El trabajo experimental en tiempos de pandemia, desafíos y alternativas virtuales
- Autores
- Argel, Natalia Soledad; Carasi, Paula; Manassero, Carlos Alberto; Quiroga, Alejandra Viviana
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una de las dificultades que se presentan en las asignaturas que incluyen trabajos experimentales de laboratorio, es que una matrícula numerosa dificulta la participación de los estudiantes en el desarrollo de los mismos. Se genera un desequilibrio entre los estudiantes y los recursos disponibles (docentes, falta o escasez de mobiliario y/o equipamiento, etc) que en muchas ocasiones se resuelve con trabajos experimentales demostrativos (donde el docente a cargo realiza la actividad experimental y los alumnos observan el procedimiento) o en casos extremos se opta por eliminar la actividad experimental. Por otra parte, en tiempos de pandemia y continuidad académica las materias que tienen una parte experimental fundamental en su desarrollo se ven muy afectadas a la hora de continuar de manera virtual.Para salvar estas dificultades y propiciar un aprendizaje significativo en los educandos, planteamos la posibilidad de desarrollar un recurso en donde cada alumno pueda acercarse a la práctica de laboratorio. De este modo expandimos el aula netamente presencial con esta propuesta de trabajo virtual lo que implica repensar nuestras prácticas docentes, adquirir nuevos saberes para diseñar y/o seleccionar los recursos adecuados. Esto no compensa la ausencia de la práctica real, pero acerca al alumno a una experiencia de aprendizaje en la cual adquiere un rol protagónico. De este modo, el estudiante puede familiarizarse con el uso y selección del material, con el diseño de la actividad y los cálculos asociados, con los cuidados y precauciones generales que deben tenerse a la hora de realizar una actividad experimental en el laboratorio de forma segura. De esta manera el educando adquiere autonomía, confianza y competencia que serán de vital importancia a la hora de realizar una práctica experimental real. El aprendizaje basado en el uso autónomo de recursos telemáticos digitales favorece la actividad autónoma del estudiante a través de recursos de distinto tipo pensados y seleccionados de manera tal de cubrir funciones educativas diferentes
Fil: Argel, Natalia Soledad. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Carasi, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; Argentina
Fil: Manassero, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Quiroga, Alejandra Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
3º Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública: El proyecto político académico de la Educación Superior en el contexto nacional y regional
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Especialización en Docencia Universitaria. Dirección de Capacitación y Docencia - Materia
-
RECURSOS TELEMÁTICOS DIGITALES
AULAS EXPANDIDAS
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119399
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1cefd6c373d2c7662b6b385ba7167dd7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119399 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El trabajo experimental en tiempos de pandemia, desafíos y alternativas virtualesArgel, Natalia SoledadCarasi, PaulaManassero, Carlos AlbertoQuiroga, Alejandra VivianaRECURSOS TELEMÁTICOS DIGITALESAULAS EXPANDIDASCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Una de las dificultades que se presentan en las asignaturas que incluyen trabajos experimentales de laboratorio, es que una matrícula numerosa dificulta la participación de los estudiantes en el desarrollo de los mismos. Se genera un desequilibrio entre los estudiantes y los recursos disponibles (docentes, falta o escasez de mobiliario y/o equipamiento, etc) que en muchas ocasiones se resuelve con trabajos experimentales demostrativos (donde el docente a cargo realiza la actividad experimental y los alumnos observan el procedimiento) o en casos extremos se opta por eliminar la actividad experimental. Por otra parte, en tiempos de pandemia y continuidad académica las materias que tienen una parte experimental fundamental en su desarrollo se ven muy afectadas a la hora de continuar de manera virtual.Para salvar estas dificultades y propiciar un aprendizaje significativo en los educandos, planteamos la posibilidad de desarrollar un recurso en donde cada alumno pueda acercarse a la práctica de laboratorio. De este modo expandimos el aula netamente presencial con esta propuesta de trabajo virtual lo que implica repensar nuestras prácticas docentes, adquirir nuevos saberes para diseñar y/o seleccionar los recursos adecuados. Esto no compensa la ausencia de la práctica real, pero acerca al alumno a una experiencia de aprendizaje en la cual adquiere un rol protagónico. De este modo, el estudiante puede familiarizarse con el uso y selección del material, con el diseño de la actividad y los cálculos asociados, con los cuidados y precauciones generales que deben tenerse a la hora de realizar una actividad experimental en el laboratorio de forma segura. De esta manera el educando adquiere autonomía, confianza y competencia que serán de vital importancia a la hora de realizar una práctica experimental real. El aprendizaje basado en el uso autónomo de recursos telemáticos digitales favorece la actividad autónoma del estudiante a través de recursos de distinto tipo pensados y seleccionados de manera tal de cubrir funciones educativas diferentesFil: Argel, Natalia Soledad. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Carasi, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; ArgentinaFil: Manassero, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Quiroga, Alejandra Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina3º Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública: El proyecto político académico de la Educación Superior en el contexto nacional y regionalLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Especialización en Docencia Universitaria. Dirección de Capacitación y DocenciaUniversidad Nacional de La Plata2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119399El trabajo experimental en tiempos de pandemia, desafíos y alternativas virtuales; 3º Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública: El proyecto político académico de la Educación Superior en el contexto nacional y regional; La Plata; Argentina; 2020; 1-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/106081/Documento_completo.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119399instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:04.217CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El trabajo experimental en tiempos de pandemia, desafíos y alternativas virtuales |
title |
El trabajo experimental en tiempos de pandemia, desafíos y alternativas virtuales |
spellingShingle |
El trabajo experimental en tiempos de pandemia, desafíos y alternativas virtuales Argel, Natalia Soledad RECURSOS TELEMÁTICOS DIGITALES AULAS EXPANDIDAS COVID-19 |
title_short |
El trabajo experimental en tiempos de pandemia, desafíos y alternativas virtuales |
title_full |
El trabajo experimental en tiempos de pandemia, desafíos y alternativas virtuales |
title_fullStr |
El trabajo experimental en tiempos de pandemia, desafíos y alternativas virtuales |
title_full_unstemmed |
El trabajo experimental en tiempos de pandemia, desafíos y alternativas virtuales |
title_sort |
El trabajo experimental en tiempos de pandemia, desafíos y alternativas virtuales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Argel, Natalia Soledad Carasi, Paula Manassero, Carlos Alberto Quiroga, Alejandra Viviana |
author |
Argel, Natalia Soledad |
author_facet |
Argel, Natalia Soledad Carasi, Paula Manassero, Carlos Alberto Quiroga, Alejandra Viviana |
author_role |
author |
author2 |
Carasi, Paula Manassero, Carlos Alberto Quiroga, Alejandra Viviana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RECURSOS TELEMÁTICOS DIGITALES AULAS EXPANDIDAS COVID-19 |
topic |
RECURSOS TELEMÁTICOS DIGITALES AULAS EXPANDIDAS COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una de las dificultades que se presentan en las asignaturas que incluyen trabajos experimentales de laboratorio, es que una matrícula numerosa dificulta la participación de los estudiantes en el desarrollo de los mismos. Se genera un desequilibrio entre los estudiantes y los recursos disponibles (docentes, falta o escasez de mobiliario y/o equipamiento, etc) que en muchas ocasiones se resuelve con trabajos experimentales demostrativos (donde el docente a cargo realiza la actividad experimental y los alumnos observan el procedimiento) o en casos extremos se opta por eliminar la actividad experimental. Por otra parte, en tiempos de pandemia y continuidad académica las materias que tienen una parte experimental fundamental en su desarrollo se ven muy afectadas a la hora de continuar de manera virtual.Para salvar estas dificultades y propiciar un aprendizaje significativo en los educandos, planteamos la posibilidad de desarrollar un recurso en donde cada alumno pueda acercarse a la práctica de laboratorio. De este modo expandimos el aula netamente presencial con esta propuesta de trabajo virtual lo que implica repensar nuestras prácticas docentes, adquirir nuevos saberes para diseñar y/o seleccionar los recursos adecuados. Esto no compensa la ausencia de la práctica real, pero acerca al alumno a una experiencia de aprendizaje en la cual adquiere un rol protagónico. De este modo, el estudiante puede familiarizarse con el uso y selección del material, con el diseño de la actividad y los cálculos asociados, con los cuidados y precauciones generales que deben tenerse a la hora de realizar una actividad experimental en el laboratorio de forma segura. De esta manera el educando adquiere autonomía, confianza y competencia que serán de vital importancia a la hora de realizar una práctica experimental real. El aprendizaje basado en el uso autónomo de recursos telemáticos digitales favorece la actividad autónoma del estudiante a través de recursos de distinto tipo pensados y seleccionados de manera tal de cubrir funciones educativas diferentes Fil: Argel, Natalia Soledad. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina Fil: Carasi, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; Argentina Fil: Manassero, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina Fil: Quiroga, Alejandra Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina 3º Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública: El proyecto político académico de la Educación Superior en el contexto nacional y regional La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Especialización en Docencia Universitaria. Dirección de Capacitación y Docencia |
description |
Una de las dificultades que se presentan en las asignaturas que incluyen trabajos experimentales de laboratorio, es que una matrícula numerosa dificulta la participación de los estudiantes en el desarrollo de los mismos. Se genera un desequilibrio entre los estudiantes y los recursos disponibles (docentes, falta o escasez de mobiliario y/o equipamiento, etc) que en muchas ocasiones se resuelve con trabajos experimentales demostrativos (donde el docente a cargo realiza la actividad experimental y los alumnos observan el procedimiento) o en casos extremos se opta por eliminar la actividad experimental. Por otra parte, en tiempos de pandemia y continuidad académica las materias que tienen una parte experimental fundamental en su desarrollo se ven muy afectadas a la hora de continuar de manera virtual.Para salvar estas dificultades y propiciar un aprendizaje significativo en los educandos, planteamos la posibilidad de desarrollar un recurso en donde cada alumno pueda acercarse a la práctica de laboratorio. De este modo expandimos el aula netamente presencial con esta propuesta de trabajo virtual lo que implica repensar nuestras prácticas docentes, adquirir nuevos saberes para diseñar y/o seleccionar los recursos adecuados. Esto no compensa la ausencia de la práctica real, pero acerca al alumno a una experiencia de aprendizaje en la cual adquiere un rol protagónico. De este modo, el estudiante puede familiarizarse con el uso y selección del material, con el diseño de la actividad y los cálculos asociados, con los cuidados y precauciones generales que deben tenerse a la hora de realizar una actividad experimental en el laboratorio de forma segura. De esta manera el educando adquiere autonomía, confianza y competencia que serán de vital importancia a la hora de realizar una práctica experimental real. El aprendizaje basado en el uso autónomo de recursos telemáticos digitales favorece la actividad autónoma del estudiante a través de recursos de distinto tipo pensados y seleccionados de manera tal de cubrir funciones educativas diferentes |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/119399 El trabajo experimental en tiempos de pandemia, desafíos y alternativas virtuales; 3º Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública: El proyecto político académico de la Educación Superior en el contexto nacional y regional; La Plata; Argentina; 2020; 1-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/119399 |
identifier_str_mv |
El trabajo experimental en tiempos de pandemia, desafíos y alternativas virtuales; 3º Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública: El proyecto político académico de la Educación Superior en el contexto nacional y regional; La Plata; Argentina; 2020; 1-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/106081/Documento_completo.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614513372954624 |
score |
13.070432 |