Parir signos

Autores
Nespolo, Maria Jimena
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Recuerdos de provincia (1850), D.F. Sarmiento se encargó de forjar el misterio de la cultura indígena huarpe en torno a ciertos tópicos (el oro huarpe, sus tejidos, sus construcciones de influencia incaica, etc.), retomados luego en sucesivos manuales escolares, pero poco apuntó sobre su lengua. Lo poco que conocemos de la extinta habla huarpe nos ha llegado mediado por la doctrina y la mentalidad cristiana: un léxico incompleto de palabras apuntadas por un sacerdote español, el Padre Luis de Valdivia, misionero jesuita que se ocupó en tareas lingüísticas a comienzos del 1600, al reducir a “Arte y Vocabulario” las tres principales lenguas indígenas de antiguo Reyno de Chile: el Araucano, dominaba en su tiempo todo el Chile trasandino hasta el mismo pie de la Cordillera y, por otra parte, las dos lenguas huarpes propias de los indios de la región de Cuyo, el Allentiac y el Millcayac. Sucedida la Campaña del Desierto (1878-1885), Bartolomé Mitre retomó ese trabajo en su estudio sobre las Lenguas Americanas (1894). Mi artículo aborda estos y otros abordajes sobre el Allentiac y la cultura huarpe, desde una perspectiva autocentrada, poniéndolos en relación con los estudios realizados por Salvador Canals Frau, un etnólogo español que -huyendo del régimen franquista- se instala en la Universidad de Cuyo a fines de la década de 1940 para estudiar las comunidades indígenas argentinas.
Fil: Nespolo, Maria Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
LENGUAS INDÍGENAS
NACIÓN
COMUNIDADES
LITERATURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161042

id CONICETDig_1b0071d14f5d9d4dc3d314b69903ea60
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161042
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Parir signosNespolo, Maria JimenaLENGUAS INDÍGENASNACIÓNCOMUNIDADESLITERATURAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En Recuerdos de provincia (1850), D.F. Sarmiento se encargó de forjar el misterio de la cultura indígena huarpe en torno a ciertos tópicos (el oro huarpe, sus tejidos, sus construcciones de influencia incaica, etc.), retomados luego en sucesivos manuales escolares, pero poco apuntó sobre su lengua. Lo poco que conocemos de la extinta habla huarpe nos ha llegado mediado por la doctrina y la mentalidad cristiana: un léxico incompleto de palabras apuntadas por un sacerdote español, el Padre Luis de Valdivia, misionero jesuita que se ocupó en tareas lingüísticas a comienzos del 1600, al reducir a “Arte y Vocabulario” las tres principales lenguas indígenas de antiguo Reyno de Chile: el Araucano, dominaba en su tiempo todo el Chile trasandino hasta el mismo pie de la Cordillera y, por otra parte, las dos lenguas huarpes propias de los indios de la región de Cuyo, el Allentiac y el Millcayac. Sucedida la Campaña del Desierto (1878-1885), Bartolomé Mitre retomó ese trabajo en su estudio sobre las Lenguas Americanas (1894). Mi artículo aborda estos y otros abordajes sobre el Allentiac y la cultura huarpe, desde una perspectiva autocentrada, poniéndolos en relación con los estudios realizados por Salvador Canals Frau, un etnólogo español que -huyendo del régimen franquista- se instala en la Universidad de Cuyo a fines de la década de 1940 para estudiar las comunidades indígenas argentinas.Fil: Nespolo, Maria Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaBoca de Sapo2022-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161042Nespolo, Maria Jimena; Parir signos; Boca de Sapo; Boca de Sapo; 33; 2-2022; 96-1001514-83511852-9909CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bocadesapo.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161042instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:27.959CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Parir signos
title Parir signos
spellingShingle Parir signos
Nespolo, Maria Jimena
LENGUAS INDÍGENAS
NACIÓN
COMUNIDADES
LITERATURA
title_short Parir signos
title_full Parir signos
title_fullStr Parir signos
title_full_unstemmed Parir signos
title_sort Parir signos
dc.creator.none.fl_str_mv Nespolo, Maria Jimena
author Nespolo, Maria Jimena
author_facet Nespolo, Maria Jimena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LENGUAS INDÍGENAS
NACIÓN
COMUNIDADES
LITERATURA
topic LENGUAS INDÍGENAS
NACIÓN
COMUNIDADES
LITERATURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En Recuerdos de provincia (1850), D.F. Sarmiento se encargó de forjar el misterio de la cultura indígena huarpe en torno a ciertos tópicos (el oro huarpe, sus tejidos, sus construcciones de influencia incaica, etc.), retomados luego en sucesivos manuales escolares, pero poco apuntó sobre su lengua. Lo poco que conocemos de la extinta habla huarpe nos ha llegado mediado por la doctrina y la mentalidad cristiana: un léxico incompleto de palabras apuntadas por un sacerdote español, el Padre Luis de Valdivia, misionero jesuita que se ocupó en tareas lingüísticas a comienzos del 1600, al reducir a “Arte y Vocabulario” las tres principales lenguas indígenas de antiguo Reyno de Chile: el Araucano, dominaba en su tiempo todo el Chile trasandino hasta el mismo pie de la Cordillera y, por otra parte, las dos lenguas huarpes propias de los indios de la región de Cuyo, el Allentiac y el Millcayac. Sucedida la Campaña del Desierto (1878-1885), Bartolomé Mitre retomó ese trabajo en su estudio sobre las Lenguas Americanas (1894). Mi artículo aborda estos y otros abordajes sobre el Allentiac y la cultura huarpe, desde una perspectiva autocentrada, poniéndolos en relación con los estudios realizados por Salvador Canals Frau, un etnólogo español que -huyendo del régimen franquista- se instala en la Universidad de Cuyo a fines de la década de 1940 para estudiar las comunidades indígenas argentinas.
Fil: Nespolo, Maria Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En Recuerdos de provincia (1850), D.F. Sarmiento se encargó de forjar el misterio de la cultura indígena huarpe en torno a ciertos tópicos (el oro huarpe, sus tejidos, sus construcciones de influencia incaica, etc.), retomados luego en sucesivos manuales escolares, pero poco apuntó sobre su lengua. Lo poco que conocemos de la extinta habla huarpe nos ha llegado mediado por la doctrina y la mentalidad cristiana: un léxico incompleto de palabras apuntadas por un sacerdote español, el Padre Luis de Valdivia, misionero jesuita que se ocupó en tareas lingüísticas a comienzos del 1600, al reducir a “Arte y Vocabulario” las tres principales lenguas indígenas de antiguo Reyno de Chile: el Araucano, dominaba en su tiempo todo el Chile trasandino hasta el mismo pie de la Cordillera y, por otra parte, las dos lenguas huarpes propias de los indios de la región de Cuyo, el Allentiac y el Millcayac. Sucedida la Campaña del Desierto (1878-1885), Bartolomé Mitre retomó ese trabajo en su estudio sobre las Lenguas Americanas (1894). Mi artículo aborda estos y otros abordajes sobre el Allentiac y la cultura huarpe, desde una perspectiva autocentrada, poniéndolos en relación con los estudios realizados por Salvador Canals Frau, un etnólogo español que -huyendo del régimen franquista- se instala en la Universidad de Cuyo a fines de la década de 1940 para estudiar las comunidades indígenas argentinas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161042
Nespolo, Maria Jimena; Parir signos; Boca de Sapo; Boca de Sapo; 33; 2-2022; 96-100
1514-8351
1852-9909
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161042
identifier_str_mv Nespolo, Maria Jimena; Parir signos; Boca de Sapo; Boca de Sapo; 33; 2-2022; 96-100
1514-8351
1852-9909
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bocadesapo.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Boca de Sapo
publisher.none.fl_str_mv Boca de Sapo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613309405331456
score 13.070432