¿Qué hacer cuando no hay muros?: Guillermo Facio Hebequer, la visita de Siqueiros y el debate estético-político en la Buenos Aires de entreguerras

Autores
Devés, Magalí Andrea
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La visita del pintor mexicano David AlfaroSiqueiros a Buenos Aires en mayo de 1933 profundizó los debates sobre laarticulación entre el arte, la sociedad y la política, como ha quedadoregistrado en diversas publicaciones periódicas. El presente artículo abordalas intervenciones de Guillermo Facio Hebequer como una puerta de entrada paraanalizar algunos de los debates estético-ideológicos del período. Se parte dela idea de que en el marco de la polémica suscitada a propósito de los planteosde Siqueiros, el artista rioplatense lanzó unmanifiesto en el que, frente  laimposibilidad de disponer de muros públicos bajo un gobierno conservador,promovió el uso de la técnica del grabado como insumo para la lucha políticalocal, aunque sin renunciar por ello a otrasbúsquedas alternativas para lograr un "arterevolucionario" y "para las masas"; prueba de ello son losvitrales realizados para las sedes de la Unión Ferroviaria y la UniónTranviaria,prácticamente desconocidos hasta el momento.
The Mexican painter David Alfaro Siqueiros’ visit to Buenos Aires in May 1933 deepened discussions on the articulation between art, society and politics, which has been recorded in various publications. This article studies the Guillermo Facio Hebequer’ interventions in order to analyze some of the aesthetic-ideological debates of this period. It is based that, within the framework of the controversy raised by Siqueiros, Facio Hebequer wrote a manifesto in which, faced with the unavailability of walls under a conservative government, he promoted the the engraving technique use as an input for the local struggle, although without forgoing other alternative searches to achieve a “revolutionary” and “for the masses” art; proof of this are the stained glass windows made for the headquarters of the Unión Ferroviaria and the Unión Tranviaria, virtually unknown so far.
Fil: Devés, Magalí Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Materia
Cultura de izquierdas
Guillermo Facio Hebequer
David Alfaro Siqueiros
Arte y política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141294

id CONICETDig_1d886a98d82f8c0e1fd189a09c689d2c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141294
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Qué hacer cuando no hay muros?: Guillermo Facio Hebequer, la visita de Siqueiros y el debate estético-político en la Buenos Aires de entreguerrasWhat to do when there are no walls?: Guillermo Facio Hebequer, the Siqueiros VISIT and the aesthetic-political debate in Buenos Aires during interwar periodDevés, Magalí AndreaCultura de izquierdasGuillermo Facio HebequerDavid Alfaro SiqueirosArte y políticahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La visita del pintor mexicano David AlfaroSiqueiros a Buenos Aires en mayo de 1933 profundizó los debates sobre laarticulación entre el arte, la sociedad y la política, como ha quedadoregistrado en diversas publicaciones periódicas. El presente artículo abordalas intervenciones de Guillermo Facio Hebequer como una puerta de entrada paraanalizar algunos de los debates estético-ideológicos del período. Se parte dela idea de que en el marco de la polémica suscitada a propósito de los planteosde Siqueiros, el artista rioplatense lanzó unmanifiesto en el que, frente  laimposibilidad de disponer de muros públicos bajo un gobierno conservador,promovió el uso de la técnica del grabado como insumo para la lucha políticalocal, aunque sin renunciar por ello a otrasbúsquedas alternativas para lograr un "arterevolucionario" y "para las masas"; prueba de ello son losvitrales realizados para las sedes de la Unión Ferroviaria y la UniónTranviaria,prácticamente desconocidos hasta el momento.The Mexican painter David Alfaro Siqueiros’ visit to Buenos Aires in May 1933 deepened discussions on the articulation between art, society and politics, which has been recorded in various publications. This article studies the Guillermo Facio Hebequer’ interventions in order to analyze some of the aesthetic-ideological debates of this period. It is based that, within the framework of the controversy raised by Siqueiros, Facio Hebequer wrote a manifesto in which, faced with the unavailability of walls under a conservative government, he promoted the the engraving technique use as an input for the local struggle, although without forgoing other alternative searches to achieve a “revolutionary” and “for the masses” art; proof of this are the stained glass windows made for the headquarters of the Unión Ferroviaria and the Unión Tranviaria, virtually unknown so far.Fil: Devés, Magalí Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentinaniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales Prof. Juan Carlos Grosso2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141294Devés, Magalí Andrea; ¿Qué hacer cuando no hay muros?: Guillermo Facio Hebequer, la visita de Siqueiros y el debate estético-político en la Buenos Aires de entreguerras; niversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales Prof. Juan Carlos Grosso; Anuario IHES; 35; 1; 6-2020; 51-732524-9339CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://anuarioiehs.unicen.edu.arinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/resumenes/2020/3%20%C2%BFQu%C3%A9%20hacer%20cuando%20no%20hay%20muros%20Guillermo%20Facio%20Hebequer,%20la%20visita.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141294instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:29.506CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué hacer cuando no hay muros?: Guillermo Facio Hebequer, la visita de Siqueiros y el debate estético-político en la Buenos Aires de entreguerras
What to do when there are no walls?: Guillermo Facio Hebequer, the Siqueiros VISIT and the aesthetic-political debate in Buenos Aires during interwar period
title ¿Qué hacer cuando no hay muros?: Guillermo Facio Hebequer, la visita de Siqueiros y el debate estético-político en la Buenos Aires de entreguerras
spellingShingle ¿Qué hacer cuando no hay muros?: Guillermo Facio Hebequer, la visita de Siqueiros y el debate estético-político en la Buenos Aires de entreguerras
Devés, Magalí Andrea
Cultura de izquierdas
Guillermo Facio Hebequer
David Alfaro Siqueiros
Arte y política
title_short ¿Qué hacer cuando no hay muros?: Guillermo Facio Hebequer, la visita de Siqueiros y el debate estético-político en la Buenos Aires de entreguerras
title_full ¿Qué hacer cuando no hay muros?: Guillermo Facio Hebequer, la visita de Siqueiros y el debate estético-político en la Buenos Aires de entreguerras
title_fullStr ¿Qué hacer cuando no hay muros?: Guillermo Facio Hebequer, la visita de Siqueiros y el debate estético-político en la Buenos Aires de entreguerras
title_full_unstemmed ¿Qué hacer cuando no hay muros?: Guillermo Facio Hebequer, la visita de Siqueiros y el debate estético-político en la Buenos Aires de entreguerras
title_sort ¿Qué hacer cuando no hay muros?: Guillermo Facio Hebequer, la visita de Siqueiros y el debate estético-político en la Buenos Aires de entreguerras
dc.creator.none.fl_str_mv Devés, Magalí Andrea
author Devés, Magalí Andrea
author_facet Devés, Magalí Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cultura de izquierdas
Guillermo Facio Hebequer
David Alfaro Siqueiros
Arte y política
topic Cultura de izquierdas
Guillermo Facio Hebequer
David Alfaro Siqueiros
Arte y política
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La visita del pintor mexicano David AlfaroSiqueiros a Buenos Aires en mayo de 1933 profundizó los debates sobre laarticulación entre el arte, la sociedad y la política, como ha quedadoregistrado en diversas publicaciones periódicas. El presente artículo abordalas intervenciones de Guillermo Facio Hebequer como una puerta de entrada paraanalizar algunos de los debates estético-ideológicos del período. Se parte dela idea de que en el marco de la polémica suscitada a propósito de los planteosde Siqueiros, el artista rioplatense lanzó unmanifiesto en el que, frente  laimposibilidad de disponer de muros públicos bajo un gobierno conservador,promovió el uso de la técnica del grabado como insumo para la lucha políticalocal, aunque sin renunciar por ello a otrasbúsquedas alternativas para lograr un "arterevolucionario" y "para las masas"; prueba de ello son losvitrales realizados para las sedes de la Unión Ferroviaria y la UniónTranviaria,prácticamente desconocidos hasta el momento.
The Mexican painter David Alfaro Siqueiros’ visit to Buenos Aires in May 1933 deepened discussions on the articulation between art, society and politics, which has been recorded in various publications. This article studies the Guillermo Facio Hebequer’ interventions in order to analyze some of the aesthetic-ideological debates of this period. It is based that, within the framework of the controversy raised by Siqueiros, Facio Hebequer wrote a manifesto in which, faced with the unavailability of walls under a conservative government, he promoted the the engraving technique use as an input for the local struggle, although without forgoing other alternative searches to achieve a “revolutionary” and “for the masses” art; proof of this are the stained glass windows made for the headquarters of the Unión Ferroviaria and the Unión Tranviaria, virtually unknown so far.
Fil: Devés, Magalí Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
description La visita del pintor mexicano David AlfaroSiqueiros a Buenos Aires en mayo de 1933 profundizó los debates sobre laarticulación entre el arte, la sociedad y la política, como ha quedadoregistrado en diversas publicaciones periódicas. El presente artículo abordalas intervenciones de Guillermo Facio Hebequer como una puerta de entrada paraanalizar algunos de los debates estético-ideológicos del período. Se parte dela idea de que en el marco de la polémica suscitada a propósito de los planteosde Siqueiros, el artista rioplatense lanzó unmanifiesto en el que, frente  laimposibilidad de disponer de muros públicos bajo un gobierno conservador,promovió el uso de la técnica del grabado como insumo para la lucha políticalocal, aunque sin renunciar por ello a otrasbúsquedas alternativas para lograr un "arterevolucionario" y "para las masas"; prueba de ello son losvitrales realizados para las sedes de la Unión Ferroviaria y la UniónTranviaria,prácticamente desconocidos hasta el momento.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/141294
Devés, Magalí Andrea; ¿Qué hacer cuando no hay muros?: Guillermo Facio Hebequer, la visita de Siqueiros y el debate estético-político en la Buenos Aires de entreguerras; niversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales Prof. Juan Carlos Grosso; Anuario IHES; 35; 1; 6-2020; 51-73
2524-9339
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/141294
identifier_str_mv Devés, Magalí Andrea; ¿Qué hacer cuando no hay muros?: Guillermo Facio Hebequer, la visita de Siqueiros y el debate estético-político en la Buenos Aires de entreguerras; niversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales Prof. Juan Carlos Grosso; Anuario IHES; 35; 1; 6-2020; 51-73
2524-9339
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://anuarioiehs.unicen.edu.ar
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/resumenes/2020/3%20%C2%BFQu%C3%A9%20hacer%20cuando%20no%20hay%20muros%20Guillermo%20Facio%20Hebequer,%20la%20visita.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv niversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales Prof. Juan Carlos Grosso
publisher.none.fl_str_mv niversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales Prof. Juan Carlos Grosso
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268797599219712
score 13.13397