La imitación en la naturaleza
- Autores
- Lanteri, Analía Alicia; del Rio, Maria Guadalupe
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A lo largo de más de 3.500 millones de años de evolución biológica sobre la faz de la tierra, las especies han adquirido diferentes estrategias adaptativas para poder sobrevivir, dejar descendencia y colonizar nuevos ambientes. Algunas de las estrategias más sorprendentes son el mimetismo, el aposematismo y los fenómenos de camuflaje, que suelen observarse simultáneamente o en diferentes momentos del ciclo biológico de las especies, dando lugar en algunos casos, a complejos fenómenos de adaptación recíproca o coevolución. La idea de imitación de la naturaleza como mecanismo de supervivencia también incluye a la especie humana, cuyas sociedades han evolucionado haciendo uso de los recursos naturales aportados por otras especies y se han inspirado en ellas para avanzar en su desarrollo económico, social y cultural. La Biomimesis, ciencia que adopta al mundo natural como fuente de inspiración para nuevos productos y diseños tecnológicos, ha experimentado un progreso extraordinario en las últimas décadas y parece estar destinada a revolucionar el siglo XXI. En este artículo se describen algunas de las estrategias de imitación que han utilizado los organismos para sobrevivir y se brindan ejemplos de innovaciones tecnológicas inspiradas en el mundo biológico. Tal vez se haya iniciado una nueva era en la cual el hombre no solo se pregunta acerca de qué puede extraer de la naturaleza, sino también, qué puede aprender de ella.
Fil: Lanteri, Analía Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: del Rio, Maria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina - Materia
-
Mimetismo
Mimesis
Camuflaje
coevolucion - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/31144
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1e6c8f1c768ebe03c5d4ada5027bfe68 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/31144 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La imitación en la naturalezaLanteri, Analía Aliciadel Rio, Maria GuadalupeMimetismoMimesisCamuflajecoevolucionhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1A lo largo de más de 3.500 millones de años de evolución biológica sobre la faz de la tierra, las especies han adquirido diferentes estrategias adaptativas para poder sobrevivir, dejar descendencia y colonizar nuevos ambientes. Algunas de las estrategias más sorprendentes son el mimetismo, el aposematismo y los fenómenos de camuflaje, que suelen observarse simultáneamente o en diferentes momentos del ciclo biológico de las especies, dando lugar en algunos casos, a complejos fenómenos de adaptación recíproca o coevolución. La idea de imitación de la naturaleza como mecanismo de supervivencia también incluye a la especie humana, cuyas sociedades han evolucionado haciendo uso de los recursos naturales aportados por otras especies y se han inspirado en ellas para avanzar en su desarrollo económico, social y cultural. La Biomimesis, ciencia que adopta al mundo natural como fuente de inspiración para nuevos productos y diseños tecnológicos, ha experimentado un progreso extraordinario en las últimas décadas y parece estar destinada a revolucionar el siglo XXI. En este artículo se describen algunas de las estrategias de imitación que han utilizado los organismos para sobrevivir y se brindan ejemplos de innovaciones tecnológicas inspiradas en el mundo biológico. Tal vez se haya iniciado una nueva era en la cual el hombre no solo se pregunta acerca de qué puede extraer de la naturaleza, sino también, qué puede aprender de ella.Fil: Lanteri, Analía Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: del Rio, Maria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaAsociación Civil Ciencia Hoy2014-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/31144del Rio, Maria Guadalupe; Lanteri, Analía Alicia; La imitación en la naturaleza; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 23; 138; 2-2014; 56-601666-5171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cienciahoy.org.ar/2014/06/la-imitacion-en-la-naturaleza/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/31144instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:21.0CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La imitación en la naturaleza |
title |
La imitación en la naturaleza |
spellingShingle |
La imitación en la naturaleza Lanteri, Analía Alicia Mimetismo Mimesis Camuflaje coevolucion |
title_short |
La imitación en la naturaleza |
title_full |
La imitación en la naturaleza |
title_fullStr |
La imitación en la naturaleza |
title_full_unstemmed |
La imitación en la naturaleza |
title_sort |
La imitación en la naturaleza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lanteri, Analía Alicia del Rio, Maria Guadalupe |
author |
Lanteri, Analía Alicia |
author_facet |
Lanteri, Analía Alicia del Rio, Maria Guadalupe |
author_role |
author |
author2 |
del Rio, Maria Guadalupe |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mimetismo Mimesis Camuflaje coevolucion |
topic |
Mimetismo Mimesis Camuflaje coevolucion |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A lo largo de más de 3.500 millones de años de evolución biológica sobre la faz de la tierra, las especies han adquirido diferentes estrategias adaptativas para poder sobrevivir, dejar descendencia y colonizar nuevos ambientes. Algunas de las estrategias más sorprendentes son el mimetismo, el aposematismo y los fenómenos de camuflaje, que suelen observarse simultáneamente o en diferentes momentos del ciclo biológico de las especies, dando lugar en algunos casos, a complejos fenómenos de adaptación recíproca o coevolución. La idea de imitación de la naturaleza como mecanismo de supervivencia también incluye a la especie humana, cuyas sociedades han evolucionado haciendo uso de los recursos naturales aportados por otras especies y se han inspirado en ellas para avanzar en su desarrollo económico, social y cultural. La Biomimesis, ciencia que adopta al mundo natural como fuente de inspiración para nuevos productos y diseños tecnológicos, ha experimentado un progreso extraordinario en las últimas décadas y parece estar destinada a revolucionar el siglo XXI. En este artículo se describen algunas de las estrategias de imitación que han utilizado los organismos para sobrevivir y se brindan ejemplos de innovaciones tecnológicas inspiradas en el mundo biológico. Tal vez se haya iniciado una nueva era en la cual el hombre no solo se pregunta acerca de qué puede extraer de la naturaleza, sino también, qué puede aprender de ella. Fil: Lanteri, Analía Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: del Rio, Maria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina |
description |
A lo largo de más de 3.500 millones de años de evolución biológica sobre la faz de la tierra, las especies han adquirido diferentes estrategias adaptativas para poder sobrevivir, dejar descendencia y colonizar nuevos ambientes. Algunas de las estrategias más sorprendentes son el mimetismo, el aposematismo y los fenómenos de camuflaje, que suelen observarse simultáneamente o en diferentes momentos del ciclo biológico de las especies, dando lugar en algunos casos, a complejos fenómenos de adaptación recíproca o coevolución. La idea de imitación de la naturaleza como mecanismo de supervivencia también incluye a la especie humana, cuyas sociedades han evolucionado haciendo uso de los recursos naturales aportados por otras especies y se han inspirado en ellas para avanzar en su desarrollo económico, social y cultural. La Biomimesis, ciencia que adopta al mundo natural como fuente de inspiración para nuevos productos y diseños tecnológicos, ha experimentado un progreso extraordinario en las últimas décadas y parece estar destinada a revolucionar el siglo XXI. En este artículo se describen algunas de las estrategias de imitación que han utilizado los organismos para sobrevivir y se brindan ejemplos de innovaciones tecnológicas inspiradas en el mundo biológico. Tal vez se haya iniciado una nueva era en la cual el hombre no solo se pregunta acerca de qué puede extraer de la naturaleza, sino también, qué puede aprender de ella. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/31144 del Rio, Maria Guadalupe; Lanteri, Analía Alicia; La imitación en la naturaleza; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 23; 138; 2-2014; 56-60 1666-5171 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/31144 |
identifier_str_mv |
del Rio, Maria Guadalupe; Lanteri, Analía Alicia; La imitación en la naturaleza; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 23; 138; 2-2014; 56-60 1666-5171 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cienciahoy.org.ar/2014/06/la-imitacion-en-la-naturaleza/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269851866890240 |
score |
13.13397 |