La expansión económica de China: Desafíos para Argentina y el MERCOSUR

Autores
Bekerman, Marta; Dulcich, Federico Martín; Moncaut, Nicolás Cristian
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La expansión de las relaciones económicas entre China y los países de América Latina se está desarrollando en un marco de fuertes transformaciones en la escena internacional, que alteran el esquema de comercio bipolar existente durante las décadas previas. China se ha posicionado como el principal país manufacturero y exportador del mundo, desplazando a tradicionales centros de acumulación de capital y desarrollo tecnológico como EEUU y la UE en la provisión de diversos bienes de capital e insumos. Si bien esta realidad puede ofrecer oportunidades para los países de la región en el corto plazo, también plantea desafíos para el largo plazo que, de no ser correctamente enfrentados, pueden dar lugar a procesos que aumenten su vulnerabilidad externa estructural. En este trabajo se analizan aquellos impactos que afectan en forma directa e indirecta a los países latinoamericanos que más comercian con China, y particularmente a la Argentina y su relación con Brasil. Entre los impactos directos cabe destacar la reorientación exportadora de los países de la región, analizados en este trabajo, hacia China, con una fuerte concentración y primarización de la canasta exportadora. Asimismo China se va consolidando como un fuerte proveedor de bienes de capital e insumos industriales, desplazando gradualmente en ese rol a EEUU y la UE. A nivel de las relaciones comerciales entre Argentina y Brasil cabe observar un incipiente proceso de competencia de productos chinos en el comercio entre ambos países para el caso de ciertos mercados específicos como textiles y hardware informático para las exportaciones de Brasil y textiles y manufacturas plásticas para las exportaciones argentinas. El análisis de estos impactos es crucial para responder con una estrategia de carácter activo frente a la nueva realidad a la que se enfrentan las economías de la región para poder consolidar senderos de crecimiento elevados y estables en el mediano plazo.
Fil: Bekerman, Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina
Fil: Dulcich, Federico Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina
Fil: Moncaut, Nicolás Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina
Materia
CHINA
DESAFIOS ECONOMICOS
IMPACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
MERCOSUR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197501

id CONICETDig_1df984355276ffb482168198e9f61538
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197501
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La expansión económica de China: Desafíos para Argentina y el MERCOSURBekerman, MartaDulcich, Federico MartínMoncaut, Nicolás CristianCHINADESAFIOS ECONOMICOSIMPACTOS DIRECTOS E INDIRECTOSMERCOSURhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La expansión de las relaciones económicas entre China y los países de América Latina se está desarrollando en un marco de fuertes transformaciones en la escena internacional, que alteran el esquema de comercio bipolar existente durante las décadas previas. China se ha posicionado como el principal país manufacturero y exportador del mundo, desplazando a tradicionales centros de acumulación de capital y desarrollo tecnológico como EEUU y la UE en la provisión de diversos bienes de capital e insumos. Si bien esta realidad puede ofrecer oportunidades para los países de la región en el corto plazo, también plantea desafíos para el largo plazo que, de no ser correctamente enfrentados, pueden dar lugar a procesos que aumenten su vulnerabilidad externa estructural. En este trabajo se analizan aquellos impactos que afectan en forma directa e indirecta a los países latinoamericanos que más comercian con China, y particularmente a la Argentina y su relación con Brasil. Entre los impactos directos cabe destacar la reorientación exportadora de los países de la región, analizados en este trabajo, hacia China, con una fuerte concentración y primarización de la canasta exportadora. Asimismo China se va consolidando como un fuerte proveedor de bienes de capital e insumos industriales, desplazando gradualmente en ese rol a EEUU y la UE. A nivel de las relaciones comerciales entre Argentina y Brasil cabe observar un incipiente proceso de competencia de productos chinos en el comercio entre ambos países para el caso de ciertos mercados específicos como textiles y hardware informático para las exportaciones de Brasil y textiles y manufacturas plásticas para las exportaciones argentinas. El análisis de estos impactos es crucial para responder con una estrategia de carácter activo frente a la nueva realidad a la que se enfrentan las economías de la región para poder consolidar senderos de crecimiento elevados y estables en el mediano plazo.Fil: Bekerman, Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; ArgentinaFil: Dulcich, Federico Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; ArgentinaFil: Moncaut, Nicolás Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; ArgentinaFundación Friedrich Ebert; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197501Bekerman, Marta; Dulcich, Federico Martín; Moncaut, Nicolás Cristian; La expansión económica de China: Desafíos para Argentina y el MERCOSUR; Fundación Friedrich Ebert; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Serie Aportes; 16; 9-2012; 1-321853-1113CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197501instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:33.473CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La expansión económica de China: Desafíos para Argentina y el MERCOSUR
title La expansión económica de China: Desafíos para Argentina y el MERCOSUR
spellingShingle La expansión económica de China: Desafíos para Argentina y el MERCOSUR
Bekerman, Marta
CHINA
DESAFIOS ECONOMICOS
IMPACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
MERCOSUR
title_short La expansión económica de China: Desafíos para Argentina y el MERCOSUR
title_full La expansión económica de China: Desafíos para Argentina y el MERCOSUR
title_fullStr La expansión económica de China: Desafíos para Argentina y el MERCOSUR
title_full_unstemmed La expansión económica de China: Desafíos para Argentina y el MERCOSUR
title_sort La expansión económica de China: Desafíos para Argentina y el MERCOSUR
dc.creator.none.fl_str_mv Bekerman, Marta
Dulcich, Federico Martín
Moncaut, Nicolás Cristian
author Bekerman, Marta
author_facet Bekerman, Marta
Dulcich, Federico Martín
Moncaut, Nicolás Cristian
author_role author
author2 Dulcich, Federico Martín
Moncaut, Nicolás Cristian
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CHINA
DESAFIOS ECONOMICOS
IMPACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
MERCOSUR
topic CHINA
DESAFIOS ECONOMICOS
IMPACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
MERCOSUR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La expansión de las relaciones económicas entre China y los países de América Latina se está desarrollando en un marco de fuertes transformaciones en la escena internacional, que alteran el esquema de comercio bipolar existente durante las décadas previas. China se ha posicionado como el principal país manufacturero y exportador del mundo, desplazando a tradicionales centros de acumulación de capital y desarrollo tecnológico como EEUU y la UE en la provisión de diversos bienes de capital e insumos. Si bien esta realidad puede ofrecer oportunidades para los países de la región en el corto plazo, también plantea desafíos para el largo plazo que, de no ser correctamente enfrentados, pueden dar lugar a procesos que aumenten su vulnerabilidad externa estructural. En este trabajo se analizan aquellos impactos que afectan en forma directa e indirecta a los países latinoamericanos que más comercian con China, y particularmente a la Argentina y su relación con Brasil. Entre los impactos directos cabe destacar la reorientación exportadora de los países de la región, analizados en este trabajo, hacia China, con una fuerte concentración y primarización de la canasta exportadora. Asimismo China se va consolidando como un fuerte proveedor de bienes de capital e insumos industriales, desplazando gradualmente en ese rol a EEUU y la UE. A nivel de las relaciones comerciales entre Argentina y Brasil cabe observar un incipiente proceso de competencia de productos chinos en el comercio entre ambos países para el caso de ciertos mercados específicos como textiles y hardware informático para las exportaciones de Brasil y textiles y manufacturas plásticas para las exportaciones argentinas. El análisis de estos impactos es crucial para responder con una estrategia de carácter activo frente a la nueva realidad a la que se enfrentan las economías de la región para poder consolidar senderos de crecimiento elevados y estables en el mediano plazo.
Fil: Bekerman, Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina
Fil: Dulcich, Federico Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina
Fil: Moncaut, Nicolás Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Argentina
description La expansión de las relaciones económicas entre China y los países de América Latina se está desarrollando en un marco de fuertes transformaciones en la escena internacional, que alteran el esquema de comercio bipolar existente durante las décadas previas. China se ha posicionado como el principal país manufacturero y exportador del mundo, desplazando a tradicionales centros de acumulación de capital y desarrollo tecnológico como EEUU y la UE en la provisión de diversos bienes de capital e insumos. Si bien esta realidad puede ofrecer oportunidades para los países de la región en el corto plazo, también plantea desafíos para el largo plazo que, de no ser correctamente enfrentados, pueden dar lugar a procesos que aumenten su vulnerabilidad externa estructural. En este trabajo se analizan aquellos impactos que afectan en forma directa e indirecta a los países latinoamericanos que más comercian con China, y particularmente a la Argentina y su relación con Brasil. Entre los impactos directos cabe destacar la reorientación exportadora de los países de la región, analizados en este trabajo, hacia China, con una fuerte concentración y primarización de la canasta exportadora. Asimismo China se va consolidando como un fuerte proveedor de bienes de capital e insumos industriales, desplazando gradualmente en ese rol a EEUU y la UE. A nivel de las relaciones comerciales entre Argentina y Brasil cabe observar un incipiente proceso de competencia de productos chinos en el comercio entre ambos países para el caso de ciertos mercados específicos como textiles y hardware informático para las exportaciones de Brasil y textiles y manufacturas plásticas para las exportaciones argentinas. El análisis de estos impactos es crucial para responder con una estrategia de carácter activo frente a la nueva realidad a la que se enfrentan las economías de la región para poder consolidar senderos de crecimiento elevados y estables en el mediano plazo.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197501
Bekerman, Marta; Dulcich, Federico Martín; Moncaut, Nicolás Cristian; La expansión económica de China: Desafíos para Argentina y el MERCOSUR; Fundación Friedrich Ebert; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Serie Aportes; 16; 9-2012; 1-32
1853-1113
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197501
identifier_str_mv Bekerman, Marta; Dulcich, Federico Martín; Moncaut, Nicolás Cristian; La expansión económica de China: Desafíos para Argentina y el MERCOSUR; Fundación Friedrich Ebert; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica; Serie Aportes; 16; 9-2012; 1-32
1853-1113
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Friedrich Ebert; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica
publisher.none.fl_str_mv Fundación Friedrich Ebert; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613283292643328
score 13.070432