La identidad de género como derecho humano. Análisis del tránsito de un concepto en los discursos del Estado de la ciudad de Buenos Aires (período 2003-2010)
- Autores
- Farji Neer, Anahí
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo se propone analizar las formas mediante las cuales el Estado argentino regula las corporalidades que desafían el binarismo genérico. A partir del año 2003 surgieron una serie de regulaciones orientadas bajo el ideario del respeto a la identidad de género de travestis, transexuales y transgénero como un derecho humano. Interesa analizar los factores que hicieron posible dicho cambio regulativo, así como los modos en los que en dichos posicionamientos estatales son definidos el travestismo, la transexualidad y la transgeneridad y el concepto de identidad de género. Guía el presente trabajo la hipótesis de que nuevas fronteras de lo humano son instituidas bajo la noción de derecho humano a la identidad de género. Atento a dichos planteos, se analizan tres documentos oficiales a fin de abordar críticamente los sentidos presentes en los mismos. El enfoque epistemológico del trabajo se basa en el método arqueológico desarrollado por Michel Foucault, particularmente en lo que respecta a su modo de entender los documentos como componentes de entramados discursivos históricamente constituidos. La estrategia metodológica central es el análisis de fuentes secundarias de datos: documentos textuales oficiales abordados bajo la técnica del análisis de contenido cualitativo.
This paper analyzes how the State regulates bodies that challenge binary gender rules. Since 2003, several regulations regarding the respect for trans gender identities emerged as part of a broader ‘Human Rights’ ideology in Argentina. The factors that made this possible, and the ways in which the concepts of transvestism, transsexualism, transgenderism and gender identity are defined in those regulations are at the core of this article. This study is guided by the hypothesis that new human frontiers are instituted under the notion of human rights related to gender identity. Thus, three official documents are analyzed to address the senses present therein. The epistemological approach is based on Michel Foucault’s archeology, particularly in regard to his understanding of the document’s value. The central methodological strategy is the analysis of secondary data sources: official documents addressed using the content analysis’s technique.
Fil: Farji Neer, Anahí. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
TRAVESTISMO
TECNOLOGÍAS DE GÉNERO
DERECHOS HUMANOS
TRANSEXUALIDAD
TRANSGENERIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28479
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1c6a1e2e3df18dab40e4b6fd2ebd6bf7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28479 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La identidad de género como derecho humano. Análisis del tránsito de un concepto en los discursos del Estado de la ciudad de Buenos Aires (período 2003-2010)Gender identity as a human right. Analysis of the transit of a concept in the speeches of the State of the City of Buenos Aires (period 2003-2010)Farji Neer, AnahíTRAVESTISMOTECNOLOGÍAS DE GÉNERODERECHOS HUMANOSTRANSEXUALIDADTRANSGENERIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo se propone analizar las formas mediante las cuales el Estado argentino regula las corporalidades que desafían el binarismo genérico. A partir del año 2003 surgieron una serie de regulaciones orientadas bajo el ideario del respeto a la identidad de género de travestis, transexuales y transgénero como un derecho humano. Interesa analizar los factores que hicieron posible dicho cambio regulativo, así como los modos en los que en dichos posicionamientos estatales son definidos el travestismo, la transexualidad y la transgeneridad y el concepto de identidad de género. Guía el presente trabajo la hipótesis de que nuevas fronteras de lo humano son instituidas bajo la noción de derecho humano a la identidad de género. Atento a dichos planteos, se analizan tres documentos oficiales a fin de abordar críticamente los sentidos presentes en los mismos. El enfoque epistemológico del trabajo se basa en el método arqueológico desarrollado por Michel Foucault, particularmente en lo que respecta a su modo de entender los documentos como componentes de entramados discursivos históricamente constituidos. La estrategia metodológica central es el análisis de fuentes secundarias de datos: documentos textuales oficiales abordados bajo la técnica del análisis de contenido cualitativo.This paper analyzes how the State regulates bodies that challenge binary gender rules. Since 2003, several regulations regarding the respect for trans gender identities emerged as part of a broader ‘Human Rights’ ideology in Argentina. The factors that made this possible, and the ways in which the concepts of transvestism, transsexualism, transgenderism and gender identity are defined in those regulations are at the core of this article. This study is guided by the hypothesis that new human frontiers are instituted under the notion of human rights related to gender identity. Thus, three official documents are analyzed to address the senses present therein. The epistemological approach is based on Michel Foucault’s archeology, particularly in regard to his understanding of the document’s value. The central methodological strategy is the analysis of secondary data sources: official documents addressed using the content analysis’s technique.Fil: Farji Neer, Anahí. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Núcleo Género y Sociedad Julieta Kirkwood2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28479Farji Neer, Anahí; La identidad de género como derecho humano. Análisis del tránsito de un concepto en los discursos del Estado de la ciudad de Buenos Aires (período 2003-2010); Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Núcleo Género y Sociedad Julieta Kirkwood; Punto Género; 3; 11-2013; 123-1450719-0417CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.facso.uchile.cl/portal/publicaciones/presentacion/72731/revista-punto-generoinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/30272info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0719-0417.2014.30272info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:12:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28479instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:12:07.209CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La identidad de género como derecho humano. Análisis del tránsito de un concepto en los discursos del Estado de la ciudad de Buenos Aires (período 2003-2010) Gender identity as a human right. Analysis of the transit of a concept in the speeches of the State of the City of Buenos Aires (period 2003-2010) |
title |
La identidad de género como derecho humano. Análisis del tránsito de un concepto en los discursos del Estado de la ciudad de Buenos Aires (período 2003-2010) |
spellingShingle |
La identidad de género como derecho humano. Análisis del tránsito de un concepto en los discursos del Estado de la ciudad de Buenos Aires (período 2003-2010) Farji Neer, Anahí TRAVESTISMO TECNOLOGÍAS DE GÉNERO DERECHOS HUMANOS TRANSEXUALIDAD TRANSGENERIDAD |
title_short |
La identidad de género como derecho humano. Análisis del tránsito de un concepto en los discursos del Estado de la ciudad de Buenos Aires (período 2003-2010) |
title_full |
La identidad de género como derecho humano. Análisis del tránsito de un concepto en los discursos del Estado de la ciudad de Buenos Aires (período 2003-2010) |
title_fullStr |
La identidad de género como derecho humano. Análisis del tránsito de un concepto en los discursos del Estado de la ciudad de Buenos Aires (período 2003-2010) |
title_full_unstemmed |
La identidad de género como derecho humano. Análisis del tránsito de un concepto en los discursos del Estado de la ciudad de Buenos Aires (período 2003-2010) |
title_sort |
La identidad de género como derecho humano. Análisis del tránsito de un concepto en los discursos del Estado de la ciudad de Buenos Aires (período 2003-2010) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Farji Neer, Anahí |
author |
Farji Neer, Anahí |
author_facet |
Farji Neer, Anahí |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRAVESTISMO TECNOLOGÍAS DE GÉNERO DERECHOS HUMANOS TRANSEXUALIDAD TRANSGENERIDAD |
topic |
TRAVESTISMO TECNOLOGÍAS DE GÉNERO DERECHOS HUMANOS TRANSEXUALIDAD TRANSGENERIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo se propone analizar las formas mediante las cuales el Estado argentino regula las corporalidades que desafían el binarismo genérico. A partir del año 2003 surgieron una serie de regulaciones orientadas bajo el ideario del respeto a la identidad de género de travestis, transexuales y transgénero como un derecho humano. Interesa analizar los factores que hicieron posible dicho cambio regulativo, así como los modos en los que en dichos posicionamientos estatales son definidos el travestismo, la transexualidad y la transgeneridad y el concepto de identidad de género. Guía el presente trabajo la hipótesis de que nuevas fronteras de lo humano son instituidas bajo la noción de derecho humano a la identidad de género. Atento a dichos planteos, se analizan tres documentos oficiales a fin de abordar críticamente los sentidos presentes en los mismos. El enfoque epistemológico del trabajo se basa en el método arqueológico desarrollado por Michel Foucault, particularmente en lo que respecta a su modo de entender los documentos como componentes de entramados discursivos históricamente constituidos. La estrategia metodológica central es el análisis de fuentes secundarias de datos: documentos textuales oficiales abordados bajo la técnica del análisis de contenido cualitativo. This paper analyzes how the State regulates bodies that challenge binary gender rules. Since 2003, several regulations regarding the respect for trans gender identities emerged as part of a broader ‘Human Rights’ ideology in Argentina. The factors that made this possible, and the ways in which the concepts of transvestism, transsexualism, transgenderism and gender identity are defined in those regulations are at the core of this article. This study is guided by the hypothesis that new human frontiers are instituted under the notion of human rights related to gender identity. Thus, three official documents are analyzed to address the senses present therein. The epistemological approach is based on Michel Foucault’s archeology, particularly in regard to his understanding of the document’s value. The central methodological strategy is the analysis of secondary data sources: official documents addressed using the content analysis’s technique. Fil: Farji Neer, Anahí. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El trabajo se propone analizar las formas mediante las cuales el Estado argentino regula las corporalidades que desafían el binarismo genérico. A partir del año 2003 surgieron una serie de regulaciones orientadas bajo el ideario del respeto a la identidad de género de travestis, transexuales y transgénero como un derecho humano. Interesa analizar los factores que hicieron posible dicho cambio regulativo, así como los modos en los que en dichos posicionamientos estatales son definidos el travestismo, la transexualidad y la transgeneridad y el concepto de identidad de género. Guía el presente trabajo la hipótesis de que nuevas fronteras de lo humano son instituidas bajo la noción de derecho humano a la identidad de género. Atento a dichos planteos, se analizan tres documentos oficiales a fin de abordar críticamente los sentidos presentes en los mismos. El enfoque epistemológico del trabajo se basa en el método arqueológico desarrollado por Michel Foucault, particularmente en lo que respecta a su modo de entender los documentos como componentes de entramados discursivos históricamente constituidos. La estrategia metodológica central es el análisis de fuentes secundarias de datos: documentos textuales oficiales abordados bajo la técnica del análisis de contenido cualitativo. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/28479 Farji Neer, Anahí; La identidad de género como derecho humano. Análisis del tránsito de un concepto en los discursos del Estado de la ciudad de Buenos Aires (período 2003-2010); Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Núcleo Género y Sociedad Julieta Kirkwood; Punto Género; 3; 11-2013; 123-145 0719-0417 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/28479 |
identifier_str_mv |
Farji Neer, Anahí; La identidad de género como derecho humano. Análisis del tránsito de un concepto en los discursos del Estado de la ciudad de Buenos Aires (período 2003-2010); Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Núcleo Género y Sociedad Julieta Kirkwood; Punto Género; 3; 11-2013; 123-145 0719-0417 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.facso.uchile.cl/portal/publicaciones/presentacion/72731/revista-punto-genero info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/30272 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0719-0417.2014.30272 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Núcleo Género y Sociedad Julieta Kirkwood |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Núcleo Género y Sociedad Julieta Kirkwood |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270185675816960 |
score |
13.13397 |