El poder de la verdad: política y religión en el pensamiento político del siglo XVII

Autores
Iriarte, Luis Ignacio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo propongo una interpretación de las obras de Pedro Ribadeneyra, Baltasar Alamos de Barrientos, Pedro Barbosa Homen, Diego Saavedra Fajardo, Baltasar Gracian y José Alfonso Lancina. En la primera parte sostengo que Ribadeneyra y Álamos establecen los dos polos entre los cuales se mueve el pensamiento político español. Ambos defienden el sistema monárquico y entienden que la política está subordinada espiritualmente a la religión, pero se diferencian porque el primero propone una rearticulación ortodoxa de la política a la moral y las obligaciones religiosas, mientras que el segundo asume de manera clara el realismo político y le confiere una plena autonomía a la razón de Estado. En la segunda y la tercera parte aspiro a demostrar que Barbosa, Saavedra y Gracián toman como punto de partida una perspectiva cercana a la de Ribadeneyra, pero le confieren una progresiva autonomía a la política y establecen una secularización gradual del pensamiento sobre el Estado. En esa línea, Lancina finalmente separa la política de la moral, aunque sin abandonar la subordinación espiritual a Dios. En la última parte establezco una serie de reflexiones sobre las indagaciones de los autores en relación con los problemas jurisdiccionales entre el Estado y la Iglesia. A partir de esta última cuestión, concluyo que el pensamiento político español es una forma de reflexionar y sostener intelectualmente la monarquía de los Habsburgo.
In this paper, I propose an interpretation of the works of Pedro Ribadeneyra, Baltasar Alamos de Barrientos, Pedro Barbosa Homen, Diego Saavedra Fajardo, Baltasar Gracian and José Alfonso Lancina. In the first part I argue that Ribadeneyra and Alamos are the two poles between which the Spanish political thought moves. Both defend the monarchical system and understand that politics is spiritually subordinated to religion. However, they differ because Ribadeneyra proposes an orthodox re-articulation of politics to moral and religious obligations, while Álamos clearly assumes political realism and gives full autonomy to the reason of state. In the second and the third part I intend to demonstrate that Barbosa, Saavedra and Gracian take as their starting point ideas similar to that of Ribadeneyra, but they propose a progressive autonomy and secularization of politics. In that vein, Lancina finally separates politics from morality, but without abandoning the spiritual subordination to God. In the last part, I analyze the opinions of the authors on the links between the State and the Church. Based on this question, I conclude that the Spanish political thought is a way to reflect and strengthen the Habsburg monarchy
Fil: Iriarte, Luis Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
BARROCO
POLÍTICA
MORAL
RELIGIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101261

id CONICETDig_1c012ff5d87cb7c9ec8c38acec31c39d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101261
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El poder de la verdad: política y religión en el pensamiento político del siglo XVIIThe power of truth: politics and religion in the political thought of the seventeenth centuryIriarte, Luis IgnacioBARROCOPOLÍTICAMORALRELIGIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo propongo una interpretación de las obras de Pedro Ribadeneyra, Baltasar Alamos de Barrientos, Pedro Barbosa Homen, Diego Saavedra Fajardo, Baltasar Gracian y José Alfonso Lancina. En la primera parte sostengo que Ribadeneyra y Álamos establecen los dos polos entre los cuales se mueve el pensamiento político español. Ambos defienden el sistema monárquico y entienden que la política está subordinada espiritualmente a la religión, pero se diferencian porque el primero propone una rearticulación ortodoxa de la política a la moral y las obligaciones religiosas, mientras que el segundo asume de manera clara el realismo político y le confiere una plena autonomía a la razón de Estado. En la segunda y la tercera parte aspiro a demostrar que Barbosa, Saavedra y Gracián toman como punto de partida una perspectiva cercana a la de Ribadeneyra, pero le confieren una progresiva autonomía a la política y establecen una secularización gradual del pensamiento sobre el Estado. En esa línea, Lancina finalmente separa la política de la moral, aunque sin abandonar la subordinación espiritual a Dios. En la última parte establezco una serie de reflexiones sobre las indagaciones de los autores en relación con los problemas jurisdiccionales entre el Estado y la Iglesia. A partir de esta última cuestión, concluyo que el pensamiento político español es una forma de reflexionar y sostener intelectualmente la monarquía de los Habsburgo.In this paper, I propose an interpretation of the works of Pedro Ribadeneyra, Baltasar Alamos de Barrientos, Pedro Barbosa Homen, Diego Saavedra Fajardo, Baltasar Gracian and José Alfonso Lancina. In the first part I argue that Ribadeneyra and Alamos are the two poles between which the Spanish political thought moves. Both defend the monarchical system and understand that politics is spiritually subordinated to religion. However, they differ because Ribadeneyra proposes an orthodox re-articulation of politics to moral and religious obligations, while Álamos clearly assumes political realism and gives full autonomy to the reason of state. In the second and the third part I intend to demonstrate that Barbosa, Saavedra and Gracian take as their starting point ideas similar to that of Ribadeneyra, but they propose a progressive autonomy and secularization of politics. In that vein, Lancina finally separates politics from morality, but without abandoning the spiritual subordination to God. In the last part, I analyze the opinions of the authors on the links between the State and the Church. Based on this question, I conclude that the Spanish political thought is a way to reflect and strengthen the Habsburg monarchyFil: Iriarte, Luis Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversitat Autònoma de Barcelona2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/101261Iriarte, Luis Ignacio; El poder de la verdad: política y religión en el pensamiento político del siglo XVII; Universitat Autònoma de Barcelona; Studia Aurea; 8; 12-2014; 217-2441988-1088CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://studiaaurea.com/article/view/v8-iriarteinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5565/rev/studiaaurea.118info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/101261instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:55.191CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El poder de la verdad: política y religión en el pensamiento político del siglo XVII
The power of truth: politics and religion in the political thought of the seventeenth century
title El poder de la verdad: política y religión en el pensamiento político del siglo XVII
spellingShingle El poder de la verdad: política y religión en el pensamiento político del siglo XVII
Iriarte, Luis Ignacio
BARROCO
POLÍTICA
MORAL
RELIGIÓN
title_short El poder de la verdad: política y religión en el pensamiento político del siglo XVII
title_full El poder de la verdad: política y religión en el pensamiento político del siglo XVII
title_fullStr El poder de la verdad: política y religión en el pensamiento político del siglo XVII
title_full_unstemmed El poder de la verdad: política y religión en el pensamiento político del siglo XVII
title_sort El poder de la verdad: política y religión en el pensamiento político del siglo XVII
dc.creator.none.fl_str_mv Iriarte, Luis Ignacio
author Iriarte, Luis Ignacio
author_facet Iriarte, Luis Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BARROCO
POLÍTICA
MORAL
RELIGIÓN
topic BARROCO
POLÍTICA
MORAL
RELIGIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo propongo una interpretación de las obras de Pedro Ribadeneyra, Baltasar Alamos de Barrientos, Pedro Barbosa Homen, Diego Saavedra Fajardo, Baltasar Gracian y José Alfonso Lancina. En la primera parte sostengo que Ribadeneyra y Álamos establecen los dos polos entre los cuales se mueve el pensamiento político español. Ambos defienden el sistema monárquico y entienden que la política está subordinada espiritualmente a la religión, pero se diferencian porque el primero propone una rearticulación ortodoxa de la política a la moral y las obligaciones religiosas, mientras que el segundo asume de manera clara el realismo político y le confiere una plena autonomía a la razón de Estado. En la segunda y la tercera parte aspiro a demostrar que Barbosa, Saavedra y Gracián toman como punto de partida una perspectiva cercana a la de Ribadeneyra, pero le confieren una progresiva autonomía a la política y establecen una secularización gradual del pensamiento sobre el Estado. En esa línea, Lancina finalmente separa la política de la moral, aunque sin abandonar la subordinación espiritual a Dios. En la última parte establezco una serie de reflexiones sobre las indagaciones de los autores en relación con los problemas jurisdiccionales entre el Estado y la Iglesia. A partir de esta última cuestión, concluyo que el pensamiento político español es una forma de reflexionar y sostener intelectualmente la monarquía de los Habsburgo.
In this paper, I propose an interpretation of the works of Pedro Ribadeneyra, Baltasar Alamos de Barrientos, Pedro Barbosa Homen, Diego Saavedra Fajardo, Baltasar Gracian and José Alfonso Lancina. In the first part I argue that Ribadeneyra and Alamos are the two poles between which the Spanish political thought moves. Both defend the monarchical system and understand that politics is spiritually subordinated to religion. However, they differ because Ribadeneyra proposes an orthodox re-articulation of politics to moral and religious obligations, while Álamos clearly assumes political realism and gives full autonomy to the reason of state. In the second and the third part I intend to demonstrate that Barbosa, Saavedra and Gracian take as their starting point ideas similar to that of Ribadeneyra, but they propose a progressive autonomy and secularization of politics. In that vein, Lancina finally separates politics from morality, but without abandoning the spiritual subordination to God. In the last part, I analyze the opinions of the authors on the links between the State and the Church. Based on this question, I conclude that the Spanish political thought is a way to reflect and strengthen the Habsburg monarchy
Fil: Iriarte, Luis Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En este trabajo propongo una interpretación de las obras de Pedro Ribadeneyra, Baltasar Alamos de Barrientos, Pedro Barbosa Homen, Diego Saavedra Fajardo, Baltasar Gracian y José Alfonso Lancina. En la primera parte sostengo que Ribadeneyra y Álamos establecen los dos polos entre los cuales se mueve el pensamiento político español. Ambos defienden el sistema monárquico y entienden que la política está subordinada espiritualmente a la religión, pero se diferencian porque el primero propone una rearticulación ortodoxa de la política a la moral y las obligaciones religiosas, mientras que el segundo asume de manera clara el realismo político y le confiere una plena autonomía a la razón de Estado. En la segunda y la tercera parte aspiro a demostrar que Barbosa, Saavedra y Gracián toman como punto de partida una perspectiva cercana a la de Ribadeneyra, pero le confieren una progresiva autonomía a la política y establecen una secularización gradual del pensamiento sobre el Estado. En esa línea, Lancina finalmente separa la política de la moral, aunque sin abandonar la subordinación espiritual a Dios. En la última parte establezco una serie de reflexiones sobre las indagaciones de los autores en relación con los problemas jurisdiccionales entre el Estado y la Iglesia. A partir de esta última cuestión, concluyo que el pensamiento político español es una forma de reflexionar y sostener intelectualmente la monarquía de los Habsburgo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/101261
Iriarte, Luis Ignacio; El poder de la verdad: política y religión en el pensamiento político del siglo XVII; Universitat Autònoma de Barcelona; Studia Aurea; 8; 12-2014; 217-244
1988-1088
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/101261
identifier_str_mv Iriarte, Luis Ignacio; El poder de la verdad: política y religión en el pensamiento político del siglo XVII; Universitat Autònoma de Barcelona; Studia Aurea; 8; 12-2014; 217-244
1988-1088
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://studiaaurea.com/article/view/v8-iriarte
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5565/rev/studiaaurea.118
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat Autònoma de Barcelona
publisher.none.fl_str_mv Universitat Autònoma de Barcelona
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613083413086208
score 13.070432