Comparación del contenido de sodio de alimentos del mercado argentino con el valor del rótulo

Autores
Chulibert, María Eugenia; Barroso, Santiago; Fenoglio, Ignacio; Lupo, Maela; Rigalli, Alfredo; Lombarte, Mercedes
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: el sodio (Na) es un elemento abundante en la naturaleza y presente en el agua y en los alimentos que consumimos. El consumo excesivo de Na que, mayormente, proviene de alimentos procesados, es un factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión arterial y de enfermedad cardiovascular. En Argentina, el consumo de Na duplica elconsumo máximo recomendado de 2000 mg/día. Objetivo: evaluar el contenido de Na de alimentos del mercado argentino y comparar dichos valores con los declarados en los rótulos nutricionales. Materiales y métodos: se seleccionaron 97 productos de diversas categorías (fiambres,quesos, bebidas analcohólicas, galletitas, frutas secas). La concentración de Na se midió por espectroscopía de emisión y se expresó en mg Na/100 g/mL. Resultados: el contenido declarado de Na para los alimentos analizados fue de 630 [10-1833] (mediana [rango]), mientras que el Na medido fue de 645 [6,9-3278]; para las bebidas analcohólicas el Na declarado fue 14 [0-46] y el Na medido 3,7 [0,8-36]. Se halló diferenciasignificativa entre los valores de Na declarados y medidos en fiambres y bebidas analcohólicas (test de Wilcoxon, p<0,05). Un 41% del valor medido de Na en los alimentos analizados está dentro de la tolerancia ± 20% que exige el Código Alimentario Argentino y un 92% de las bebidas analcohólicas tienen un valor medido menor a dicho intervalo. Conclusiones: los valores declarados y medidos son diferentes para las categorías de fiambres y bebidas analcohólicas, lo que impediría una correcta estimación de la ingesta de Na a partir de estos alimentos.
Introduction: sodium (Na) is an element abundant in nature and present in the water and food. The excessive consumption of Na, which mainly comes from processed foods, is a risk factor for the development of high blood pressure and cardiovascular disease. In Argentina, Na consumption doubles the maximum recommended consumption of 2000 mg/day. Objective: to evaluate the Na content of foods in the Argentine market and to compare the values of these with those declared in the nutritional labels. Materials and Methods: 97 products were selected from various categories (cold cuts, cheeses, sweetened beverages, cookies). The Na concentration was measured by emission spectroscopy and was expressed in mg Na/100 g/mL. Results: The median and range of the declared Na was for the foods analyzed was 630 [10-1833] (median [range]), while the measured Na was 645 [6.9-3278]; for non-alcoholic beverages, declared Na was 14 [0-46] and measured Na was 3.7 [0.8-36]. A significant difference was found between the Na values declared and measured in cold cuts and sweetened beverages (Wilcoxon test, p<0.05). Forty one percent of the measured value of Na in the foods analyzed are within the tolerance ± 20% required by The Argentine Food Code and 92% of the non-alcoholic beverages have a measured value lower than said interval. Conclusions: the declared and measured values are different for the categories of cold cuts and non-alcoholic beverages, which would prevent a correct estimation of the Na intake from these foods.
Fil: Chulibert, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; Argentina
Fil: Barroso, Santiago. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Fenoglio, Ignacio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Lupo, Maela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Rigalli, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Lombarte, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; Argentina
Materia
Sodio
Alimentos
Bebidas
Etiquetado nutricional
Composición de alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218081

id CONICETDig_1ce211300dfe2e23fc9b8a4732b9ab84
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218081
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Comparación del contenido de sodio de alimentos del mercado argentino con el valor del rótuloComparison of sodium content of foods from argentine market with the nutritional label valueChulibert, María EugeniaBarroso, SantiagoFenoglio, IgnacioLupo, MaelaRigalli, AlfredoLombarte, MercedesSodioAlimentosBebidasEtiquetado nutricionalComposición de alimentoshttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Introducción: el sodio (Na) es un elemento abundante en la naturaleza y presente en el agua y en los alimentos que consumimos. El consumo excesivo de Na que, mayormente, proviene de alimentos procesados, es un factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión arterial y de enfermedad cardiovascular. En Argentina, el consumo de Na duplica elconsumo máximo recomendado de 2000 mg/día. Objetivo: evaluar el contenido de Na de alimentos del mercado argentino y comparar dichos valores con los declarados en los rótulos nutricionales. Materiales y métodos: se seleccionaron 97 productos de diversas categorías (fiambres,quesos, bebidas analcohólicas, galletitas, frutas secas). La concentración de Na se midió por espectroscopía de emisión y se expresó en mg Na/100 g/mL. Resultados: el contenido declarado de Na para los alimentos analizados fue de 630 [10-1833] (mediana [rango]), mientras que el Na medido fue de 645 [6,9-3278]; para las bebidas analcohólicas el Na declarado fue 14 [0-46] y el Na medido 3,7 [0,8-36]. Se halló diferenciasignificativa entre los valores de Na declarados y medidos en fiambres y bebidas analcohólicas (test de Wilcoxon, p<0,05). Un 41% del valor medido de Na en los alimentos analizados está dentro de la tolerancia ± 20% que exige el Código Alimentario Argentino y un 92% de las bebidas analcohólicas tienen un valor medido menor a dicho intervalo. Conclusiones: los valores declarados y medidos son diferentes para las categorías de fiambres y bebidas analcohólicas, lo que impediría una correcta estimación de la ingesta de Na a partir de estos alimentos.Introduction: sodium (Na) is an element abundant in nature and present in the water and food. The excessive consumption of Na, which mainly comes from processed foods, is a risk factor for the development of high blood pressure and cardiovascular disease. In Argentina, Na consumption doubles the maximum recommended consumption of 2000 mg/day. Objective: to evaluate the Na content of foods in the Argentine market and to compare the values of these with those declared in the nutritional labels. Materials and Methods: 97 products were selected from various categories (cold cuts, cheeses, sweetened beverages, cookies). The Na concentration was measured by emission spectroscopy and was expressed in mg Na/100 g/mL. Results: The median and range of the declared Na was for the foods analyzed was 630 [10-1833] (median [range]), while the measured Na was 645 [6.9-3278]; for non-alcoholic beverages, declared Na was 14 [0-46] and measured Na was 3.7 [0.8-36]. A significant difference was found between the Na values declared and measured in cold cuts and sweetened beverages (Wilcoxon test, p<0.05). Forty one percent of the measured value of Na in the foods analyzed are within the tolerance ± 20% required by The Argentine Food Code and 92% of the non-alcoholic beverages have a measured value lower than said interval. Conclusions: the declared and measured values are different for the categories of cold cuts and non-alcoholic beverages, which would prevent a correct estimation of the Na intake from these foods.Fil: Chulibert, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; ArgentinaFil: Barroso, Santiago. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Fenoglio, Ignacio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Lupo, Maela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Rigalli, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Lombarte, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; ArgentinaSociedad Argentina de Nutrición2022-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218081Chulibert, María Eugenia; Barroso, Santiago; Fenoglio, Ignacio; Lupo, Maela; Rigalli, Alfredo; et al.; Comparación del contenido de sodio de alimentos del mercado argentino con el valor del rótulo; Sociedad Argentina de Nutrición; Actualización en Nutrición; 23; 3; 9-2022; 1-71667-80522250-7183CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48061/SAN.2022.23.3.146info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistasan.org.ar/article.php?doi=10.48061/SAN.2022.23.3.146info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218081instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:55.527CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación del contenido de sodio de alimentos del mercado argentino con el valor del rótulo
Comparison of sodium content of foods from argentine market with the nutritional label value
title Comparación del contenido de sodio de alimentos del mercado argentino con el valor del rótulo
spellingShingle Comparación del contenido de sodio de alimentos del mercado argentino con el valor del rótulo
Chulibert, María Eugenia
Sodio
Alimentos
Bebidas
Etiquetado nutricional
Composición de alimentos
title_short Comparación del contenido de sodio de alimentos del mercado argentino con el valor del rótulo
title_full Comparación del contenido de sodio de alimentos del mercado argentino con el valor del rótulo
title_fullStr Comparación del contenido de sodio de alimentos del mercado argentino con el valor del rótulo
title_full_unstemmed Comparación del contenido de sodio de alimentos del mercado argentino con el valor del rótulo
title_sort Comparación del contenido de sodio de alimentos del mercado argentino con el valor del rótulo
dc.creator.none.fl_str_mv Chulibert, María Eugenia
Barroso, Santiago
Fenoglio, Ignacio
Lupo, Maela
Rigalli, Alfredo
Lombarte, Mercedes
author Chulibert, María Eugenia
author_facet Chulibert, María Eugenia
Barroso, Santiago
Fenoglio, Ignacio
Lupo, Maela
Rigalli, Alfredo
Lombarte, Mercedes
author_role author
author2 Barroso, Santiago
Fenoglio, Ignacio
Lupo, Maela
Rigalli, Alfredo
Lombarte, Mercedes
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sodio
Alimentos
Bebidas
Etiquetado nutricional
Composición de alimentos
topic Sodio
Alimentos
Bebidas
Etiquetado nutricional
Composición de alimentos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: el sodio (Na) es un elemento abundante en la naturaleza y presente en el agua y en los alimentos que consumimos. El consumo excesivo de Na que, mayormente, proviene de alimentos procesados, es un factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión arterial y de enfermedad cardiovascular. En Argentina, el consumo de Na duplica elconsumo máximo recomendado de 2000 mg/día. Objetivo: evaluar el contenido de Na de alimentos del mercado argentino y comparar dichos valores con los declarados en los rótulos nutricionales. Materiales y métodos: se seleccionaron 97 productos de diversas categorías (fiambres,quesos, bebidas analcohólicas, galletitas, frutas secas). La concentración de Na se midió por espectroscopía de emisión y se expresó en mg Na/100 g/mL. Resultados: el contenido declarado de Na para los alimentos analizados fue de 630 [10-1833] (mediana [rango]), mientras que el Na medido fue de 645 [6,9-3278]; para las bebidas analcohólicas el Na declarado fue 14 [0-46] y el Na medido 3,7 [0,8-36]. Se halló diferenciasignificativa entre los valores de Na declarados y medidos en fiambres y bebidas analcohólicas (test de Wilcoxon, p<0,05). Un 41% del valor medido de Na en los alimentos analizados está dentro de la tolerancia ± 20% que exige el Código Alimentario Argentino y un 92% de las bebidas analcohólicas tienen un valor medido menor a dicho intervalo. Conclusiones: los valores declarados y medidos son diferentes para las categorías de fiambres y bebidas analcohólicas, lo que impediría una correcta estimación de la ingesta de Na a partir de estos alimentos.
Introduction: sodium (Na) is an element abundant in nature and present in the water and food. The excessive consumption of Na, which mainly comes from processed foods, is a risk factor for the development of high blood pressure and cardiovascular disease. In Argentina, Na consumption doubles the maximum recommended consumption of 2000 mg/day. Objective: to evaluate the Na content of foods in the Argentine market and to compare the values of these with those declared in the nutritional labels. Materials and Methods: 97 products were selected from various categories (cold cuts, cheeses, sweetened beverages, cookies). The Na concentration was measured by emission spectroscopy and was expressed in mg Na/100 g/mL. Results: The median and range of the declared Na was for the foods analyzed was 630 [10-1833] (median [range]), while the measured Na was 645 [6.9-3278]; for non-alcoholic beverages, declared Na was 14 [0-46] and measured Na was 3.7 [0.8-36]. A significant difference was found between the Na values declared and measured in cold cuts and sweetened beverages (Wilcoxon test, p<0.05). Forty one percent of the measured value of Na in the foods analyzed are within the tolerance ± 20% required by The Argentine Food Code and 92% of the non-alcoholic beverages have a measured value lower than said interval. Conclusions: the declared and measured values are different for the categories of cold cuts and non-alcoholic beverages, which would prevent a correct estimation of the Na intake from these foods.
Fil: Chulibert, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; Argentina
Fil: Barroso, Santiago. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Fenoglio, Ignacio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Lupo, Maela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Rigalli, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Lombarte, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Ósea; Argentina
description Introducción: el sodio (Na) es un elemento abundante en la naturaleza y presente en el agua y en los alimentos que consumimos. El consumo excesivo de Na que, mayormente, proviene de alimentos procesados, es un factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión arterial y de enfermedad cardiovascular. En Argentina, el consumo de Na duplica elconsumo máximo recomendado de 2000 mg/día. Objetivo: evaluar el contenido de Na de alimentos del mercado argentino y comparar dichos valores con los declarados en los rótulos nutricionales. Materiales y métodos: se seleccionaron 97 productos de diversas categorías (fiambres,quesos, bebidas analcohólicas, galletitas, frutas secas). La concentración de Na se midió por espectroscopía de emisión y se expresó en mg Na/100 g/mL. Resultados: el contenido declarado de Na para los alimentos analizados fue de 630 [10-1833] (mediana [rango]), mientras que el Na medido fue de 645 [6,9-3278]; para las bebidas analcohólicas el Na declarado fue 14 [0-46] y el Na medido 3,7 [0,8-36]. Se halló diferenciasignificativa entre los valores de Na declarados y medidos en fiambres y bebidas analcohólicas (test de Wilcoxon, p<0,05). Un 41% del valor medido de Na en los alimentos analizados está dentro de la tolerancia ± 20% que exige el Código Alimentario Argentino y un 92% de las bebidas analcohólicas tienen un valor medido menor a dicho intervalo. Conclusiones: los valores declarados y medidos son diferentes para las categorías de fiambres y bebidas analcohólicas, lo que impediría una correcta estimación de la ingesta de Na a partir de estos alimentos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/218081
Chulibert, María Eugenia; Barroso, Santiago; Fenoglio, Ignacio; Lupo, Maela; Rigalli, Alfredo; et al.; Comparación del contenido de sodio de alimentos del mercado argentino con el valor del rótulo; Sociedad Argentina de Nutrición; Actualización en Nutrición; 23; 3; 9-2022; 1-7
1667-8052
2250-7183
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/218081
identifier_str_mv Chulibert, María Eugenia; Barroso, Santiago; Fenoglio, Ignacio; Lupo, Maela; Rigalli, Alfredo; et al.; Comparación del contenido de sodio de alimentos del mercado argentino con el valor del rótulo; Sociedad Argentina de Nutrición; Actualización en Nutrición; 23; 3; 9-2022; 1-7
1667-8052
2250-7183
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48061/SAN.2022.23.3.146
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistasan.org.ar/article.php?doi=10.48061/SAN.2022.23.3.146
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Nutrición
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Nutrición
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270099229114368
score 13.13397