró apoyo a la hipótesis de la dinámica entre el agua y la energía. Habiendo en particular diferencias respecto a la importancia de variables de humedad y de energía entre montañas, lo cual se asociaría a las diferencias en las características de la región. En las Sierras Australes se asocia a una limitación en la disponibilidad de agua a lo largo del gradiente, mientras que en las Sierras Grandes la condición mayormente limitante pareciera ser la energía. Las tendencias encontradas entre las montañas estudiadas fueron distintas tanto en los patrones de diversidad taxonómica como funcional. Siendo principalmente notorio para Sierras Australes donde la mayor diversidad taxonómica se dio en la base, mientras que los valores mayores de diversidad funcional fueron desde elevaciones intermedias hacia la cima. En Sierras Grandes a su vez las tendencias en los patrones de diversidad taxonómica y funcional fueron distintas, aunque menos contrastantes, siendo la máxima diversidad taxonómica encontrada en alturas intermedias, mientras que la máxima diversidad funcional fue principalmente en la base extendiéndose hacia alturas intermedias. Se concluye que el tipo de patrón altitudinal encontrado dependerá del contexto climático en el cual se encuentran inmersas las unidades de estudio, es decir, la región. Además, se debe incluir tanto un enfoque taxonómico como uno funcional para poder obtener una visión integral del sistema de estudio, contemplando que cada enfoque revela una perspectiva importante y complementaria al otro. Analyzing patterns of diversity on a large scale and explaining the differences found in them across the globe is one of the main objectives of ecology. Thus, mountains are positioned as regions of high interest to address this task. In this thesis, the shape of the altitudinal patterns of taxonomic and functional diversity of plants was studied, in two different climatic contexts, and the degree of support for the energy hypotheses was analyzed. The working hypothesis proposes that plant assemblages are sensitive to environmental variations, in particular to humidity, that occur in the altitudinal gradients studied and that this is reflected in both taxonomic and functional diversity patterns.Two hypotheses were tested, on the one hand, the ambient energy hypothesis and on the other, the water and energy dynamics hypothesis. Two gradients were selected, one in the Sierras Australes of Buenos Aires and the other in the Sierras Grandes of Córdoba. The quantity and identity of plant species and environmental variables were surveyed with a design of bands arranged every 100 altitudinal meters. The shape of the altitudinal patterns of taxonomic richness was visually analyzed by scatter plots, and then the shape of these was contrasted with the equations corresponding to the theoretical patterns. The association of taxonomic richness with environmental variables was analyzed by model selection by AICc. On the other hand, functional traits were recorded for the dominant plants of each band and two indices of functional diversity were analyzed, functional dispersion and functional originality. Regarding taxonomic diversity in plant communities in altitudinal gradients, support was found for the hypothesis of the dynamics between water and energy. There are particular differences regarding the importance of humidity and energy variables between mountains, which is associated with differences in the characteristics of the region. In the Sierras Australes it is associated with a main limitation in the availability of water along the gradient, while in the Sierras Grandes the most limiting condition seems to be energy. The trends found differed from each other for both mountains in the patterns of both taxonomic and functional diversity. It is mainly noticeable for Ventana where the greatest taxonomic diversity occurred at the base, while the highest values of functional diversity were from intermediate elevations to the top. In Sierras Grandes, in turn, the trends were different, although less contrasting, with the maximum taxonomic diversity found at intermediate heights, while the maximum functional diversity was at the base, mainly extending towards intermediate heights. It is concluded that the type of altitudinal pattern found will depend on the climatic context in which the study units are immersed, that is, the region. In addition, both a taxonomic and a functional approach must be included in order to obtain a comprehensive view of the study system, considering that each approach reveals an important and complementary perspective to the other. Fil: Bovina, Sol Ailen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
Analizar patrones de diversidad a gran escala y explicar las diferencias encontradas en los mismos a lo largo del globo es uno de los objetivos principales de la ecología. Así, las montañas se posicionan como regiones de alto interés para abordar ésta tarea. En este trabajo se estudió la forma de los patrones altitudinales de diversidad taxonómica y funcional de plantas, en dos contextos climáticos diferentes, y se analizó el grado de apoyo a las hipótesis de energía. La hipótesis de trabajo propone que los ensambles de plantas son sensibles a las variaciones ambientales, en particular de humedad, que ocurren en los gradientes altitudinales estudiados y que esto se refleja en los patrones de diversidad tanto taxonómica como funcional. Además, se contrastaron dos hipótesis de energía, por un lado, la hipótesis de energía ambiente y por otro, la hipótesis de la dinámica del agua y la energía. Se seleccionaron dos gradientes altitudinales, uno en las Sierras Australes de Buenos Aires y otro en las Sierras Grandes de Córdoba. Se relevaron cobertura e identidad de especies de plantas y variables ambientales en bandas dispuestas cada 100 metros altitudinales. Se analizó la forma de los patrones altitudinales de riqueza taxonómica mediante gráficos de dispersión, y luego se contrastó la forma de estos con las ecuaciones correspondientes a los patrones teóricos. La asociación de la riqueza taxonómica con las variables ambientales se analizó mediante selección de modelos utilizando el criterio de información de Akaike con corrección para muestras chicas (AICc). Por otro lado, se registraron rasgos funcionales para las plantas dominantes de cada banda y se analizaron dos índices de diversidad funcional, el de dispersión funcional y el de originalidad funcional. Respecto a la diversidad taxonómica en las comunidades de plantas en gradientes altitudinales se encontró apoyo a la hipótesis de la dinámica entre el agua y la energía. Habiendo en particular diferencias respecto a la importancia de variables de humedad y de energía entre montañas, lo cual se asociaría a las diferencias en las características de la región. En las Sierras Australes se asocia a una limitación en la disponibilidad de agua a lo largo del gradiente, mientras que en las Sierras Grandes la condición mayormente limitante pareciera ser la energía. Las tendencias encontradas entre las montañas estudiadas fueron distintas tanto en los patrones de diversidad taxonómica como funcional. Siendo principalmente notorio para Sierras Australes donde la mayor diversidad taxonómica se dio en la base, mientras que los valores mayores de diversidad funcional fueron desde elevaciones intermedias hacia la cima. En Sierras Grandes a su vez las tendencias en los patrones de diversidad taxonómica y funcional fueron distintas, aunque menos contrastantes, siendo la máxima diversidad taxonómica encontrada en alturas intermedias, mientras que la máxima diversidad funcional fue principalmente en la base extendiéndose hacia alturas intermedias. Se concluye que el tipo de patrón altitudinal encontrado dependerá del contexto climático en el cual se encuentran inmersas las unidades de estudio, es decir, la región. Además, se debe incluir tanto un enfoque taxonómico como uno funcional para poder obtener una visión integral del sistema de estudio, contemplando que cada enfoque revela una perspectiva importante y complementaria al otro. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001770_Bovina |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001770_Bovina |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1842340717601488897 |
score |
12.623145 |