Estrategias en el acompañamento del estudiantado en el ingreso universitario en la Argentina de las últimas dos décadas: ¿Nuevos mecanismos o generalización y visibilización de acc...

Autores
Mendonça, Mariana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El proceso de masificación de la educación superior que tuvo lugar a nivel mundial desde mediados del siglo XX repercutió de formas distintas en cada país. El mismo hizo emerger nuevos problemas vinculados no sólo con la estructura de las casas de estudio sino también con el perfil de los estudiantes que comenzaron a ingresar al nivel superior. En efecto, permitió el ingreso de sectores sociales anteriormente excluidos de la formación terciaria. Al poco tiempo, sin embargo, se hizo evidente que este proceso de expansión matricular enfrentaba serias limitaciones, entre ellas, las altas tasas de abandono y las bajas tasas de graduación. Consecuentemente, comenzó a consolidarse un proceso de diferenciación y diversificación de la educación superior. Destacan especialmente dos características: por una parte, un incremento cada vez mayor del número de estudiantes, y, por la otra, la implementación de distintos mecanismos de nivelación en el ingreso. En este trabajo argumentaremos que estos mecanismos surgieron como respuesta al proceso de masificación que posibilitó el acceso de una población crecientemente heterogénea. En particular, nos interesa analizar el caso de la Argentina, enmarcado en un proceso global de transformación del sistema universitario. Para ello, nos proponemos analizar las políticas institucionales que se implementaron en las universidades nacionales a partir de la década de 1990, y que se visibilizaron en el último decenio en el marco de la tercera ola de expansión universitaria (2008-20015).
The process of massification of higher education that has taken place worldwide since the middle of the 20th century has had different repercussions in each country. It led to the emergence of new problems linked not only to the structure of higher education institutions but also to the profile of students who began to enter higher education. In effect, it allowed the entry of social sectors previously excluded from tertiary education. Soon after, however, it became evident that this process of enrollment expansion faced serious limitations, including high dropout rates and low graduation rates. Consequently, a process of differentiation and diversification of higher education began to take hold. Two characteristics stand out in particular: on the one hand, an increasing number of students and, on the other hand, the implementation of different mechanisms for leveling admission. In this paper we will argue that these mechanisms arose as a response to the process of massification that made possible the access of an increasingly heterogeneous population. In particular, we are interested in analyzing the case of Argentina, framed within a global process of transformation of the university system. To this end, we propose to analyze the institutional policies implemented in national universities since the 1990s, which became visible in the last decade within the framework of the third wave of university expansion (2008-2015).
Fil: Mendonça, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham; Argentina
Materia
UNIVERSIDAD
INGRESO
ARGENTINA
ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201475

id CONICETDig_1e99b9d626e19b1114c5c3a02c7dd222
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201475
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estrategias en el acompañamento del estudiantado en el ingreso universitario en la Argentina de las últimas dos décadas: ¿Nuevos mecanismos o generalización y visibilización de acciones existentes?Strategies for student support in university entrance in Argentina in the last two decades: new mechanisms or generalization and visibility of existing actions?Mendonça, MarianaUNIVERSIDADINGRESOARGENTINAESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El proceso de masificación de la educación superior que tuvo lugar a nivel mundial desde mediados del siglo XX repercutió de formas distintas en cada país. El mismo hizo emerger nuevos problemas vinculados no sólo con la estructura de las casas de estudio sino también con el perfil de los estudiantes que comenzaron a ingresar al nivel superior. En efecto, permitió el ingreso de sectores sociales anteriormente excluidos de la formación terciaria. Al poco tiempo, sin embargo, se hizo evidente que este proceso de expansión matricular enfrentaba serias limitaciones, entre ellas, las altas tasas de abandono y las bajas tasas de graduación. Consecuentemente, comenzó a consolidarse un proceso de diferenciación y diversificación de la educación superior. Destacan especialmente dos características: por una parte, un incremento cada vez mayor del número de estudiantes, y, por la otra, la implementación de distintos mecanismos de nivelación en el ingreso. En este trabajo argumentaremos que estos mecanismos surgieron como respuesta al proceso de masificación que posibilitó el acceso de una población crecientemente heterogénea. En particular, nos interesa analizar el caso de la Argentina, enmarcado en un proceso global de transformación del sistema universitario. Para ello, nos proponemos analizar las políticas institucionales que se implementaron en las universidades nacionales a partir de la década de 1990, y que se visibilizaron en el último decenio en el marco de la tercera ola de expansión universitaria (2008-20015).The process of massification of higher education that has taken place worldwide since the middle of the 20th century has had different repercussions in each country. It led to the emergence of new problems linked not only to the structure of higher education institutions but also to the profile of students who began to enter higher education. In effect, it allowed the entry of social sectors previously excluded from tertiary education. Soon after, however, it became evident that this process of enrollment expansion faced serious limitations, including high dropout rates and low graduation rates. Consequently, a process of differentiation and diversification of higher education began to take hold. Two characteristics stand out in particular: on the one hand, an increasing number of students and, on the other hand, the implementation of different mechanisms for leveling admission. In this paper we will argue that these mechanisms arose as a response to the process of massification that made possible the access of an increasingly heterogeneous population. In particular, we are interested in analyzing the case of Argentina, framed within a global process of transformation of the university system. To this end, we propose to analyze the institutional policies implemented in national universities since the 1990s, which became visible in the last decade within the framework of the third wave of university expansion (2008-2015).Fil: Mendonça, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham; ArgentinaUniversidade Federal de Santa Catarina2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201475Mendonça, Mariana; Estrategias en el acompañamento del estudiantado en el ingreso universitario en la Argentina de las últimas dos décadas: ¿Nuevos mecanismos o generalización y visibilización de acciones existentes?; Universidade Federal de Santa Catarina; Esboços; 29; 51; 8-2022; 469-4892175-7976CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufsc.br/index.php/esbocos/article/view/84405info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201475instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:13.464CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias en el acompañamento del estudiantado en el ingreso universitario en la Argentina de las últimas dos décadas: ¿Nuevos mecanismos o generalización y visibilización de acciones existentes?
Strategies for student support in university entrance in Argentina in the last two decades: new mechanisms or generalization and visibility of existing actions?
title Estrategias en el acompañamento del estudiantado en el ingreso universitario en la Argentina de las últimas dos décadas: ¿Nuevos mecanismos o generalización y visibilización de acciones existentes?
spellingShingle Estrategias en el acompañamento del estudiantado en el ingreso universitario en la Argentina de las últimas dos décadas: ¿Nuevos mecanismos o generalización y visibilización de acciones existentes?
Mendonça, Mariana
UNIVERSIDAD
INGRESO
ARGENTINA
ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO
title_short Estrategias en el acompañamento del estudiantado en el ingreso universitario en la Argentina de las últimas dos décadas: ¿Nuevos mecanismos o generalización y visibilización de acciones existentes?
title_full Estrategias en el acompañamento del estudiantado en el ingreso universitario en la Argentina de las últimas dos décadas: ¿Nuevos mecanismos o generalización y visibilización de acciones existentes?
title_fullStr Estrategias en el acompañamento del estudiantado en el ingreso universitario en la Argentina de las últimas dos décadas: ¿Nuevos mecanismos o generalización y visibilización de acciones existentes?
title_full_unstemmed Estrategias en el acompañamento del estudiantado en el ingreso universitario en la Argentina de las últimas dos décadas: ¿Nuevos mecanismos o generalización y visibilización de acciones existentes?
title_sort Estrategias en el acompañamento del estudiantado en el ingreso universitario en la Argentina de las últimas dos décadas: ¿Nuevos mecanismos o generalización y visibilización de acciones existentes?
dc.creator.none.fl_str_mv Mendonça, Mariana
author Mendonça, Mariana
author_facet Mendonça, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD
INGRESO
ARGENTINA
ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO
topic UNIVERSIDAD
INGRESO
ARGENTINA
ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de masificación de la educación superior que tuvo lugar a nivel mundial desde mediados del siglo XX repercutió de formas distintas en cada país. El mismo hizo emerger nuevos problemas vinculados no sólo con la estructura de las casas de estudio sino también con el perfil de los estudiantes que comenzaron a ingresar al nivel superior. En efecto, permitió el ingreso de sectores sociales anteriormente excluidos de la formación terciaria. Al poco tiempo, sin embargo, se hizo evidente que este proceso de expansión matricular enfrentaba serias limitaciones, entre ellas, las altas tasas de abandono y las bajas tasas de graduación. Consecuentemente, comenzó a consolidarse un proceso de diferenciación y diversificación de la educación superior. Destacan especialmente dos características: por una parte, un incremento cada vez mayor del número de estudiantes, y, por la otra, la implementación de distintos mecanismos de nivelación en el ingreso. En este trabajo argumentaremos que estos mecanismos surgieron como respuesta al proceso de masificación que posibilitó el acceso de una población crecientemente heterogénea. En particular, nos interesa analizar el caso de la Argentina, enmarcado en un proceso global de transformación del sistema universitario. Para ello, nos proponemos analizar las políticas institucionales que se implementaron en las universidades nacionales a partir de la década de 1990, y que se visibilizaron en el último decenio en el marco de la tercera ola de expansión universitaria (2008-20015).
The process of massification of higher education that has taken place worldwide since the middle of the 20th century has had different repercussions in each country. It led to the emergence of new problems linked not only to the structure of higher education institutions but also to the profile of students who began to enter higher education. In effect, it allowed the entry of social sectors previously excluded from tertiary education. Soon after, however, it became evident that this process of enrollment expansion faced serious limitations, including high dropout rates and low graduation rates. Consequently, a process of differentiation and diversification of higher education began to take hold. Two characteristics stand out in particular: on the one hand, an increasing number of students and, on the other hand, the implementation of different mechanisms for leveling admission. In this paper we will argue that these mechanisms arose as a response to the process of massification that made possible the access of an increasingly heterogeneous population. In particular, we are interested in analyzing the case of Argentina, framed within a global process of transformation of the university system. To this end, we propose to analyze the institutional policies implemented in national universities since the 1990s, which became visible in the last decade within the framework of the third wave of university expansion (2008-2015).
Fil: Mendonça, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham; Argentina
description El proceso de masificación de la educación superior que tuvo lugar a nivel mundial desde mediados del siglo XX repercutió de formas distintas en cada país. El mismo hizo emerger nuevos problemas vinculados no sólo con la estructura de las casas de estudio sino también con el perfil de los estudiantes que comenzaron a ingresar al nivel superior. En efecto, permitió el ingreso de sectores sociales anteriormente excluidos de la formación terciaria. Al poco tiempo, sin embargo, se hizo evidente que este proceso de expansión matricular enfrentaba serias limitaciones, entre ellas, las altas tasas de abandono y las bajas tasas de graduación. Consecuentemente, comenzó a consolidarse un proceso de diferenciación y diversificación de la educación superior. Destacan especialmente dos características: por una parte, un incremento cada vez mayor del número de estudiantes, y, por la otra, la implementación de distintos mecanismos de nivelación en el ingreso. En este trabajo argumentaremos que estos mecanismos surgieron como respuesta al proceso de masificación que posibilitó el acceso de una población crecientemente heterogénea. En particular, nos interesa analizar el caso de la Argentina, enmarcado en un proceso global de transformación del sistema universitario. Para ello, nos proponemos analizar las políticas institucionales que se implementaron en las universidades nacionales a partir de la década de 1990, y que se visibilizaron en el último decenio en el marco de la tercera ola de expansión universitaria (2008-20015).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/201475
Mendonça, Mariana; Estrategias en el acompañamento del estudiantado en el ingreso universitario en la Argentina de las últimas dos décadas: ¿Nuevos mecanismos o generalización y visibilización de acciones existentes?; Universidade Federal de Santa Catarina; Esboços; 29; 51; 8-2022; 469-489
2175-7976
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/201475
identifier_str_mv Mendonça, Mariana; Estrategias en el acompañamento del estudiantado en el ingreso universitario en la Argentina de las últimas dos décadas: ¿Nuevos mecanismos o generalización y visibilización de acciones existentes?; Universidade Federal de Santa Catarina; Esboços; 29; 51; 8-2022; 469-489
2175-7976
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufsc.br/index.php/esbocos/article/view/84405
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Santa Catarina
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Santa Catarina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614086862569472
score 13.070432