Un acercamiento a la problemática del palimpsesto en naufragios: estudio de dos contextos arqueológicos subacuáticos en el arrecife Alacranes, México

Autores
Arano, Diana; Barba-Meinecke, Helena; Ciarlo, Nicolás Carlos; Bethencourt, Manuel; Carrasco, Guadalupe; Reyes, Javier
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Parque Nacional Arrecife Alacranes es parte del sistema arrecifal de la Sonda de Campeche, Golfo de México. Se ubica a una distancia de 130 km al norte del Puerto de Progreso, Yucatán. Se trata de un bajo localizado en la ruta de navegación entre Cuba y Nueva España, y entre los puertos novohispanos de Veracruz, Campeche y Sisal. A lo largo de los siglos, fue escenario de diversos accidentes navales debidos a fenómenos hidrometeorológicos, cartografía imprecisa y la poca experiencia en navegación en la zona. En este escenario, la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, México, tiene registrados 39 contextos arqueológicos sumergidos, vinculados con naufragios y otros restos asociados a la navegación. Debido a las condiciones naturales de formación, parte de los yacimientos pueden definirse como palimpsestos, situación que se complejiza a la vez por la propia diversidad que presentaban los materiales asociados a cada barco. En este trabajo, se aborda el estudio de dos casos: los pecios Ancla Macuca y HMS Forth (1849), cuyos restos yacen sobrepuestos en la rompiente de barlovento (oriente), entre 1 y 7 m de profundidad, dentro de un área de ca. 3200 m2 formada por corales y canales con fondo arenoso (figura 1). En el presente trabajo discutimos el modo de abordar el estudio de dos o más accidentes navales ubicados en un mismo contexto espacial. La metodología comprende el estudio espacial detallado de los restos materiales y el análisis de cada objeto diagnóstico, en razón del aporte de información relativa a su cronología y filiación cultural. Este análisis requiere de la mirada de múltiples especialidades. Así, los aspectos técnicos generales vinculados con la construcción naval, el equipamiento náutico, los elementos asociados al cargamento y la tripulación, se combinan con los datos de la caracterización de los materiales a través del análisis arqueométricos. Además, es necesario considerar que los barcos pueden presentar rasgos de diferente tiempo y lugar, debido a su propia historia de vida y, en este caso, a que se enmarcan dentro de un periodo de experimentación e intensos cambios (Ciarlo 2018). En este sentido, el manejo crítico y combinado de las diferentes fuentes de información resulta crucial para delimitar las fronteras de cada naufragio. El primer pecio, Ancla Macuca, fue una embarcación probablemente de origen español. Considerando los materiales que formaban parte del cargamento, podría tratarse de un barco mercante de la segunda mitad del siglo XVIII, procedente de Tierra Firme y con rumbo a La Habana, en tornaviaje a España. Entre los elementos diagnósticos se recuperaron 409 joyas, hechas de oro de alta ley, 74 esmeraldas sueltas y engarzadas, 5 diamantes, una amatista y un molusco rojo, así como 30 monedas macuquinas de plata americana, algunos fragmentos de láminas de revestimiento de forro, elementos de sujeción de cobre y seis cañones de hierro (Arano Recio, et. al. 2019; Barba-Meinecke, et. al. 2020; Barba-Meinecke, et. al. 2021). Respecto al pecio HMS Forth (1849), en el lecho marino se encuentran los restos del sistema de propulsión a vapor: la caldera, restos de las ruedas de paleta, un balancín y seis columnas de hierro. La investigación documental indica que formaba parte de una flota de 14 buques de vapor perteneciente a la compañía de correos Royal Mail Steam Packet Company del Reino Unido, que hacía la ruta de correo transoceánico. El casco del barco era de madera de roble y teca, con un arqueo de 1939 Tn, 74 m de eslora y tres mástiles, construido en 1841 en el astillero de Robert Menzies & Co. de Leith, en Reino Unido. La propulsión era por medio de una máquina de vapor simple con palanca lateral de 450 HP, de la empresa de John Caird & Co., Greenok, Escocia (Barba-Meinecke y Pizá Chávez 2019). El estudio llevado a cabo permitió discutir diferentes aristas de la problemática del palimpsesto en naufragios de época moderna y contemporánea, contribuir a la identificación de los restos materiales asociados a los dos pecios referidos y proponer una hoja de ruta que derive en el establecimiento de una metodología aplicable a casos similares de la zona. Referencias Arano Recio, D., González Sánchez, J., Bethencourt Núñez, M., Ciarlo, N.C., Carrasco González, G., y Barba-Meinecke, H., (2019) "Metalurgia de revestimientos y sistemas de sujeción en embarcaciones de madera y propulsión a vela. El caso de tres naufragios localizados en la Sonda de Campeche, México". Poster presentado en el XIII Congresso Ibérico de Arqueometria, Portugal. Barba-Meinecke, H. y Pizá Chávez, A., (2019) "Los pecios R.M.S Tweed y R.M.S Forth. Historia y análisis arqueológico de dos naufragios identificados en el Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán", Glifos, 6, 22, pp. 12-23.Barba-Meinecke, H., Junco Sánchez, R., y Reyes Trujeque, J., (2020) "El tesoro de Alacranes. Estudio multidisciplinario del pecio Ancla Macuca, Yucatán", Arqueología Mexicana, 164, 58-63. Barba-Meinecke, H., Junco Sánchez, R., Reyes Trujeque, J., Arbeteta Mira, L., Pizá Chávez, A., Silva León, I., Espinoza Morales, Y., Domínguez-Bella, S., Arano Recio, D., Martí Solano, J., Gabaldón Rodenas, M., Guzmán Torres, J. y Aldana Aranda, D., (2021) "Primeros acercamientos al tesoro de Alacranes: estudio multidisciplinario del naufragio Ancla Macuca, Yucatán, Golfo de México", en Dolores Elkin y Christophe Delaere, Eds. Entre la Tierra y el Agua. El Patrimonio Costero y Subacuático en América Latina, University Press of Florida, Estados Unidos, Cap. 18. Ciarlo, N.C., (2018) "Las innovaciones en la tecnología naval europea, ca. 1750-1815: un abordaje desde la Arqueometalurgia", Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 126, pp. 8-83.
Fil: Arano, Diana. Instituto Nacional de Antropología E Historia; México
Fil: Barba-Meinecke, Helena. Instituto Nacional de Antropología E Historia; México
Fil: Ciarlo, Nicolás Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Bethencourt, Manuel. Universidad de Cadiz. Facultad de Ciencias. Departamento de Cs.de Los Materiales E Ing.metalurgica y Quim.inorg.; España
Fil: Carrasco, Guadalupe. Universidad de Cádiz; España
Fil: Reyes, Javier. Universidad Autónoma de Campeche; México
I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CIANYS)
Cádiz
España
Universidad de Cádiz
Materia
NAUFRAGIOS
SIGLOS XVIII Y XIX
PALIMPSESTO
METODOLOGÍA
ARQUEOMETRÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244344

id CONICETDig_1c3f9008d10a6def36c6e72aae87dc50
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244344
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un acercamiento a la problemática del palimpsesto en naufragios: estudio de dos contextos arqueológicos subacuáticos en el arrecife Alacranes, MéxicoAn approach to the problematic of palimpsest in shipwrecks: study of two underwater archaeological contexts in the Alacranes reef, MexicoArano, DianaBarba-Meinecke, HelenaCiarlo, Nicolás CarlosBethencourt, ManuelCarrasco, GuadalupeReyes, JavierNAUFRAGIOSSIGLOS XVIII Y XIXPALIMPSESTOMETODOLOGÍAARQUEOMETRÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El Parque Nacional Arrecife Alacranes es parte del sistema arrecifal de la Sonda de Campeche, Golfo de México. Se ubica a una distancia de 130 km al norte del Puerto de Progreso, Yucatán. Se trata de un bajo localizado en la ruta de navegación entre Cuba y Nueva España, y entre los puertos novohispanos de Veracruz, Campeche y Sisal. A lo largo de los siglos, fue escenario de diversos accidentes navales debidos a fenómenos hidrometeorológicos, cartografía imprecisa y la poca experiencia en navegación en la zona. En este escenario, la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, México, tiene registrados 39 contextos arqueológicos sumergidos, vinculados con naufragios y otros restos asociados a la navegación. Debido a las condiciones naturales de formación, parte de los yacimientos pueden definirse como palimpsestos, situación que se complejiza a la vez por la propia diversidad que presentaban los materiales asociados a cada barco. En este trabajo, se aborda el estudio de dos casos: los pecios Ancla Macuca y HMS Forth (1849), cuyos restos yacen sobrepuestos en la rompiente de barlovento (oriente), entre 1 y 7 m de profundidad, dentro de un área de ca. 3200 m2 formada por corales y canales con fondo arenoso (figura 1). En el presente trabajo discutimos el modo de abordar el estudio de dos o más accidentes navales ubicados en un mismo contexto espacial. La metodología comprende el estudio espacial detallado de los restos materiales y el análisis de cada objeto diagnóstico, en razón del aporte de información relativa a su cronología y filiación cultural. Este análisis requiere de la mirada de múltiples especialidades. Así, los aspectos técnicos generales vinculados con la construcción naval, el equipamiento náutico, los elementos asociados al cargamento y la tripulación, se combinan con los datos de la caracterización de los materiales a través del análisis arqueométricos. Además, es necesario considerar que los barcos pueden presentar rasgos de diferente tiempo y lugar, debido a su propia historia de vida y, en este caso, a que se enmarcan dentro de un periodo de experimentación e intensos cambios (Ciarlo 2018). En este sentido, el manejo crítico y combinado de las diferentes fuentes de información resulta crucial para delimitar las fronteras de cada naufragio. El primer pecio, Ancla Macuca, fue una embarcación probablemente de origen español. Considerando los materiales que formaban parte del cargamento, podría tratarse de un barco mercante de la segunda mitad del siglo XVIII, procedente de Tierra Firme y con rumbo a La Habana, en tornaviaje a España. Entre los elementos diagnósticos se recuperaron 409 joyas, hechas de oro de alta ley, 74 esmeraldas sueltas y engarzadas, 5 diamantes, una amatista y un molusco rojo, así como 30 monedas macuquinas de plata americana, algunos fragmentos de láminas de revestimiento de forro, elementos de sujeción de cobre y seis cañones de hierro (Arano Recio, et. al. 2019; Barba-Meinecke, et. al. 2020; Barba-Meinecke, et. al. 2021). Respecto al pecio HMS Forth (1849), en el lecho marino se encuentran los restos del sistema de propulsión a vapor: la caldera, restos de las ruedas de paleta, un balancín y seis columnas de hierro. La investigación documental indica que formaba parte de una flota de 14 buques de vapor perteneciente a la compañía de correos Royal Mail Steam Packet Company del Reino Unido, que hacía la ruta de correo transoceánico. El casco del barco era de madera de roble y teca, con un arqueo de 1939 Tn, 74 m de eslora y tres mástiles, construido en 1841 en el astillero de Robert Menzies & Co. de Leith, en Reino Unido. La propulsión era por medio de una máquina de vapor simple con palanca lateral de 450 HP, de la empresa de John Caird & Co., Greenok, Escocia (Barba-Meinecke y Pizá Chávez 2019). El estudio llevado a cabo permitió discutir diferentes aristas de la problemática del palimpsesto en naufragios de época moderna y contemporánea, contribuir a la identificación de los restos materiales asociados a los dos pecios referidos y proponer una hoja de ruta que derive en el establecimiento de una metodología aplicable a casos similares de la zona. Referencias Arano Recio, D., González Sánchez, J., Bethencourt Núñez, M., Ciarlo, N.C., Carrasco González, G., y Barba-Meinecke, H., (2019) "Metalurgia de revestimientos y sistemas de sujeción en embarcaciones de madera y propulsión a vela. El caso de tres naufragios localizados en la Sonda de Campeche, México". Poster presentado en el XIII Congresso Ibérico de Arqueometria, Portugal. Barba-Meinecke, H. y Pizá Chávez, A., (2019) "Los pecios R.M.S Tweed y R.M.S Forth. Historia y análisis arqueológico de dos naufragios identificados en el Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán", Glifos, 6, 22, pp. 12-23.Barba-Meinecke, H., Junco Sánchez, R., y Reyes Trujeque, J., (2020) "El tesoro de Alacranes. Estudio multidisciplinario del pecio Ancla Macuca, Yucatán", Arqueología Mexicana, 164, 58-63. Barba-Meinecke, H., Junco Sánchez, R., Reyes Trujeque, J., Arbeteta Mira, L., Pizá Chávez, A., Silva León, I., Espinoza Morales, Y., Domínguez-Bella, S., Arano Recio, D., Martí Solano, J., Gabaldón Rodenas, M., Guzmán Torres, J. y Aldana Aranda, D., (2021) "Primeros acercamientos al tesoro de Alacranes: estudio multidisciplinario del naufragio Ancla Macuca, Yucatán, Golfo de México", en Dolores Elkin y Christophe Delaere, Eds. Entre la Tierra y el Agua. El Patrimonio Costero y Subacuático en América Latina, University Press of Florida, Estados Unidos, Cap. 18. Ciarlo, N.C., (2018) "Las innovaciones en la tecnología naval europea, ca. 1750-1815: un abordaje desde la Arqueometalurgia", Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 126, pp. 8-83.Fil: Arano, Diana. Instituto Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Barba-Meinecke, Helena. Instituto Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Ciarlo, Nicolás Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Bethencourt, Manuel. Universidad de Cadiz. Facultad de Ciencias. Departamento de Cs.de Los Materiales E Ing.metalurgica y Quim.inorg.; EspañaFil: Carrasco, Guadalupe. Universidad de Cádiz; EspañaFil: Reyes, Javier. Universidad Autónoma de Campeche; MéxicoI Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CIANYS)CádizEspañaUniversidad de CádizUniversidad de Cádiz2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244344Un acercamiento a la problemática del palimpsesto en naufragios: estudio de dos contextos arqueológicos subacuáticos en el arrecife Alacranes, México; I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CIANYS); Cádiz; España; 2021; 330-337CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/10498/25256Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:48:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244344instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:48:24.075CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un acercamiento a la problemática del palimpsesto en naufragios: estudio de dos contextos arqueológicos subacuáticos en el arrecife Alacranes, México
An approach to the problematic of palimpsest in shipwrecks: study of two underwater archaeological contexts in the Alacranes reef, Mexico
title Un acercamiento a la problemática del palimpsesto en naufragios: estudio de dos contextos arqueológicos subacuáticos en el arrecife Alacranes, México
spellingShingle Un acercamiento a la problemática del palimpsesto en naufragios: estudio de dos contextos arqueológicos subacuáticos en el arrecife Alacranes, México
Arano, Diana
NAUFRAGIOS
SIGLOS XVIII Y XIX
PALIMPSESTO
METODOLOGÍA
ARQUEOMETRÍA
title_short Un acercamiento a la problemática del palimpsesto en naufragios: estudio de dos contextos arqueológicos subacuáticos en el arrecife Alacranes, México
title_full Un acercamiento a la problemática del palimpsesto en naufragios: estudio de dos contextos arqueológicos subacuáticos en el arrecife Alacranes, México
title_fullStr Un acercamiento a la problemática del palimpsesto en naufragios: estudio de dos contextos arqueológicos subacuáticos en el arrecife Alacranes, México
title_full_unstemmed Un acercamiento a la problemática del palimpsesto en naufragios: estudio de dos contextos arqueológicos subacuáticos en el arrecife Alacranes, México
title_sort Un acercamiento a la problemática del palimpsesto en naufragios: estudio de dos contextos arqueológicos subacuáticos en el arrecife Alacranes, México
dc.creator.none.fl_str_mv Arano, Diana
Barba-Meinecke, Helena
Ciarlo, Nicolás Carlos
Bethencourt, Manuel
Carrasco, Guadalupe
Reyes, Javier
author Arano, Diana
author_facet Arano, Diana
Barba-Meinecke, Helena
Ciarlo, Nicolás Carlos
Bethencourt, Manuel
Carrasco, Guadalupe
Reyes, Javier
author_role author
author2 Barba-Meinecke, Helena
Ciarlo, Nicolás Carlos
Bethencourt, Manuel
Carrasco, Guadalupe
Reyes, Javier
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv NAUFRAGIOS
SIGLOS XVIII Y XIX
PALIMPSESTO
METODOLOGÍA
ARQUEOMETRÍA
topic NAUFRAGIOS
SIGLOS XVIII Y XIX
PALIMPSESTO
METODOLOGÍA
ARQUEOMETRÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El Parque Nacional Arrecife Alacranes es parte del sistema arrecifal de la Sonda de Campeche, Golfo de México. Se ubica a una distancia de 130 km al norte del Puerto de Progreso, Yucatán. Se trata de un bajo localizado en la ruta de navegación entre Cuba y Nueva España, y entre los puertos novohispanos de Veracruz, Campeche y Sisal. A lo largo de los siglos, fue escenario de diversos accidentes navales debidos a fenómenos hidrometeorológicos, cartografía imprecisa y la poca experiencia en navegación en la zona. En este escenario, la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, México, tiene registrados 39 contextos arqueológicos sumergidos, vinculados con naufragios y otros restos asociados a la navegación. Debido a las condiciones naturales de formación, parte de los yacimientos pueden definirse como palimpsestos, situación que se complejiza a la vez por la propia diversidad que presentaban los materiales asociados a cada barco. En este trabajo, se aborda el estudio de dos casos: los pecios Ancla Macuca y HMS Forth (1849), cuyos restos yacen sobrepuestos en la rompiente de barlovento (oriente), entre 1 y 7 m de profundidad, dentro de un área de ca. 3200 m2 formada por corales y canales con fondo arenoso (figura 1). En el presente trabajo discutimos el modo de abordar el estudio de dos o más accidentes navales ubicados en un mismo contexto espacial. La metodología comprende el estudio espacial detallado de los restos materiales y el análisis de cada objeto diagnóstico, en razón del aporte de información relativa a su cronología y filiación cultural. Este análisis requiere de la mirada de múltiples especialidades. Así, los aspectos técnicos generales vinculados con la construcción naval, el equipamiento náutico, los elementos asociados al cargamento y la tripulación, se combinan con los datos de la caracterización de los materiales a través del análisis arqueométricos. Además, es necesario considerar que los barcos pueden presentar rasgos de diferente tiempo y lugar, debido a su propia historia de vida y, en este caso, a que se enmarcan dentro de un periodo de experimentación e intensos cambios (Ciarlo 2018). En este sentido, el manejo crítico y combinado de las diferentes fuentes de información resulta crucial para delimitar las fronteras de cada naufragio. El primer pecio, Ancla Macuca, fue una embarcación probablemente de origen español. Considerando los materiales que formaban parte del cargamento, podría tratarse de un barco mercante de la segunda mitad del siglo XVIII, procedente de Tierra Firme y con rumbo a La Habana, en tornaviaje a España. Entre los elementos diagnósticos se recuperaron 409 joyas, hechas de oro de alta ley, 74 esmeraldas sueltas y engarzadas, 5 diamantes, una amatista y un molusco rojo, así como 30 monedas macuquinas de plata americana, algunos fragmentos de láminas de revestimiento de forro, elementos de sujeción de cobre y seis cañones de hierro (Arano Recio, et. al. 2019; Barba-Meinecke, et. al. 2020; Barba-Meinecke, et. al. 2021). Respecto al pecio HMS Forth (1849), en el lecho marino se encuentran los restos del sistema de propulsión a vapor: la caldera, restos de las ruedas de paleta, un balancín y seis columnas de hierro. La investigación documental indica que formaba parte de una flota de 14 buques de vapor perteneciente a la compañía de correos Royal Mail Steam Packet Company del Reino Unido, que hacía la ruta de correo transoceánico. El casco del barco era de madera de roble y teca, con un arqueo de 1939 Tn, 74 m de eslora y tres mástiles, construido en 1841 en el astillero de Robert Menzies & Co. de Leith, en Reino Unido. La propulsión era por medio de una máquina de vapor simple con palanca lateral de 450 HP, de la empresa de John Caird & Co., Greenok, Escocia (Barba-Meinecke y Pizá Chávez 2019). El estudio llevado a cabo permitió discutir diferentes aristas de la problemática del palimpsesto en naufragios de época moderna y contemporánea, contribuir a la identificación de los restos materiales asociados a los dos pecios referidos y proponer una hoja de ruta que derive en el establecimiento de una metodología aplicable a casos similares de la zona. Referencias Arano Recio, D., González Sánchez, J., Bethencourt Núñez, M., Ciarlo, N.C., Carrasco González, G., y Barba-Meinecke, H., (2019) "Metalurgia de revestimientos y sistemas de sujeción en embarcaciones de madera y propulsión a vela. El caso de tres naufragios localizados en la Sonda de Campeche, México". Poster presentado en el XIII Congresso Ibérico de Arqueometria, Portugal. Barba-Meinecke, H. y Pizá Chávez, A., (2019) "Los pecios R.M.S Tweed y R.M.S Forth. Historia y análisis arqueológico de dos naufragios identificados en el Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán", Glifos, 6, 22, pp. 12-23.Barba-Meinecke, H., Junco Sánchez, R., y Reyes Trujeque, J., (2020) "El tesoro de Alacranes. Estudio multidisciplinario del pecio Ancla Macuca, Yucatán", Arqueología Mexicana, 164, 58-63. Barba-Meinecke, H., Junco Sánchez, R., Reyes Trujeque, J., Arbeteta Mira, L., Pizá Chávez, A., Silva León, I., Espinoza Morales, Y., Domínguez-Bella, S., Arano Recio, D., Martí Solano, J., Gabaldón Rodenas, M., Guzmán Torres, J. y Aldana Aranda, D., (2021) "Primeros acercamientos al tesoro de Alacranes: estudio multidisciplinario del naufragio Ancla Macuca, Yucatán, Golfo de México", en Dolores Elkin y Christophe Delaere, Eds. Entre la Tierra y el Agua. El Patrimonio Costero y Subacuático en América Latina, University Press of Florida, Estados Unidos, Cap. 18. Ciarlo, N.C., (2018) "Las innovaciones en la tecnología naval europea, ca. 1750-1815: un abordaje desde la Arqueometalurgia", Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 126, pp. 8-83.
Fil: Arano, Diana. Instituto Nacional de Antropología E Historia; México
Fil: Barba-Meinecke, Helena. Instituto Nacional de Antropología E Historia; México
Fil: Ciarlo, Nicolás Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Bethencourt, Manuel. Universidad de Cadiz. Facultad de Ciencias. Departamento de Cs.de Los Materiales E Ing.metalurgica y Quim.inorg.; España
Fil: Carrasco, Guadalupe. Universidad de Cádiz; España
Fil: Reyes, Javier. Universidad Autónoma de Campeche; México
I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CIANYS)
Cádiz
España
Universidad de Cádiz
description El Parque Nacional Arrecife Alacranes es parte del sistema arrecifal de la Sonda de Campeche, Golfo de México. Se ubica a una distancia de 130 km al norte del Puerto de Progreso, Yucatán. Se trata de un bajo localizado en la ruta de navegación entre Cuba y Nueva España, y entre los puertos novohispanos de Veracruz, Campeche y Sisal. A lo largo de los siglos, fue escenario de diversos accidentes navales debidos a fenómenos hidrometeorológicos, cartografía imprecisa y la poca experiencia en navegación en la zona. En este escenario, la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, México, tiene registrados 39 contextos arqueológicos sumergidos, vinculados con naufragios y otros restos asociados a la navegación. Debido a las condiciones naturales de formación, parte de los yacimientos pueden definirse como palimpsestos, situación que se complejiza a la vez por la propia diversidad que presentaban los materiales asociados a cada barco. En este trabajo, se aborda el estudio de dos casos: los pecios Ancla Macuca y HMS Forth (1849), cuyos restos yacen sobrepuestos en la rompiente de barlovento (oriente), entre 1 y 7 m de profundidad, dentro de un área de ca. 3200 m2 formada por corales y canales con fondo arenoso (figura 1). En el presente trabajo discutimos el modo de abordar el estudio de dos o más accidentes navales ubicados en un mismo contexto espacial. La metodología comprende el estudio espacial detallado de los restos materiales y el análisis de cada objeto diagnóstico, en razón del aporte de información relativa a su cronología y filiación cultural. Este análisis requiere de la mirada de múltiples especialidades. Así, los aspectos técnicos generales vinculados con la construcción naval, el equipamiento náutico, los elementos asociados al cargamento y la tripulación, se combinan con los datos de la caracterización de los materiales a través del análisis arqueométricos. Además, es necesario considerar que los barcos pueden presentar rasgos de diferente tiempo y lugar, debido a su propia historia de vida y, en este caso, a que se enmarcan dentro de un periodo de experimentación e intensos cambios (Ciarlo 2018). En este sentido, el manejo crítico y combinado de las diferentes fuentes de información resulta crucial para delimitar las fronteras de cada naufragio. El primer pecio, Ancla Macuca, fue una embarcación probablemente de origen español. Considerando los materiales que formaban parte del cargamento, podría tratarse de un barco mercante de la segunda mitad del siglo XVIII, procedente de Tierra Firme y con rumbo a La Habana, en tornaviaje a España. Entre los elementos diagnósticos se recuperaron 409 joyas, hechas de oro de alta ley, 74 esmeraldas sueltas y engarzadas, 5 diamantes, una amatista y un molusco rojo, así como 30 monedas macuquinas de plata americana, algunos fragmentos de láminas de revestimiento de forro, elementos de sujeción de cobre y seis cañones de hierro (Arano Recio, et. al. 2019; Barba-Meinecke, et. al. 2020; Barba-Meinecke, et. al. 2021). Respecto al pecio HMS Forth (1849), en el lecho marino se encuentran los restos del sistema de propulsión a vapor: la caldera, restos de las ruedas de paleta, un balancín y seis columnas de hierro. La investigación documental indica que formaba parte de una flota de 14 buques de vapor perteneciente a la compañía de correos Royal Mail Steam Packet Company del Reino Unido, que hacía la ruta de correo transoceánico. El casco del barco era de madera de roble y teca, con un arqueo de 1939 Tn, 74 m de eslora y tres mástiles, construido en 1841 en el astillero de Robert Menzies & Co. de Leith, en Reino Unido. La propulsión era por medio de una máquina de vapor simple con palanca lateral de 450 HP, de la empresa de John Caird & Co., Greenok, Escocia (Barba-Meinecke y Pizá Chávez 2019). El estudio llevado a cabo permitió discutir diferentes aristas de la problemática del palimpsesto en naufragios de época moderna y contemporánea, contribuir a la identificación de los restos materiales asociados a los dos pecios referidos y proponer una hoja de ruta que derive en el establecimiento de una metodología aplicable a casos similares de la zona. Referencias Arano Recio, D., González Sánchez, J., Bethencourt Núñez, M., Ciarlo, N.C., Carrasco González, G., y Barba-Meinecke, H., (2019) "Metalurgia de revestimientos y sistemas de sujeción en embarcaciones de madera y propulsión a vela. El caso de tres naufragios localizados en la Sonda de Campeche, México". Poster presentado en el XIII Congresso Ibérico de Arqueometria, Portugal. Barba-Meinecke, H. y Pizá Chávez, A., (2019) "Los pecios R.M.S Tweed y R.M.S Forth. Historia y análisis arqueológico de dos naufragios identificados en el Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán", Glifos, 6, 22, pp. 12-23.Barba-Meinecke, H., Junco Sánchez, R., y Reyes Trujeque, J., (2020) "El tesoro de Alacranes. Estudio multidisciplinario del pecio Ancla Macuca, Yucatán", Arqueología Mexicana, 164, 58-63. Barba-Meinecke, H., Junco Sánchez, R., Reyes Trujeque, J., Arbeteta Mira, L., Pizá Chávez, A., Silva León, I., Espinoza Morales, Y., Domínguez-Bella, S., Arano Recio, D., Martí Solano, J., Gabaldón Rodenas, M., Guzmán Torres, J. y Aldana Aranda, D., (2021) "Primeros acercamientos al tesoro de Alacranes: estudio multidisciplinario del naufragio Ancla Macuca, Yucatán, Golfo de México", en Dolores Elkin y Christophe Delaere, Eds. Entre la Tierra y el Agua. El Patrimonio Costero y Subacuático en América Latina, University Press of Florida, Estados Unidos, Cap. 18. Ciarlo, N.C., (2018) "Las innovaciones en la tecnología naval europea, ca. 1750-1815: un abordaje desde la Arqueometalurgia", Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 126, pp. 8-83.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244344
Un acercamiento a la problemática del palimpsesto en naufragios: estudio de dos contextos arqueológicos subacuáticos en el arrecife Alacranes, México; I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CIANYS); Cádiz; España; 2021; 330-337
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244344
identifier_str_mv Un acercamiento a la problemática del palimpsesto en naufragios: estudio de dos contextos arqueológicos subacuáticos en el arrecife Alacranes, México; I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CIANYS); Cádiz; España; 2021; 330-337
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/10498/25256
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Cádiz
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Cádiz
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083003875328000
score 13.22299