Estratigrafía y tafonomía en la Cueva Los Bancos (Provincia de San Luis, Argentina)
- Autores
- Tobal, Julián; Ozán, Ivana Laura; Alvarez, María Clara; Heider, Guillermo; Tripaldi, Alfonsina; Oliván, Augusto Santiago; Curtoni, Rafael Pedro
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La localidad arqueológica Los Bancos se encuentra en el Cerro Los Morros (centro de la provincia de San Luis, Argentina). En esta zona se observan afloramientos metamórficos en los que intruyen rocas volcánicas (i.e., tobas, ignimbritas). En este contexto se encuentra la cueva bajo estudio, con una potencia de 170 cm, hasta la roca madre. Este sitio es excepcional para la región, tanto en términos de posicionamiento en el paisaje como por la diversidad y riqueza del registro arqueológico hallado (e.g., restos óseos, cáscara de huevo, instrumentos líticos, cerámica, restos de pintura, estructuras de combustión). Este hecho le otorga una relevancia similar a la del sitio Intihuasi (Heider et al., 2022). La secuencia estratigráfica de la cueva es sumamente compleja, debido a la combinación de diversos agentes de depositación, como el viento, la gravedad, el agua, fauna de suelo, de mediano y gran porte, y el ser humano a lo largo del tiempo hasta la actualidad. En este marco, el objetivo de este trabajo es evaluar de forma multi-escala, desde la geomorfología, hasta la geoquímica, cómo se formó y modificó el depósito que contiene los materiales arqueológicos, a fin de darle precisión a las interpretaciones arqueológicas. A priori, los resultados obtenidos hasta el momento (i.e., materia orgánica, carbonatos, conductividad eléctrica, susceptibilidad magnética, pH) sugieren que la depositación y modificación antropogénica domina las propiedades sedimentológicas y secuencia estratigráfica de la cueva. En particular, la alteración geoquímica e incluso granulométrica de los sucesivos episodios de quema parece ser una de las acciones de mayor impacto en la cueva. Para la discusión tafonómica, se consideró la distribución vertical de unos 3600 especímenes óseos con sus características tafonómicas. Su distribución unimodal y la drástica pérdida de tejido atricional a partir de los ~50/60 cm de profundidad sugiere la actuación de procesos diagenéticos. Se plantea como hipótesis preliminar que el drenaje pobre de la cueva (i.e., alta humedad), debido a la presencia de la roca madre en el nivel de base, estaría controlando la meteorización química del material óseo.
Fil: Tobal, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ozán, Ivana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Alvarez, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Tripaldi, Alfonsina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Oliván, Augusto Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Curtoni, Rafael Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
IX Taller Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina
México
México
Universidad Nacional Autónoma de México
Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina - Materia
-
CUEVA LOS BANCOS
TAFONOMIA OSEA
ESTRATIGRAFIA
ARQUEOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249207
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1bf3e505d51a9178cba74d893b90e507 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249207 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estratigrafía y tafonomía en la Cueva Los Bancos (Provincia de San Luis, Argentina)Tobal, JuliánOzán, Ivana LauraAlvarez, María ClaraHeider, GuillermoTripaldi, AlfonsinaOliván, Augusto SantiagoCurtoni, Rafael PedroCUEVA LOS BANCOSTAFONOMIA OSEAESTRATIGRAFIAARQUEOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La localidad arqueológica Los Bancos se encuentra en el Cerro Los Morros (centro de la provincia de San Luis, Argentina). En esta zona se observan afloramientos metamórficos en los que intruyen rocas volcánicas (i.e., tobas, ignimbritas). En este contexto se encuentra la cueva bajo estudio, con una potencia de 170 cm, hasta la roca madre. Este sitio es excepcional para la región, tanto en términos de posicionamiento en el paisaje como por la diversidad y riqueza del registro arqueológico hallado (e.g., restos óseos, cáscara de huevo, instrumentos líticos, cerámica, restos de pintura, estructuras de combustión). Este hecho le otorga una relevancia similar a la del sitio Intihuasi (Heider et al., 2022). La secuencia estratigráfica de la cueva es sumamente compleja, debido a la combinación de diversos agentes de depositación, como el viento, la gravedad, el agua, fauna de suelo, de mediano y gran porte, y el ser humano a lo largo del tiempo hasta la actualidad. En este marco, el objetivo de este trabajo es evaluar de forma multi-escala, desde la geomorfología, hasta la geoquímica, cómo se formó y modificó el depósito que contiene los materiales arqueológicos, a fin de darle precisión a las interpretaciones arqueológicas. A priori, los resultados obtenidos hasta el momento (i.e., materia orgánica, carbonatos, conductividad eléctrica, susceptibilidad magnética, pH) sugieren que la depositación y modificación antropogénica domina las propiedades sedimentológicas y secuencia estratigráfica de la cueva. En particular, la alteración geoquímica e incluso granulométrica de los sucesivos episodios de quema parece ser una de las acciones de mayor impacto en la cueva. Para la discusión tafonómica, se consideró la distribución vertical de unos 3600 especímenes óseos con sus características tafonómicas. Su distribución unimodal y la drástica pérdida de tejido atricional a partir de los ~50/60 cm de profundidad sugiere la actuación de procesos diagenéticos. Se plantea como hipótesis preliminar que el drenaje pobre de la cueva (i.e., alta humedad), debido a la presencia de la roca madre en el nivel de base, estaría controlando la meteorización química del material óseo.Fil: Tobal, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ozán, Ivana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Alvarez, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Tripaldi, Alfonsina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Oliván, Augusto Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Curtoni, Rafael Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaIX Taller Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América LatinaMéxicoMéxicoUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoGrupo de Estudios Geoarqueológicos de América LatinaUniversidad Nacional Autónoma de México2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectTallerBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/249207Estratigrafía y tafonomía en la Cueva Los Bancos (Provincia de San Luis, Argentina); IX Taller Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina; México; México; 2022; 1-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gegal.net/_files/ugd/7704a1_3eb80fcaf1f24dd4b651fb11ab5a2b35.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/249207instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:51.691CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estratigrafía y tafonomía en la Cueva Los Bancos (Provincia de San Luis, Argentina) |
title |
Estratigrafía y tafonomía en la Cueva Los Bancos (Provincia de San Luis, Argentina) |
spellingShingle |
Estratigrafía y tafonomía en la Cueva Los Bancos (Provincia de San Luis, Argentina) Tobal, Julián CUEVA LOS BANCOS TAFONOMIA OSEA ESTRATIGRAFIA ARQUEOLOGIA |
title_short |
Estratigrafía y tafonomía en la Cueva Los Bancos (Provincia de San Luis, Argentina) |
title_full |
Estratigrafía y tafonomía en la Cueva Los Bancos (Provincia de San Luis, Argentina) |
title_fullStr |
Estratigrafía y tafonomía en la Cueva Los Bancos (Provincia de San Luis, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Estratigrafía y tafonomía en la Cueva Los Bancos (Provincia de San Luis, Argentina) |
title_sort |
Estratigrafía y tafonomía en la Cueva Los Bancos (Provincia de San Luis, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tobal, Julián Ozán, Ivana Laura Alvarez, María Clara Heider, Guillermo Tripaldi, Alfonsina Oliván, Augusto Santiago Curtoni, Rafael Pedro |
author |
Tobal, Julián |
author_facet |
Tobal, Julián Ozán, Ivana Laura Alvarez, María Clara Heider, Guillermo Tripaldi, Alfonsina Oliván, Augusto Santiago Curtoni, Rafael Pedro |
author_role |
author |
author2 |
Ozán, Ivana Laura Alvarez, María Clara Heider, Guillermo Tripaldi, Alfonsina Oliván, Augusto Santiago Curtoni, Rafael Pedro |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CUEVA LOS BANCOS TAFONOMIA OSEA ESTRATIGRAFIA ARQUEOLOGIA |
topic |
CUEVA LOS BANCOS TAFONOMIA OSEA ESTRATIGRAFIA ARQUEOLOGIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La localidad arqueológica Los Bancos se encuentra en el Cerro Los Morros (centro de la provincia de San Luis, Argentina). En esta zona se observan afloramientos metamórficos en los que intruyen rocas volcánicas (i.e., tobas, ignimbritas). En este contexto se encuentra la cueva bajo estudio, con una potencia de 170 cm, hasta la roca madre. Este sitio es excepcional para la región, tanto en términos de posicionamiento en el paisaje como por la diversidad y riqueza del registro arqueológico hallado (e.g., restos óseos, cáscara de huevo, instrumentos líticos, cerámica, restos de pintura, estructuras de combustión). Este hecho le otorga una relevancia similar a la del sitio Intihuasi (Heider et al., 2022). La secuencia estratigráfica de la cueva es sumamente compleja, debido a la combinación de diversos agentes de depositación, como el viento, la gravedad, el agua, fauna de suelo, de mediano y gran porte, y el ser humano a lo largo del tiempo hasta la actualidad. En este marco, el objetivo de este trabajo es evaluar de forma multi-escala, desde la geomorfología, hasta la geoquímica, cómo se formó y modificó el depósito que contiene los materiales arqueológicos, a fin de darle precisión a las interpretaciones arqueológicas. A priori, los resultados obtenidos hasta el momento (i.e., materia orgánica, carbonatos, conductividad eléctrica, susceptibilidad magnética, pH) sugieren que la depositación y modificación antropogénica domina las propiedades sedimentológicas y secuencia estratigráfica de la cueva. En particular, la alteración geoquímica e incluso granulométrica de los sucesivos episodios de quema parece ser una de las acciones de mayor impacto en la cueva. Para la discusión tafonómica, se consideró la distribución vertical de unos 3600 especímenes óseos con sus características tafonómicas. Su distribución unimodal y la drástica pérdida de tejido atricional a partir de los ~50/60 cm de profundidad sugiere la actuación de procesos diagenéticos. Se plantea como hipótesis preliminar que el drenaje pobre de la cueva (i.e., alta humedad), debido a la presencia de la roca madre en el nivel de base, estaría controlando la meteorización química del material óseo. Fil: Tobal, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina Fil: Ozán, Ivana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina Fil: Alvarez, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina Fil: Tripaldi, Alfonsina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina Fil: Oliván, Augusto Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Curtoni, Rafael Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina IX Taller Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina México México Universidad Nacional Autónoma de México Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina |
description |
La localidad arqueológica Los Bancos se encuentra en el Cerro Los Morros (centro de la provincia de San Luis, Argentina). En esta zona se observan afloramientos metamórficos en los que intruyen rocas volcánicas (i.e., tobas, ignimbritas). En este contexto se encuentra la cueva bajo estudio, con una potencia de 170 cm, hasta la roca madre. Este sitio es excepcional para la región, tanto en términos de posicionamiento en el paisaje como por la diversidad y riqueza del registro arqueológico hallado (e.g., restos óseos, cáscara de huevo, instrumentos líticos, cerámica, restos de pintura, estructuras de combustión). Este hecho le otorga una relevancia similar a la del sitio Intihuasi (Heider et al., 2022). La secuencia estratigráfica de la cueva es sumamente compleja, debido a la combinación de diversos agentes de depositación, como el viento, la gravedad, el agua, fauna de suelo, de mediano y gran porte, y el ser humano a lo largo del tiempo hasta la actualidad. En este marco, el objetivo de este trabajo es evaluar de forma multi-escala, desde la geomorfología, hasta la geoquímica, cómo se formó y modificó el depósito que contiene los materiales arqueológicos, a fin de darle precisión a las interpretaciones arqueológicas. A priori, los resultados obtenidos hasta el momento (i.e., materia orgánica, carbonatos, conductividad eléctrica, susceptibilidad magnética, pH) sugieren que la depositación y modificación antropogénica domina las propiedades sedimentológicas y secuencia estratigráfica de la cueva. En particular, la alteración geoquímica e incluso granulométrica de los sucesivos episodios de quema parece ser una de las acciones de mayor impacto en la cueva. Para la discusión tafonómica, se consideró la distribución vertical de unos 3600 especímenes óseos con sus características tafonómicas. Su distribución unimodal y la drástica pérdida de tejido atricional a partir de los ~50/60 cm de profundidad sugiere la actuación de procesos diagenéticos. Se plantea como hipótesis preliminar que el drenaje pobre de la cueva (i.e., alta humedad), debido a la presencia de la roca madre en el nivel de base, estaría controlando la meteorización química del material óseo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Taller Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/249207 Estratigrafía y tafonomía en la Cueva Los Bancos (Provincia de San Luis, Argentina); IX Taller Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina; México; México; 2022; 1-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/249207 |
identifier_str_mv |
Estratigrafía y tafonomía en la Cueva Los Bancos (Provincia de San Luis, Argentina); IX Taller Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina; México; México; 2022; 1-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gegal.net/_files/ugd/7704a1_3eb80fcaf1f24dd4b651fb11ab5a2b35.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613081444909056 |
score |
13.070432 |