El centro del país: Del Atlántico a los Andes
- Autores
- Vargas, Fernando Emmanuel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es dar a conocer las manifestaciones rupestres realizadas por los crianceros trashumantes que habitan y/o recorren la cuenca del río Curi Leuvú, en el noroeste de la provincia del Neuquén La actividad económica preponderante en la zona es la ganadería trashumante, que se caracteriza por el traslado del ganado, cabras y ovejas y en menor medida, vacunos, equinos y mulares, que son arriados a diferentes pisos altitudinales según las estaciones del año. Durante la invernada los animales permanecen en mesetas y valles bajos, alejados de las zonas nevadas. Hacia fines de la primavera se realizan los desplazamientos hacia las veranadas, es decir hacia los campos altos de las faldas cordilleranas, situados por encima de los 1500 m.s.n.m., en los que al derretirse la nieve se accede a las pasturas renovadas. Hacia el mes de abril comienza el descenso repitiéndose el ciclo. Las únicas zonas que permanecen habitadas durante todo el año son los sectores de menor altitud cercanos a los principales ríos. Este esquema económico implica un patrón de asentamiento caracterizado por la movilidad estacional, en el que las familias deben contar durante el año con dos y hasta tres casas-habitaciones: de invernada, de veranada y una intermedia de primavera (Baied 1989:371-372, Fernández. 1965:31-32).
Fil: Vargas, Fernando Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Museo de la Patagonia "Francisco Perito Moreno"; Argentina - Materia
-
NORTE NEUQUINO
CURI-LEUVU
PETROGLIFOS
CRIANCEROS TRASHUMANTES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150688
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_1d224d52195003f0ae66551c4c26b88a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150688 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
El centro del país: Del Atlántico a los AndesVargas, Fernando EmmanuelNORTE NEUQUINOCURI-LEUVUPETROGLIFOSCRIANCEROS TRASHUMANTEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este trabajo es dar a conocer las manifestaciones rupestres realizadas por los crianceros trashumantes que habitan y/o recorren la cuenca del río Curi Leuvú, en el noroeste de la provincia del Neuquén La actividad económica preponderante en la zona es la ganadería trashumante, que se caracteriza por el traslado del ganado, cabras y ovejas y en menor medida, vacunos, equinos y mulares, que son arriados a diferentes pisos altitudinales según las estaciones del año. Durante la invernada los animales permanecen en mesetas y valles bajos, alejados de las zonas nevadas. Hacia fines de la primavera se realizan los desplazamientos hacia las veranadas, es decir hacia los campos altos de las faldas cordilleranas, situados por encima de los 1500 m.s.n.m., en los que al derretirse la nieve se accede a las pasturas renovadas. Hacia el mes de abril comienza el descenso repitiéndose el ciclo. Las únicas zonas que permanecen habitadas durante todo el año son los sectores de menor altitud cercanos a los principales ríos. Este esquema económico implica un patrón de asentamiento caracterizado por la movilidad estacional, en el que las familias deben contar durante el año con dos y hasta tres casas-habitaciones: de invernada, de veranada y una intermedia de primavera (Baied 1989:371-372, Fernández. 1965:31-32).Fil: Vargas, Fernando Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Museo de la Patagonia "Francisco Perito Moreno"; ArgentinaUniversidad Nacional de RosarioOliva, Fernando Walter PabloRocchietti, Ana MariaSolomita Banfi, Fátima Rut2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150688Vargas, Fernando Emmanuel; El centro del país: Del Atlántico a los Andes; Universidad Nacional de Rosario; 2016; 357-366978-987-42-2799-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://catalogo.filo.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=407717info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:57:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150688instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:57:52.985CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El centro del país: Del Atlántico a los Andes |
| title |
El centro del país: Del Atlántico a los Andes |
| spellingShingle |
El centro del país: Del Atlántico a los Andes Vargas, Fernando Emmanuel NORTE NEUQUINO CURI-LEUVU PETROGLIFOS CRIANCEROS TRASHUMANTES |
| title_short |
El centro del país: Del Atlántico a los Andes |
| title_full |
El centro del país: Del Atlántico a los Andes |
| title_fullStr |
El centro del país: Del Atlántico a los Andes |
| title_full_unstemmed |
El centro del país: Del Atlántico a los Andes |
| title_sort |
El centro del país: Del Atlántico a los Andes |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Vargas, Fernando Emmanuel |
| author |
Vargas, Fernando Emmanuel |
| author_facet |
Vargas, Fernando Emmanuel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Oliva, Fernando Walter Pablo Rocchietti, Ana Maria Solomita Banfi, Fátima Rut |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
NORTE NEUQUINO CURI-LEUVU PETROGLIFOS CRIANCEROS TRASHUMANTES |
| topic |
NORTE NEUQUINO CURI-LEUVU PETROGLIFOS CRIANCEROS TRASHUMANTES |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es dar a conocer las manifestaciones rupestres realizadas por los crianceros trashumantes que habitan y/o recorren la cuenca del río Curi Leuvú, en el noroeste de la provincia del Neuquén La actividad económica preponderante en la zona es la ganadería trashumante, que se caracteriza por el traslado del ganado, cabras y ovejas y en menor medida, vacunos, equinos y mulares, que son arriados a diferentes pisos altitudinales según las estaciones del año. Durante la invernada los animales permanecen en mesetas y valles bajos, alejados de las zonas nevadas. Hacia fines de la primavera se realizan los desplazamientos hacia las veranadas, es decir hacia los campos altos de las faldas cordilleranas, situados por encima de los 1500 m.s.n.m., en los que al derretirse la nieve se accede a las pasturas renovadas. Hacia el mes de abril comienza el descenso repitiéndose el ciclo. Las únicas zonas que permanecen habitadas durante todo el año son los sectores de menor altitud cercanos a los principales ríos. Este esquema económico implica un patrón de asentamiento caracterizado por la movilidad estacional, en el que las familias deben contar durante el año con dos y hasta tres casas-habitaciones: de invernada, de veranada y una intermedia de primavera (Baied 1989:371-372, Fernández. 1965:31-32). Fil: Vargas, Fernando Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Museo de la Patagonia "Francisco Perito Moreno"; Argentina |
| description |
El objetivo de este trabajo es dar a conocer las manifestaciones rupestres realizadas por los crianceros trashumantes que habitan y/o recorren la cuenca del río Curi Leuvú, en el noroeste de la provincia del Neuquén La actividad económica preponderante en la zona es la ganadería trashumante, que se caracteriza por el traslado del ganado, cabras y ovejas y en menor medida, vacunos, equinos y mulares, que son arriados a diferentes pisos altitudinales según las estaciones del año. Durante la invernada los animales permanecen en mesetas y valles bajos, alejados de las zonas nevadas. Hacia fines de la primavera se realizan los desplazamientos hacia las veranadas, es decir hacia los campos altos de las faldas cordilleranas, situados por encima de los 1500 m.s.n.m., en los que al derretirse la nieve se accede a las pasturas renovadas. Hacia el mes de abril comienza el descenso repitiéndose el ciclo. Las únicas zonas que permanecen habitadas durante todo el año son los sectores de menor altitud cercanos a los principales ríos. Este esquema económico implica un patrón de asentamiento caracterizado por la movilidad estacional, en el que las familias deben contar durante el año con dos y hasta tres casas-habitaciones: de invernada, de veranada y una intermedia de primavera (Baied 1989:371-372, Fernández. 1965:31-32). |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/150688 Vargas, Fernando Emmanuel; El centro del país: Del Atlántico a los Andes; Universidad Nacional de Rosario; 2016; 357-366 978-987-42-2799-7 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/150688 |
| identifier_str_mv |
Vargas, Fernando Emmanuel; El centro del país: Del Atlántico a los Andes; Universidad Nacional de Rosario; 2016; 357-366 978-987-42-2799-7 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://catalogo.filo.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=407717 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782291657883648 |
| score |
12.982451 |