Más allá de la colonialidad. La modernización de la educación superior en Ecuador y la Universidad Amawtay Wasi

Autores
Salatino, Javier Maximiliano
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo describe el despliegue histórico de la estrategia política indígena y toma como referencia más inmediata la movilización del Inti Raymi de 1990, que mostró a la CONAIE detentando una importante fortaleza en la movilización respaldada en sólidos recursos políticos. Ese potencial se expresó en su pericia para condensar muchas discusiones sobre el estatus epistemológico de los conocimientos no tradicionales indígenas en Ecuador, que lograron irradiar el debate de la interculturalidad más allá de los lindes de la educación primaria. Abrió así una disputa con el monopolio para dictar políticas educativas que se arroga todo Estado nación. El autor vincula este movimiento con el alzamiento indígena en la región andina que eclosionó en 1990 abriendo una etapa de enormes protestas y movilizaciones, que prosiguió en los comienzos del 2000, reforzados por acontecimientos como el Premio Nobel de la Paz otorgado a Rigoberta Menchú y la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, fenómenos que de conjunto reivindicaron conocimientos y pensamientos propiamente latinoamericanos, con hipótesis cuestionadoras de la referencialidad eurocéntrica y parroquial de las ciencias sociales, que según el parecer de Salatino representaría la colonización del saber. El impacto en las ciencias y la política de esta tendencia quedó forjado en una profusa producción intelectual asentada en nuevas coordenadas analíticas, que recuperaron aportes como los de Aimé Césaire y Franz Fanon en la búsqueda de actualizar los marcos interpretativos. Salatino transita varios de las aristas teóricas que se abrieron para reconsiderar el concepto de colonialismo en la línea de reemplazarlo por el de colonialidad, dando cuenta con aires epistémicos renovados de las luchas y requerimientos guiados por las prácticas y saberes de los pueblos indígenas. Con una detallada faena conceptual, anclada en una amplia bibliografía, reconstruye la ruta política de las organizaciones indígenas y su participación en el entramado político-institucional ecuatoriano, que tuvo como uno de sus corolarios el proyecto de laprimera universidad intercultural indígena, que luego de varias vicisitudes, fue aprobado en el año 2004, resolución que concretó una aspiración que provenía de 1987 como correlato de las cavilaciones dentro de la CONAIE, acerca de la indispensable institucionalización de la educación bilingüe intercultural. De allí en más el autornos proporciona mucha información y señalamientos sobre las iniciativas para robustecer el emprendimiento, en el marco de una reconfiguración del sistema universitario a nivel nacional con cánon es de calidad internacionales. Con descripciones de los avances y retrocesos del movimiento indígena en relación a sus propuestas de interculturalidad, el autor entrega una puntillosa reconstrucción de todas las circunstancias atravesadas para la acreditación de la nueva universidad, solidificada en una crónica que presenta sucesivas fases plagadas de disputas. El conflicto tuvo la capacidad de sacar a la luz las facetas políticas del fenómeno de la interculturalidad, pero la propuesta se encontró con tropiezos y obstáculos que no pudo superar. Expuso su debilidad ante la estructura burocrática que impuso los requisitos para la institucionalización de la flamante universidad en el campo académico. También evidenció cierta impotencia para neutralizar la apropiación estatal de la iniciativa con el objetivo de subordinarla a sus criterios. El cierre de la universidad, acuciada por la precariedad económica, en definitiva, dejó ver las trabas que tiene cualquier empresa por construir un pensamiento autónomo por fuera de los andariveles académicos y políticos fijados por los Estados. La contundencia del rechazo al proyecto Amawtay Wasi codificada conceptualmente por el autor, finalmente, como colonialista debido a que su contenido no se reduce a la subestimación epistemológica de la cosmovisión y hacer de los pueblos y nacionalidad es indígenas, sino que expresa una explícita realización de la dominación política amparada en los discernimientos que esgrime el Estado para establecer aquello que instituye como legítimo .La experiencia truncada, entonces, queda ubicada como un triste ejemplo que revela la raigambre de la violencia colonialista, que prolonga el racismo y la marginalización que aún mantienen vigencia en el Ecuador del nuevo milenio
Fil: Salatino, Javier Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
Universidad Indígena
Ecuador
Movimiento Indígena
Amawtay Wasi
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266570

id CONICETDig_1e72c1c8d8e73960854db51280031412
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266570
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Más allá de la colonialidad. La modernización de la educación superior en Ecuador y la Universidad Amawtay WasiSalatino, Javier MaximilianoUniversidad IndígenaEcuadorMovimiento IndígenaAmawtay Wasihttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El artículo describe el despliegue histórico de la estrategia política indígena y toma como referencia más inmediata la movilización del Inti Raymi de 1990, que mostró a la CONAIE detentando una importante fortaleza en la movilización respaldada en sólidos recursos políticos. Ese potencial se expresó en su pericia para condensar muchas discusiones sobre el estatus epistemológico de los conocimientos no tradicionales indígenas en Ecuador, que lograron irradiar el debate de la interculturalidad más allá de los lindes de la educación primaria. Abrió así una disputa con el monopolio para dictar políticas educativas que se arroga todo Estado nación. El autor vincula este movimiento con el alzamiento indígena en la región andina que eclosionó en 1990 abriendo una etapa de enormes protestas y movilizaciones, que prosiguió en los comienzos del 2000, reforzados por acontecimientos como el Premio Nobel de la Paz otorgado a Rigoberta Menchú y la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, fenómenos que de conjunto reivindicaron conocimientos y pensamientos propiamente latinoamericanos, con hipótesis cuestionadoras de la referencialidad eurocéntrica y parroquial de las ciencias sociales, que según el parecer de Salatino representaría la colonización del saber. El impacto en las ciencias y la política de esta tendencia quedó forjado en una profusa producción intelectual asentada en nuevas coordenadas analíticas, que recuperaron aportes como los de Aimé Césaire y Franz Fanon en la búsqueda de actualizar los marcos interpretativos. Salatino transita varios de las aristas teóricas que se abrieron para reconsiderar el concepto de colonialismo en la línea de reemplazarlo por el de colonialidad, dando cuenta con aires epistémicos renovados de las luchas y requerimientos guiados por las prácticas y saberes de los pueblos indígenas. Con una detallada faena conceptual, anclada en una amplia bibliografía, reconstruye la ruta política de las organizaciones indígenas y su participación en el entramado político-institucional ecuatoriano, que tuvo como uno de sus corolarios el proyecto de laprimera universidad intercultural indígena, que luego de varias vicisitudes, fue aprobado en el año 2004, resolución que concretó una aspiración que provenía de 1987 como correlato de las cavilaciones dentro de la CONAIE, acerca de la indispensable institucionalización de la educación bilingüe intercultural. De allí en más el autornos proporciona mucha información y señalamientos sobre las iniciativas para robustecer el emprendimiento, en el marco de una reconfiguración del sistema universitario a nivel nacional con cánon es de calidad internacionales. Con descripciones de los avances y retrocesos del movimiento indígena en relación a sus propuestas de interculturalidad, el autor entrega una puntillosa reconstrucción de todas las circunstancias atravesadas para la acreditación de la nueva universidad, solidificada en una crónica que presenta sucesivas fases plagadas de disputas. El conflicto tuvo la capacidad de sacar a la luz las facetas políticas del fenómeno de la interculturalidad, pero la propuesta se encontró con tropiezos y obstáculos que no pudo superar. Expuso su debilidad ante la estructura burocrática que impuso los requisitos para la institucionalización de la flamante universidad en el campo académico. También evidenció cierta impotencia para neutralizar la apropiación estatal de la iniciativa con el objetivo de subordinarla a sus criterios. El cierre de la universidad, acuciada por la precariedad económica, en definitiva, dejó ver las trabas que tiene cualquier empresa por construir un pensamiento autónomo por fuera de los andariveles académicos y políticos fijados por los Estados. La contundencia del rechazo al proyecto Amawtay Wasi codificada conceptualmente por el autor, finalmente, como colonialista debido a que su contenido no se reduce a la subestimación epistemológica de la cosmovisión y hacer de los pueblos y nacionalidad es indígenas, sino que expresa una explícita realización de la dominación política amparada en los discernimientos que esgrime el Estado para establecer aquello que instituye como legítimo .La experiencia truncada, entonces, queda ubicada como un triste ejemplo que revela la raigambre de la violencia colonialista, que prolonga el racismo y la marginalización que aún mantienen vigencia en el Ecuador del nuevo milenioFil: Salatino, Javier Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesBonavena, Pablo AugustoMarconatto Marques, PamelaCarrillo Rosero, Ana MaríaHilgert, BradleySalatino, Javier MaximilianoFernandes Dos Santos, Mariza2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266570Salatino, Javier Maximiliano; Más allá de la colonialidad. La modernización de la educación superior en Ecuador y la Universidad Amawtay Wasi; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 165-284978-987-722-360-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181004095757/Universidad_latinoamericana.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:39:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266570instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:39:30.714CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Más allá de la colonialidad. La modernización de la educación superior en Ecuador y la Universidad Amawtay Wasi
title Más allá de la colonialidad. La modernización de la educación superior en Ecuador y la Universidad Amawtay Wasi
spellingShingle Más allá de la colonialidad. La modernización de la educación superior en Ecuador y la Universidad Amawtay Wasi
Salatino, Javier Maximiliano
Universidad Indígena
Ecuador
Movimiento Indígena
Amawtay Wasi
title_short Más allá de la colonialidad. La modernización de la educación superior en Ecuador y la Universidad Amawtay Wasi
title_full Más allá de la colonialidad. La modernización de la educación superior en Ecuador y la Universidad Amawtay Wasi
title_fullStr Más allá de la colonialidad. La modernización de la educación superior en Ecuador y la Universidad Amawtay Wasi
title_full_unstemmed Más allá de la colonialidad. La modernización de la educación superior en Ecuador y la Universidad Amawtay Wasi
title_sort Más allá de la colonialidad. La modernización de la educación superior en Ecuador y la Universidad Amawtay Wasi
dc.creator.none.fl_str_mv Salatino, Javier Maximiliano
author Salatino, Javier Maximiliano
author_facet Salatino, Javier Maximiliano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bonavena, Pablo Augusto
Marconatto Marques, Pamela
Carrillo Rosero, Ana María
Hilgert, Bradley
Salatino, Javier Maximiliano
Fernandes Dos Santos, Mariza
dc.subject.none.fl_str_mv Universidad Indígena
Ecuador
Movimiento Indígena
Amawtay Wasi
topic Universidad Indígena
Ecuador
Movimiento Indígena
Amawtay Wasi
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo describe el despliegue histórico de la estrategia política indígena y toma como referencia más inmediata la movilización del Inti Raymi de 1990, que mostró a la CONAIE detentando una importante fortaleza en la movilización respaldada en sólidos recursos políticos. Ese potencial se expresó en su pericia para condensar muchas discusiones sobre el estatus epistemológico de los conocimientos no tradicionales indígenas en Ecuador, que lograron irradiar el debate de la interculturalidad más allá de los lindes de la educación primaria. Abrió así una disputa con el monopolio para dictar políticas educativas que se arroga todo Estado nación. El autor vincula este movimiento con el alzamiento indígena en la región andina que eclosionó en 1990 abriendo una etapa de enormes protestas y movilizaciones, que prosiguió en los comienzos del 2000, reforzados por acontecimientos como el Premio Nobel de la Paz otorgado a Rigoberta Menchú y la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, fenómenos que de conjunto reivindicaron conocimientos y pensamientos propiamente latinoamericanos, con hipótesis cuestionadoras de la referencialidad eurocéntrica y parroquial de las ciencias sociales, que según el parecer de Salatino representaría la colonización del saber. El impacto en las ciencias y la política de esta tendencia quedó forjado en una profusa producción intelectual asentada en nuevas coordenadas analíticas, que recuperaron aportes como los de Aimé Césaire y Franz Fanon en la búsqueda de actualizar los marcos interpretativos. Salatino transita varios de las aristas teóricas que se abrieron para reconsiderar el concepto de colonialismo en la línea de reemplazarlo por el de colonialidad, dando cuenta con aires epistémicos renovados de las luchas y requerimientos guiados por las prácticas y saberes de los pueblos indígenas. Con una detallada faena conceptual, anclada en una amplia bibliografía, reconstruye la ruta política de las organizaciones indígenas y su participación en el entramado político-institucional ecuatoriano, que tuvo como uno de sus corolarios el proyecto de laprimera universidad intercultural indígena, que luego de varias vicisitudes, fue aprobado en el año 2004, resolución que concretó una aspiración que provenía de 1987 como correlato de las cavilaciones dentro de la CONAIE, acerca de la indispensable institucionalización de la educación bilingüe intercultural. De allí en más el autornos proporciona mucha información y señalamientos sobre las iniciativas para robustecer el emprendimiento, en el marco de una reconfiguración del sistema universitario a nivel nacional con cánon es de calidad internacionales. Con descripciones de los avances y retrocesos del movimiento indígena en relación a sus propuestas de interculturalidad, el autor entrega una puntillosa reconstrucción de todas las circunstancias atravesadas para la acreditación de la nueva universidad, solidificada en una crónica que presenta sucesivas fases plagadas de disputas. El conflicto tuvo la capacidad de sacar a la luz las facetas políticas del fenómeno de la interculturalidad, pero la propuesta se encontró con tropiezos y obstáculos que no pudo superar. Expuso su debilidad ante la estructura burocrática que impuso los requisitos para la institucionalización de la flamante universidad en el campo académico. También evidenció cierta impotencia para neutralizar la apropiación estatal de la iniciativa con el objetivo de subordinarla a sus criterios. El cierre de la universidad, acuciada por la precariedad económica, en definitiva, dejó ver las trabas que tiene cualquier empresa por construir un pensamiento autónomo por fuera de los andariveles académicos y políticos fijados por los Estados. La contundencia del rechazo al proyecto Amawtay Wasi codificada conceptualmente por el autor, finalmente, como colonialista debido a que su contenido no se reduce a la subestimación epistemológica de la cosmovisión y hacer de los pueblos y nacionalidad es indígenas, sino que expresa una explícita realización de la dominación política amparada en los discernimientos que esgrime el Estado para establecer aquello que instituye como legítimo .La experiencia truncada, entonces, queda ubicada como un triste ejemplo que revela la raigambre de la violencia colonialista, que prolonga el racismo y la marginalización que aún mantienen vigencia en el Ecuador del nuevo milenio
Fil: Salatino, Javier Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description El artículo describe el despliegue histórico de la estrategia política indígena y toma como referencia más inmediata la movilización del Inti Raymi de 1990, que mostró a la CONAIE detentando una importante fortaleza en la movilización respaldada en sólidos recursos políticos. Ese potencial se expresó en su pericia para condensar muchas discusiones sobre el estatus epistemológico de los conocimientos no tradicionales indígenas en Ecuador, que lograron irradiar el debate de la interculturalidad más allá de los lindes de la educación primaria. Abrió así una disputa con el monopolio para dictar políticas educativas que se arroga todo Estado nación. El autor vincula este movimiento con el alzamiento indígena en la región andina que eclosionó en 1990 abriendo una etapa de enormes protestas y movilizaciones, que prosiguió en los comienzos del 2000, reforzados por acontecimientos como el Premio Nobel de la Paz otorgado a Rigoberta Menchú y la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, fenómenos que de conjunto reivindicaron conocimientos y pensamientos propiamente latinoamericanos, con hipótesis cuestionadoras de la referencialidad eurocéntrica y parroquial de las ciencias sociales, que según el parecer de Salatino representaría la colonización del saber. El impacto en las ciencias y la política de esta tendencia quedó forjado en una profusa producción intelectual asentada en nuevas coordenadas analíticas, que recuperaron aportes como los de Aimé Césaire y Franz Fanon en la búsqueda de actualizar los marcos interpretativos. Salatino transita varios de las aristas teóricas que se abrieron para reconsiderar el concepto de colonialismo en la línea de reemplazarlo por el de colonialidad, dando cuenta con aires epistémicos renovados de las luchas y requerimientos guiados por las prácticas y saberes de los pueblos indígenas. Con una detallada faena conceptual, anclada en una amplia bibliografía, reconstruye la ruta política de las organizaciones indígenas y su participación en el entramado político-institucional ecuatoriano, que tuvo como uno de sus corolarios el proyecto de laprimera universidad intercultural indígena, que luego de varias vicisitudes, fue aprobado en el año 2004, resolución que concretó una aspiración que provenía de 1987 como correlato de las cavilaciones dentro de la CONAIE, acerca de la indispensable institucionalización de la educación bilingüe intercultural. De allí en más el autornos proporciona mucha información y señalamientos sobre las iniciativas para robustecer el emprendimiento, en el marco de una reconfiguración del sistema universitario a nivel nacional con cánon es de calidad internacionales. Con descripciones de los avances y retrocesos del movimiento indígena en relación a sus propuestas de interculturalidad, el autor entrega una puntillosa reconstrucción de todas las circunstancias atravesadas para la acreditación de la nueva universidad, solidificada en una crónica que presenta sucesivas fases plagadas de disputas. El conflicto tuvo la capacidad de sacar a la luz las facetas políticas del fenómeno de la interculturalidad, pero la propuesta se encontró con tropiezos y obstáculos que no pudo superar. Expuso su debilidad ante la estructura burocrática que impuso los requisitos para la institucionalización de la flamante universidad en el campo académico. También evidenció cierta impotencia para neutralizar la apropiación estatal de la iniciativa con el objetivo de subordinarla a sus criterios. El cierre de la universidad, acuciada por la precariedad económica, en definitiva, dejó ver las trabas que tiene cualquier empresa por construir un pensamiento autónomo por fuera de los andariveles académicos y políticos fijados por los Estados. La contundencia del rechazo al proyecto Amawtay Wasi codificada conceptualmente por el autor, finalmente, como colonialista debido a que su contenido no se reduce a la subestimación epistemológica de la cosmovisión y hacer de los pueblos y nacionalidad es indígenas, sino que expresa una explícita realización de la dominación política amparada en los discernimientos que esgrime el Estado para establecer aquello que instituye como legítimo .La experiencia truncada, entonces, queda ubicada como un triste ejemplo que revela la raigambre de la violencia colonialista, que prolonga el racismo y la marginalización que aún mantienen vigencia en el Ecuador del nuevo milenio
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/266570
Salatino, Javier Maximiliano; Más allá de la colonialidad. La modernización de la educación superior en Ecuador y la Universidad Amawtay Wasi; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 165-284
978-987-722-360-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/266570
identifier_str_mv Salatino, Javier Maximiliano; Más allá de la colonialidad. La modernización de la educación superior en Ecuador y la Universidad Amawtay Wasi; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 165-284
978-987-722-360-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181004095757/Universidad_latinoamericana.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597446523879424
score 12.976206