El Mercosur y su relacionamiento externo: estrategias de vinculación con la República Popular China

Autores
Bogado Bordazar, Laura Lucía
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Finalizada la etapa de transición del Mercosur (de 1991 a 1994), el bloque comenzó a trabajar en la “nueva imagen de la integración”, cuya base fue impulsar el proceso de apertura, estructurado en dos ejes bien definidos: hacia los países de América Latina y hacia el resto del mundo. En el primer caso, el proceso se inició en 1995 con la incorporación de Chile y Bolivia como países asociados al bloque, lo cual significó el inicio de la apertura de la frontera hacia nuestros vecinos sudamericanos, construyendo de esta manera, un espacio de “integración ampliada”. Este espacio se complementó posteriormente con la incorporación de Perú como Estado Asociado y la firma de una zona de libre comercio con la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Hasta llegar a 2015 con la incorporación de Venezuela y Bolivia como estados miembros. En el segundo eje de apertura, el Mercosur se relacionó con otros bloques extrarregionales, como la Unión Europea (UE), con quien se encuentra negociando una zona de libre comercio desde el año 1996. También se ha vinculado con la República Popular China, Egipto, Sudáfrica, Israel, Canadá y con los países del Consejo de Cooperación del Golfo, con quienes se encuentra –en su mayoría- en etapas de negociaciones para concretar acuerdos marco de cooperación o zonas de libre comercio. Las estrategias definidas por el bloque en su relacionamiento con China han ido variado de acuerdo a las diferentes circunstancias políticas y económicas de los últimos años.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Mercosur
China
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100372

id SEDICI_50b906d9ac0ad8063ea9b5444c4b46a9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100372
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El Mercosur y su relacionamiento externo: estrategias de vinculación con la República Popular ChinaBogado Bordazar, Laura LucíaRelaciones InternacionalesMercosurChinaFinalizada la etapa de transición del Mercosur (de 1991 a 1994), el bloque comenzó a trabajar en la “nueva imagen de la integración”, cuya base fue impulsar el proceso de apertura, estructurado en dos ejes bien definidos: hacia los países de América Latina y hacia el resto del mundo. En el primer caso, el proceso se inició en 1995 con la incorporación de Chile y Bolivia como países asociados al bloque, lo cual significó el inicio de la apertura de la frontera hacia nuestros vecinos sudamericanos, construyendo de esta manera, un espacio de “integración ampliada”. Este espacio se complementó posteriormente con la incorporación de Perú como Estado Asociado y la firma de una zona de libre comercio con la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Hasta llegar a 2015 con la incorporación de Venezuela y Bolivia como estados miembros. En el segundo eje de apertura, el Mercosur se relacionó con otros bloques extrarregionales, como la Unión Europea (UE), con quien se encuentra negociando una zona de libre comercio desde el año 1996. También se ha vinculado con la República Popular China, Egipto, Sudáfrica, Israel, Canadá y con los países del Consejo de Cooperación del Golfo, con quienes se encuentra –en su mayoría- en etapas de negociaciones para concretar acuerdos marco de cooperación o zonas de libre comercio. Las estrategias definidas por el bloque en su relacionamiento con China han ido variado de acuerdo a las diferentes circunstancias políticas y económicas de los últimos años.Instituto de Relaciones Internacionales2015-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100372spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-6683info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:13:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100372Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:13:44.134SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Mercosur y su relacionamiento externo: estrategias de vinculación con la República Popular China
title El Mercosur y su relacionamiento externo: estrategias de vinculación con la República Popular China
spellingShingle El Mercosur y su relacionamiento externo: estrategias de vinculación con la República Popular China
Bogado Bordazar, Laura Lucía
Relaciones Internacionales
Mercosur
China
title_short El Mercosur y su relacionamiento externo: estrategias de vinculación con la República Popular China
title_full El Mercosur y su relacionamiento externo: estrategias de vinculación con la República Popular China
title_fullStr El Mercosur y su relacionamiento externo: estrategias de vinculación con la República Popular China
title_full_unstemmed El Mercosur y su relacionamiento externo: estrategias de vinculación con la República Popular China
title_sort El Mercosur y su relacionamiento externo: estrategias de vinculación con la República Popular China
dc.creator.none.fl_str_mv Bogado Bordazar, Laura Lucía
author Bogado Bordazar, Laura Lucía
author_facet Bogado Bordazar, Laura Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Mercosur
China
topic Relaciones Internacionales
Mercosur
China
dc.description.none.fl_txt_mv Finalizada la etapa de transición del Mercosur (de 1991 a 1994), el bloque comenzó a trabajar en la “nueva imagen de la integración”, cuya base fue impulsar el proceso de apertura, estructurado en dos ejes bien definidos: hacia los países de América Latina y hacia el resto del mundo. En el primer caso, el proceso se inició en 1995 con la incorporación de Chile y Bolivia como países asociados al bloque, lo cual significó el inicio de la apertura de la frontera hacia nuestros vecinos sudamericanos, construyendo de esta manera, un espacio de “integración ampliada”. Este espacio se complementó posteriormente con la incorporación de Perú como Estado Asociado y la firma de una zona de libre comercio con la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Hasta llegar a 2015 con la incorporación de Venezuela y Bolivia como estados miembros. En el segundo eje de apertura, el Mercosur se relacionó con otros bloques extrarregionales, como la Unión Europea (UE), con quien se encuentra negociando una zona de libre comercio desde el año 1996. También se ha vinculado con la República Popular China, Egipto, Sudáfrica, Israel, Canadá y con los países del Consejo de Cooperación del Golfo, con quienes se encuentra –en su mayoría- en etapas de negociaciones para concretar acuerdos marco de cooperación o zonas de libre comercio. Las estrategias definidas por el bloque en su relacionamiento con China han ido variado de acuerdo a las diferentes circunstancias políticas y económicas de los últimos años.
Instituto de Relaciones Internacionales
description Finalizada la etapa de transición del Mercosur (de 1991 a 1994), el bloque comenzó a trabajar en la “nueva imagen de la integración”, cuya base fue impulsar el proceso de apertura, estructurado en dos ejes bien definidos: hacia los países de América Latina y hacia el resto del mundo. En el primer caso, el proceso se inició en 1995 con la incorporación de Chile y Bolivia como países asociados al bloque, lo cual significó el inicio de la apertura de la frontera hacia nuestros vecinos sudamericanos, construyendo de esta manera, un espacio de “integración ampliada”. Este espacio se complementó posteriormente con la incorporación de Perú como Estado Asociado y la firma de una zona de libre comercio con la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Hasta llegar a 2015 con la incorporación de Venezuela y Bolivia como estados miembros. En el segundo eje de apertura, el Mercosur se relacionó con otros bloques extrarregionales, como la Unión Europea (UE), con quien se encuentra negociando una zona de libre comercio desde el año 1996. También se ha vinculado con la República Popular China, Egipto, Sudáfrica, Israel, Canadá y con los países del Consejo de Cooperación del Golfo, con quienes se encuentra –en su mayoría- en etapas de negociaciones para concretar acuerdos marco de cooperación o zonas de libre comercio. Las estrategias definidas por el bloque en su relacionamiento con China han ido variado de acuerdo a las diferentes circunstancias políticas y económicas de los últimos años.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100372
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100372
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-6683
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064195594878976
score 13.22299