Mujeres teletrabajadoras y del sector salud durante la pandemia por COVID-19
- Autores
- Serafini, Matías; Sánchez Beisel, Jessica Mariel; Franco, Liduvina; Pedrón, Valeria Teresa
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: La exposición a situaciones que amenazan la vida podría desplegar el trastorno de estrés postraumático (TEPT), el cual se caracteriza porevitación de estímulos asociados al trauma, la presencia de recuerdos intrusivos, un deterioro significativo de la vida social, cogniciones/estados de ánimo negativos e hiperactividad. En diciembre de 2019 se originó, en la ciudad de Wuhan (China), la enfermedad por coronavirus (COVID-19), y en tan solo tres meses se propagó a nivel mundial. La pandemia por COVID-19 no solo generó cuadros respiratorios y problemas cardíacos, sino también patrones de conducta disfuncionales de tipo depresivo y ansioso, afectando mayoritariamente a mujeres jóvenes que trabajan en el sector salud. Datos previos sugieren que el desarrollo de algunas destrezas emocionales como la resiliencia y la autoestima podrían actuar disminuyendo la vulnerabilidad asociada a los acontecimientos traumáticos. Objetivo: Evaluar los factores que podrían atenuar el impacto de la experiencia traumática generada por la pandemia de COVID-19. El diseño metodológico consistió en comparar el nivel de autoestima y resiliencia entre mujeres con grados antagónicos de exposición al virus (teletrabajadoras vs.personal de salud), controlando el impacto que podría tener la edad. Resultados: Se observó en el personal de salud un mayor nivel de resiliencia y autoestima comparado con las teletrabajadoras. Estos resultados indicarían que sería necesario implementar intervenciones para aumentar la resiliencia y autoestima en teletrabajadoras.
Introduction: Exposure to life-threatening situations may display Post Traumatic Stress Disorder (PTSD), which is characterized by: Avoidance of trauma-associated stimuli, the presence of intrusive memories, significant impairment of social life, negative cognitions/mood states, and hyperactivity. In December 2019, a new coronavirus disease (COVID-19) emerged in the city of Wuhan (China) and in just three months it spread worldwide. The COVID-19 pandemic not only caused respiratory and cardiac problems, but also depressive and anxious dysfunctional behavior patterns, affecting mostly young women working in the health sector. Previous data suggest that the development of some emotional skills such as resilience and self-esteem could act by decreasing the vulnerability associated with traumatic events. Objective: To evaluate the factors that could attenuate the impact of the traumatic experience generated by the COVID-19 pandemic. The methodological design consisted of comparing the level of self-esteem and resilience among women with antagonistic degrees of exposure to the virus (Teleworkers vs. Health Personnel). Results: A higher level of Resilience and Self-Esteem was observed in the Health Personnel compared to the Teleworkers. These results would indicate the need to implementinterventions for increasing Resilience and SelfEsteem in teleworkers.
Fil: Serafini, Matías. Universidad Abierta Interamericana. Secretaría de Investigación. Centro de Altos Estudios En Ciencias Humanas y de la Salud - Sede Buenos Aires.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sánchez Beisel, Jessica Mariel. Universidad del Salvador. Facultad de Psicología. Instituto de Invest.psicologicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina
Fil: Franco, Liduvina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pedrón, Valeria Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina. Universidad del Salvador. Facultad de Psicología. Instituto de Invest.psicologicas; Argentina - Materia
-
RESILIENCIA
AUTOESTIMA
PERSONAL DE SALUD
TELETRABAJADORAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262194
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1d07139efc5ad6c112c1680f78e07fd6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262194 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mujeres teletrabajadoras y del sector salud durante la pandemia por COVID-19Women teleworkers and health care workers during the COVID-19 pandemicSerafini, MatíasSánchez Beisel, Jessica MarielFranco, LiduvinaPedrón, Valeria TeresaRESILIENCIAAUTOESTIMAPERSONAL DE SALUDTELETRABAJADORAShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: La exposición a situaciones que amenazan la vida podría desplegar el trastorno de estrés postraumático (TEPT), el cual se caracteriza porevitación de estímulos asociados al trauma, la presencia de recuerdos intrusivos, un deterioro significativo de la vida social, cogniciones/estados de ánimo negativos e hiperactividad. En diciembre de 2019 se originó, en la ciudad de Wuhan (China), la enfermedad por coronavirus (COVID-19), y en tan solo tres meses se propagó a nivel mundial. La pandemia por COVID-19 no solo generó cuadros respiratorios y problemas cardíacos, sino también patrones de conducta disfuncionales de tipo depresivo y ansioso, afectando mayoritariamente a mujeres jóvenes que trabajan en el sector salud. Datos previos sugieren que el desarrollo de algunas destrezas emocionales como la resiliencia y la autoestima podrían actuar disminuyendo la vulnerabilidad asociada a los acontecimientos traumáticos. Objetivo: Evaluar los factores que podrían atenuar el impacto de la experiencia traumática generada por la pandemia de COVID-19. El diseño metodológico consistió en comparar el nivel de autoestima y resiliencia entre mujeres con grados antagónicos de exposición al virus (teletrabajadoras vs.personal de salud), controlando el impacto que podría tener la edad. Resultados: Se observó en el personal de salud un mayor nivel de resiliencia y autoestima comparado con las teletrabajadoras. Estos resultados indicarían que sería necesario implementar intervenciones para aumentar la resiliencia y autoestima en teletrabajadoras.Introduction: Exposure to life-threatening situations may display Post Traumatic Stress Disorder (PTSD), which is characterized by: Avoidance of trauma-associated stimuli, the presence of intrusive memories, significant impairment of social life, negative cognitions/mood states, and hyperactivity. In December 2019, a new coronavirus disease (COVID-19) emerged in the city of Wuhan (China) and in just three months it spread worldwide. The COVID-19 pandemic not only caused respiratory and cardiac problems, but also depressive and anxious dysfunctional behavior patterns, affecting mostly young women working in the health sector. Previous data suggest that the development of some emotional skills such as resilience and self-esteem could act by decreasing the vulnerability associated with traumatic events. Objective: To evaluate the factors that could attenuate the impact of the traumatic experience generated by the COVID-19 pandemic. The methodological design consisted of comparing the level of self-esteem and resilience among women with antagonistic degrees of exposure to the virus (Teleworkers vs. Health Personnel). Results: A higher level of Resilience and Self-Esteem was observed in the Health Personnel compared to the Teleworkers. These results would indicate the need to implementinterventions for increasing Resilience and SelfEsteem in teleworkers.Fil: Serafini, Matías. Universidad Abierta Interamericana. Secretaría de Investigación. Centro de Altos Estudios En Ciencias Humanas y de la Salud - Sede Buenos Aires.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sánchez Beisel, Jessica Mariel. Universidad del Salvador. Facultad de Psicología. Instituto de Invest.psicologicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Franco, Liduvina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Pedrón, Valeria Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina. Universidad del Salvador. Facultad de Psicología. Instituto de Invest.psicologicas; ArgentinaUniversidad del Salvador. Facultad de Psicología y Psicopedagogía2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262194Serafini, Matías; Sánchez Beisel, Jessica Mariel; Franco, Liduvina; Pedrón, Valeria Teresa; Mujeres teletrabajadoras y del sector salud durante la pandemia por COVID-19; Universidad del Salvador. Facultad de Psicología y Psicopedagogía ; Revista de Psicología y Psicopedagogía; 9; 12-2024; 1-32545-6253CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/7244info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262194instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:01.136CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mujeres teletrabajadoras y del sector salud durante la pandemia por COVID-19 Women teleworkers and health care workers during the COVID-19 pandemic |
title |
Mujeres teletrabajadoras y del sector salud durante la pandemia por COVID-19 |
spellingShingle |
Mujeres teletrabajadoras y del sector salud durante la pandemia por COVID-19 Serafini, Matías RESILIENCIA AUTOESTIMA PERSONAL DE SALUD TELETRABAJADORAS |
title_short |
Mujeres teletrabajadoras y del sector salud durante la pandemia por COVID-19 |
title_full |
Mujeres teletrabajadoras y del sector salud durante la pandemia por COVID-19 |
title_fullStr |
Mujeres teletrabajadoras y del sector salud durante la pandemia por COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Mujeres teletrabajadoras y del sector salud durante la pandemia por COVID-19 |
title_sort |
Mujeres teletrabajadoras y del sector salud durante la pandemia por COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serafini, Matías Sánchez Beisel, Jessica Mariel Franco, Liduvina Pedrón, Valeria Teresa |
author |
Serafini, Matías |
author_facet |
Serafini, Matías Sánchez Beisel, Jessica Mariel Franco, Liduvina Pedrón, Valeria Teresa |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez Beisel, Jessica Mariel Franco, Liduvina Pedrón, Valeria Teresa |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RESILIENCIA AUTOESTIMA PERSONAL DE SALUD TELETRABAJADORAS |
topic |
RESILIENCIA AUTOESTIMA PERSONAL DE SALUD TELETRABAJADORAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: La exposición a situaciones que amenazan la vida podría desplegar el trastorno de estrés postraumático (TEPT), el cual se caracteriza porevitación de estímulos asociados al trauma, la presencia de recuerdos intrusivos, un deterioro significativo de la vida social, cogniciones/estados de ánimo negativos e hiperactividad. En diciembre de 2019 se originó, en la ciudad de Wuhan (China), la enfermedad por coronavirus (COVID-19), y en tan solo tres meses se propagó a nivel mundial. La pandemia por COVID-19 no solo generó cuadros respiratorios y problemas cardíacos, sino también patrones de conducta disfuncionales de tipo depresivo y ansioso, afectando mayoritariamente a mujeres jóvenes que trabajan en el sector salud. Datos previos sugieren que el desarrollo de algunas destrezas emocionales como la resiliencia y la autoestima podrían actuar disminuyendo la vulnerabilidad asociada a los acontecimientos traumáticos. Objetivo: Evaluar los factores que podrían atenuar el impacto de la experiencia traumática generada por la pandemia de COVID-19. El diseño metodológico consistió en comparar el nivel de autoestima y resiliencia entre mujeres con grados antagónicos de exposición al virus (teletrabajadoras vs.personal de salud), controlando el impacto que podría tener la edad. Resultados: Se observó en el personal de salud un mayor nivel de resiliencia y autoestima comparado con las teletrabajadoras. Estos resultados indicarían que sería necesario implementar intervenciones para aumentar la resiliencia y autoestima en teletrabajadoras. Introduction: Exposure to life-threatening situations may display Post Traumatic Stress Disorder (PTSD), which is characterized by: Avoidance of trauma-associated stimuli, the presence of intrusive memories, significant impairment of social life, negative cognitions/mood states, and hyperactivity. In December 2019, a new coronavirus disease (COVID-19) emerged in the city of Wuhan (China) and in just three months it spread worldwide. The COVID-19 pandemic not only caused respiratory and cardiac problems, but also depressive and anxious dysfunctional behavior patterns, affecting mostly young women working in the health sector. Previous data suggest that the development of some emotional skills such as resilience and self-esteem could act by decreasing the vulnerability associated with traumatic events. Objective: To evaluate the factors that could attenuate the impact of the traumatic experience generated by the COVID-19 pandemic. The methodological design consisted of comparing the level of self-esteem and resilience among women with antagonistic degrees of exposure to the virus (Teleworkers vs. Health Personnel). Results: A higher level of Resilience and Self-Esteem was observed in the Health Personnel compared to the Teleworkers. These results would indicate the need to implementinterventions for increasing Resilience and SelfEsteem in teleworkers. Fil: Serafini, Matías. Universidad Abierta Interamericana. Secretaría de Investigación. Centro de Altos Estudios En Ciencias Humanas y de la Salud - Sede Buenos Aires.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Sánchez Beisel, Jessica Mariel. Universidad del Salvador. Facultad de Psicología. Instituto de Invest.psicologicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina Fil: Franco, Liduvina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Pedrón, Valeria Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina. Universidad del Salvador. Facultad de Psicología. Instituto de Invest.psicologicas; Argentina |
description |
Introducción: La exposición a situaciones que amenazan la vida podría desplegar el trastorno de estrés postraumático (TEPT), el cual se caracteriza porevitación de estímulos asociados al trauma, la presencia de recuerdos intrusivos, un deterioro significativo de la vida social, cogniciones/estados de ánimo negativos e hiperactividad. En diciembre de 2019 se originó, en la ciudad de Wuhan (China), la enfermedad por coronavirus (COVID-19), y en tan solo tres meses se propagó a nivel mundial. La pandemia por COVID-19 no solo generó cuadros respiratorios y problemas cardíacos, sino también patrones de conducta disfuncionales de tipo depresivo y ansioso, afectando mayoritariamente a mujeres jóvenes que trabajan en el sector salud. Datos previos sugieren que el desarrollo de algunas destrezas emocionales como la resiliencia y la autoestima podrían actuar disminuyendo la vulnerabilidad asociada a los acontecimientos traumáticos. Objetivo: Evaluar los factores que podrían atenuar el impacto de la experiencia traumática generada por la pandemia de COVID-19. El diseño metodológico consistió en comparar el nivel de autoestima y resiliencia entre mujeres con grados antagónicos de exposición al virus (teletrabajadoras vs.personal de salud), controlando el impacto que podría tener la edad. Resultados: Se observó en el personal de salud un mayor nivel de resiliencia y autoestima comparado con las teletrabajadoras. Estos resultados indicarían que sería necesario implementar intervenciones para aumentar la resiliencia y autoestima en teletrabajadoras. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/262194 Serafini, Matías; Sánchez Beisel, Jessica Mariel; Franco, Liduvina; Pedrón, Valeria Teresa; Mujeres teletrabajadoras y del sector salud durante la pandemia por COVID-19; Universidad del Salvador. Facultad de Psicología y Psicopedagogía ; Revista de Psicología y Psicopedagogía; 9; 12-2024; 1-3 2545-6253 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/262194 |
identifier_str_mv |
Serafini, Matías; Sánchez Beisel, Jessica Mariel; Franco, Liduvina; Pedrón, Valeria Teresa; Mujeres teletrabajadoras y del sector salud durante la pandemia por COVID-19; Universidad del Salvador. Facultad de Psicología y Psicopedagogía ; Revista de Psicología y Psicopedagogía; 9; 12-2024; 1-3 2545-6253 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/7244 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Salvador. Facultad de Psicología y Psicopedagogía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Salvador. Facultad de Psicología y Psicopedagogía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613798309134336 |
score |
13.070432 |