Caracterización de Typhlocybella maidica (Hemiptera: Cicadellidae) y descripción del daño producido en plantas de maíz y gramíneas asociadas en la Argentina

Autores
Brentassi, Maria Eugenia; Catalano, María Inés; Paradell, Susana Liria; de Remes Lenicov, M. Marino
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los muestreos realizados en el área maicera centro de la Argentina durante las campañas 2006-2008, con el fin de identificar la composición específica de auquenorrincos presentes permitieron detectar altas densidades de "chicharritas", pertenecientes a la subfamilia Typhlocybinae, que causaban evidentes daños. Este hallazgo motivó la primera mención para la Argentina del género Typhlocybella Baker y la descripción de una nueva especie: Typhlocybella maidica Catalano. El objetivo fue describir los perjuicios ocasionados por la alimentación de T. maidica sobre sus hospederos naturales y dar a conocer las características más sobresalientes para su identificación. T. maidica se reconoce por su pequeño tamaño (3mm), coloración castaño-amarillenta con dos manchas fuscas a ambos lados de la corona, alas anteriores con manchas anaranjadas y castañas, y por su característico vuelo corto y rápido entre las plantas hospederas. El daño consiste en típicas áreas cloróticas alineadas en zig-zag sobre ambas epidermis foliares. El examen microscópico reveló la pérdida de cloroplastos de las células del mesófilo y de la vaina parenquimática que rodea al haz vascular, así como una alteración morfológica de aquellos presentes en la vaina. Depósitos salivales, asociados particularmente con el floema, también fueron detectados. T. maidica se alimenta principalmente del contenido de las células del mesófilo, usando la estrategia de alimentación conocida como "cell-rupturing". La alta frecuencia de lesiones observadas sobre el maíz motiva a proseguir con los estudios de evaluación de perjuicios causados por esta especie y de su importancia en la sanidad del cultivo.
In surveys performed during 2006-2008 in order to identify the specific composition of auchenorrhynchous present in maize crops in the central area of Argentina, high densities of leafhoppers belonging to the Typhlocybinae subfamily were found in several sites associated with damage to corn leaves. This finding prompted the first mention of the Typhlocybella Baker genus for Argentina, and also the description of a new species: Typhlocybella maidica Catalano. The objective was to describe the feeding damage caused by T. maidica on its host plants and to show its main characteristics for identification. T. maidica is recognized by its small size (3mm), brown-yellowish color with two lateral fuscous spots on its crown, forewings with orange and brown marks, and the typical short and active flight movement among host plants. The damage produced consisted in typical chlorotic areas arranged in zigzag, on both foliar epidermises. Microscopic examination revealed lost of chloroplasts in mesophyll and vascular bundle parenchymal sheath cells and changes in the morphology of the chloroplasts of the bundle sheath. Also, the presence of salivary deposits particularly in relation to phloem was observed. T. maidica feeds primarily from mesophyll cell contents using the cell rupturing feeding strategy. The high frequency of leaf injuries on maize stimulates the pursuit of new studies in order to evaluate the importance of the damages caused by this species, as well as to determine if they play a role in the health of the crop.
Fil: Brentassi, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Morfología Vegetal; Argentina
Fil: Catalano, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina
Fil: Paradell, Susana Liria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina
Fil: de Remes Lenicov, M. Marino. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina
Materia
Zea mays
Chicharrita
Typhlocybinae
Sorghum vulgare
Digitaria sanguinalis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189934

id CONICETDig_1ed00f93fd0a2b227399c306f0acad62
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189934
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización de Typhlocybella maidica (Hemiptera: Cicadellidae) y descripción del daño producido en plantas de maíz y gramíneas asociadas en la ArgentinaCharacterization of Typhlocybella maidica (Hemiptera: Cicadellidae) and description of the damage caused in maize plants and associated gramineous in ArgentinaBrentassi, Maria EugeniaCatalano, María InésParadell, Susana Liriade Remes Lenicov, M. MarinoZea maysChicharritaTyphlocybinaeSorghum vulgareDigitaria sanguinalishttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los muestreos realizados en el área maicera centro de la Argentina durante las campañas 2006-2008, con el fin de identificar la composición específica de auquenorrincos presentes permitieron detectar altas densidades de "chicharritas", pertenecientes a la subfamilia Typhlocybinae, que causaban evidentes daños. Este hallazgo motivó la primera mención para la Argentina del género Typhlocybella Baker y la descripción de una nueva especie: Typhlocybella maidica Catalano. El objetivo fue describir los perjuicios ocasionados por la alimentación de T. maidica sobre sus hospederos naturales y dar a conocer las características más sobresalientes para su identificación. T. maidica se reconoce por su pequeño tamaño (3mm), coloración castaño-amarillenta con dos manchas fuscas a ambos lados de la corona, alas anteriores con manchas anaranjadas y castañas, y por su característico vuelo corto y rápido entre las plantas hospederas. El daño consiste en típicas áreas cloróticas alineadas en zig-zag sobre ambas epidermis foliares. El examen microscópico reveló la pérdida de cloroplastos de las células del mesófilo y de la vaina parenquimática que rodea al haz vascular, así como una alteración morfológica de aquellos presentes en la vaina. Depósitos salivales, asociados particularmente con el floema, también fueron detectados. T. maidica se alimenta principalmente del contenido de las células del mesófilo, usando la estrategia de alimentación conocida como "cell-rupturing". La alta frecuencia de lesiones observadas sobre el maíz motiva a proseguir con los estudios de evaluación de perjuicios causados por esta especie y de su importancia en la sanidad del cultivo.In surveys performed during 2006-2008 in order to identify the specific composition of auchenorrhynchous present in maize crops in the central area of Argentina, high densities of leafhoppers belonging to the Typhlocybinae subfamily were found in several sites associated with damage to corn leaves. This finding prompted the first mention of the Typhlocybella Baker genus for Argentina, and also the description of a new species: Typhlocybella maidica Catalano. The objective was to describe the feeding damage caused by T. maidica on its host plants and to show its main characteristics for identification. T. maidica is recognized by its small size (3mm), brown-yellowish color with two lateral fuscous spots on its crown, forewings with orange and brown marks, and the typical short and active flight movement among host plants. The damage produced consisted in typical chlorotic areas arranged in zigzag, on both foliar epidermises. Microscopic examination revealed lost of chloroplasts in mesophyll and vascular bundle parenchymal sheath cells and changes in the morphology of the chloroplasts of the bundle sheath. Also, the presence of salivary deposits particularly in relation to phloem was observed. T. maidica feeds primarily from mesophyll cell contents using the cell rupturing feeding strategy. The high frequency of leaf injuries on maize stimulates the pursuit of new studies in order to evaluate the importance of the damages caused by this species, as well as to determine if they play a role in the health of the crop.Fil: Brentassi, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Morfología Vegetal; ArgentinaFil: Catalano, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; ArgentinaFil: Paradell, Susana Liria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; ArgentinaFil: de Remes Lenicov, M. Marino. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; ArgentinaSociedad Entomológica Argentina2010-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189934Brentassi, Maria Eugenia; Catalano, María Inés; Paradell, Susana Liria; de Remes Lenicov, M. Marino; Caracterización de Typhlocybella maidica (Hemiptera: Cicadellidae) y descripción del daño producido en plantas de maíz y gramíneas asociadas en la Argentina; Sociedad Entomológica Argentina; Revista de la Sociedad Entomológica Argentina; 69; 1-2; 6-2010; 57-640373-56801851-7471CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802010000100006info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189934instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:43.274CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de Typhlocybella maidica (Hemiptera: Cicadellidae) y descripción del daño producido en plantas de maíz y gramíneas asociadas en la Argentina
Characterization of Typhlocybella maidica (Hemiptera: Cicadellidae) and description of the damage caused in maize plants and associated gramineous in Argentina
title Caracterización de Typhlocybella maidica (Hemiptera: Cicadellidae) y descripción del daño producido en plantas de maíz y gramíneas asociadas en la Argentina
spellingShingle Caracterización de Typhlocybella maidica (Hemiptera: Cicadellidae) y descripción del daño producido en plantas de maíz y gramíneas asociadas en la Argentina
Brentassi, Maria Eugenia
Zea mays
Chicharrita
Typhlocybinae
Sorghum vulgare
Digitaria sanguinalis
title_short Caracterización de Typhlocybella maidica (Hemiptera: Cicadellidae) y descripción del daño producido en plantas de maíz y gramíneas asociadas en la Argentina
title_full Caracterización de Typhlocybella maidica (Hemiptera: Cicadellidae) y descripción del daño producido en plantas de maíz y gramíneas asociadas en la Argentina
title_fullStr Caracterización de Typhlocybella maidica (Hemiptera: Cicadellidae) y descripción del daño producido en plantas de maíz y gramíneas asociadas en la Argentina
title_full_unstemmed Caracterización de Typhlocybella maidica (Hemiptera: Cicadellidae) y descripción del daño producido en plantas de maíz y gramíneas asociadas en la Argentina
title_sort Caracterización de Typhlocybella maidica (Hemiptera: Cicadellidae) y descripción del daño producido en plantas de maíz y gramíneas asociadas en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Brentassi, Maria Eugenia
Catalano, María Inés
Paradell, Susana Liria
de Remes Lenicov, M. Marino
author Brentassi, Maria Eugenia
author_facet Brentassi, Maria Eugenia
Catalano, María Inés
Paradell, Susana Liria
de Remes Lenicov, M. Marino
author_role author
author2 Catalano, María Inés
Paradell, Susana Liria
de Remes Lenicov, M. Marino
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Zea mays
Chicharrita
Typhlocybinae
Sorghum vulgare
Digitaria sanguinalis
topic Zea mays
Chicharrita
Typhlocybinae
Sorghum vulgare
Digitaria sanguinalis
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los muestreos realizados en el área maicera centro de la Argentina durante las campañas 2006-2008, con el fin de identificar la composición específica de auquenorrincos presentes permitieron detectar altas densidades de "chicharritas", pertenecientes a la subfamilia Typhlocybinae, que causaban evidentes daños. Este hallazgo motivó la primera mención para la Argentina del género Typhlocybella Baker y la descripción de una nueva especie: Typhlocybella maidica Catalano. El objetivo fue describir los perjuicios ocasionados por la alimentación de T. maidica sobre sus hospederos naturales y dar a conocer las características más sobresalientes para su identificación. T. maidica se reconoce por su pequeño tamaño (3mm), coloración castaño-amarillenta con dos manchas fuscas a ambos lados de la corona, alas anteriores con manchas anaranjadas y castañas, y por su característico vuelo corto y rápido entre las plantas hospederas. El daño consiste en típicas áreas cloróticas alineadas en zig-zag sobre ambas epidermis foliares. El examen microscópico reveló la pérdida de cloroplastos de las células del mesófilo y de la vaina parenquimática que rodea al haz vascular, así como una alteración morfológica de aquellos presentes en la vaina. Depósitos salivales, asociados particularmente con el floema, también fueron detectados. T. maidica se alimenta principalmente del contenido de las células del mesófilo, usando la estrategia de alimentación conocida como "cell-rupturing". La alta frecuencia de lesiones observadas sobre el maíz motiva a proseguir con los estudios de evaluación de perjuicios causados por esta especie y de su importancia en la sanidad del cultivo.
In surveys performed during 2006-2008 in order to identify the specific composition of auchenorrhynchous present in maize crops in the central area of Argentina, high densities of leafhoppers belonging to the Typhlocybinae subfamily were found in several sites associated with damage to corn leaves. This finding prompted the first mention of the Typhlocybella Baker genus for Argentina, and also the description of a new species: Typhlocybella maidica Catalano. The objective was to describe the feeding damage caused by T. maidica on its host plants and to show its main characteristics for identification. T. maidica is recognized by its small size (3mm), brown-yellowish color with two lateral fuscous spots on its crown, forewings with orange and brown marks, and the typical short and active flight movement among host plants. The damage produced consisted in typical chlorotic areas arranged in zigzag, on both foliar epidermises. Microscopic examination revealed lost of chloroplasts in mesophyll and vascular bundle parenchymal sheath cells and changes in the morphology of the chloroplasts of the bundle sheath. Also, the presence of salivary deposits particularly in relation to phloem was observed. T. maidica feeds primarily from mesophyll cell contents using the cell rupturing feeding strategy. The high frequency of leaf injuries on maize stimulates the pursuit of new studies in order to evaluate the importance of the damages caused by this species, as well as to determine if they play a role in the health of the crop.
Fil: Brentassi, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Morfología Vegetal; Argentina
Fil: Catalano, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina
Fil: Paradell, Susana Liria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina
Fil: de Remes Lenicov, M. Marino. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina
description Los muestreos realizados en el área maicera centro de la Argentina durante las campañas 2006-2008, con el fin de identificar la composición específica de auquenorrincos presentes permitieron detectar altas densidades de "chicharritas", pertenecientes a la subfamilia Typhlocybinae, que causaban evidentes daños. Este hallazgo motivó la primera mención para la Argentina del género Typhlocybella Baker y la descripción de una nueva especie: Typhlocybella maidica Catalano. El objetivo fue describir los perjuicios ocasionados por la alimentación de T. maidica sobre sus hospederos naturales y dar a conocer las características más sobresalientes para su identificación. T. maidica se reconoce por su pequeño tamaño (3mm), coloración castaño-amarillenta con dos manchas fuscas a ambos lados de la corona, alas anteriores con manchas anaranjadas y castañas, y por su característico vuelo corto y rápido entre las plantas hospederas. El daño consiste en típicas áreas cloróticas alineadas en zig-zag sobre ambas epidermis foliares. El examen microscópico reveló la pérdida de cloroplastos de las células del mesófilo y de la vaina parenquimática que rodea al haz vascular, así como una alteración morfológica de aquellos presentes en la vaina. Depósitos salivales, asociados particularmente con el floema, también fueron detectados. T. maidica se alimenta principalmente del contenido de las células del mesófilo, usando la estrategia de alimentación conocida como "cell-rupturing". La alta frecuencia de lesiones observadas sobre el maíz motiva a proseguir con los estudios de evaluación de perjuicios causados por esta especie y de su importancia en la sanidad del cultivo.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/189934
Brentassi, Maria Eugenia; Catalano, María Inés; Paradell, Susana Liria; de Remes Lenicov, M. Marino; Caracterización de Typhlocybella maidica (Hemiptera: Cicadellidae) y descripción del daño producido en plantas de maíz y gramíneas asociadas en la Argentina; Sociedad Entomológica Argentina; Revista de la Sociedad Entomológica Argentina; 69; 1-2; 6-2010; 57-64
0373-5680
1851-7471
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/189934
identifier_str_mv Brentassi, Maria Eugenia; Catalano, María Inés; Paradell, Susana Liria; de Remes Lenicov, M. Marino; Caracterización de Typhlocybella maidica (Hemiptera: Cicadellidae) y descripción del daño producido en plantas de maíz y gramíneas asociadas en la Argentina; Sociedad Entomológica Argentina; Revista de la Sociedad Entomológica Argentina; 69; 1-2; 6-2010; 57-64
0373-5680
1851-7471
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802010000100006
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Entomológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Entomológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269243255554048
score 13.13397