Somos un pueblo sin recuerdos: las propuestas de independencia literaria
- Autores
- Salto, Graciela Nelida
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proceso de la independencia política de los territorios sudamericanos fue acompañado por intensos debates sobre los instrumentos más adecuados para alcanzar además una efectiva independencia cultural. Entre ellos, los vinculados con la necesidad de configurar literaturas nacionales y de dotarlas de una lengua específica que lograra romper con el español heredado. Éste fue, por cierto, uno de los objetivos declamados a pocos años de la batalla de Ayacucho en muchos salones y tertulias de la época. En este artículo se aborda críticamente uno de estos episodios que acercó a letrados del área chilena y rioplatense en la discusión del valor de la lengua, por entonces, llamada “araucana”. En el cruce de los estudios sobre ideologías de las lenguas y los de historiografía literaria, se analiza su ponderación en coincidencia con las propuestas decimonónicas de independencia literaria.
The process of political independence of South American territories was accompanied by intense debates on the most appropriate instruments to achieve effective cultural independence. These debates included the need to devise national literatures and provide them with a specific language that could break the Spanich legacy, which was one of the objectives declaimed in many social gatherings few years after the battle of Ayacucho. This paper critically adresses one of these debates that brought closer many learned men from Chile and Río de la Plata to discuss the value of the language so called araucano in that period. This araucano consideration is discussed in this paper in conjunction with the nineteenth-century literary independence proposals by crossing studies on language ideologies and literary historiography.
Fil: Salto, Graciela Nelida. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina - Materia
-
LITERATURA NACIONAL
LENGUA NACIONAL
LENGUAS INDÍGENAS
INDEPENDENCIAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196614
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ac20fc6e09c172f7d5383100f16e7acb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196614 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Somos un pueblo sin recuerdos: las propuestas de independencia literariaWe are people without memory proposals for literary independenceSalto, Graciela NelidaLITERATURA NACIONALLENGUA NACIONALLENGUAS INDÍGENASINDEPENDENCIAShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El proceso de la independencia política de los territorios sudamericanos fue acompañado por intensos debates sobre los instrumentos más adecuados para alcanzar además una efectiva independencia cultural. Entre ellos, los vinculados con la necesidad de configurar literaturas nacionales y de dotarlas de una lengua específica que lograra romper con el español heredado. Éste fue, por cierto, uno de los objetivos declamados a pocos años de la batalla de Ayacucho en muchos salones y tertulias de la época. En este artículo se aborda críticamente uno de estos episodios que acercó a letrados del área chilena y rioplatense en la discusión del valor de la lengua, por entonces, llamada “araucana”. En el cruce de los estudios sobre ideologías de las lenguas y los de historiografía literaria, se analiza su ponderación en coincidencia con las propuestas decimonónicas de independencia literaria.The process of political independence of South American territories was accompanied by intense debates on the most appropriate instruments to achieve effective cultural independence. These debates included the need to devise national literatures and provide them with a specific language that could break the Spanich legacy, which was one of the objectives declaimed in many social gatherings few years after the battle of Ayacucho. This paper critically adresses one of these debates that brought closer many learned men from Chile and Río de la Plata to discuss the value of the language so called araucano in that period. This araucano consideration is discussed in this paper in conjunction with the nineteenth-century literary independence proposals by crossing studies on language ideologies and literary historiography.Fil: Salto, Graciela Nelida. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue2010-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196614Salto, Graciela Nelida; Somos un pueblo sin recuerdos: las propuestas de independencia literaria; Universidad Nacional del Comahue; Pilquen; 12; 1; 7-2010; 257-2721851-3123CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/1963info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196614instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:00.421CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Somos un pueblo sin recuerdos: las propuestas de independencia literaria We are people without memory proposals for literary independence |
title |
Somos un pueblo sin recuerdos: las propuestas de independencia literaria |
spellingShingle |
Somos un pueblo sin recuerdos: las propuestas de independencia literaria Salto, Graciela Nelida LITERATURA NACIONAL LENGUA NACIONAL LENGUAS INDÍGENAS INDEPENDENCIAS |
title_short |
Somos un pueblo sin recuerdos: las propuestas de independencia literaria |
title_full |
Somos un pueblo sin recuerdos: las propuestas de independencia literaria |
title_fullStr |
Somos un pueblo sin recuerdos: las propuestas de independencia literaria |
title_full_unstemmed |
Somos un pueblo sin recuerdos: las propuestas de independencia literaria |
title_sort |
Somos un pueblo sin recuerdos: las propuestas de independencia literaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salto, Graciela Nelida |
author |
Salto, Graciela Nelida |
author_facet |
Salto, Graciela Nelida |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LITERATURA NACIONAL LENGUA NACIONAL LENGUAS INDÍGENAS INDEPENDENCIAS |
topic |
LITERATURA NACIONAL LENGUA NACIONAL LENGUAS INDÍGENAS INDEPENDENCIAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proceso de la independencia política de los territorios sudamericanos fue acompañado por intensos debates sobre los instrumentos más adecuados para alcanzar además una efectiva independencia cultural. Entre ellos, los vinculados con la necesidad de configurar literaturas nacionales y de dotarlas de una lengua específica que lograra romper con el español heredado. Éste fue, por cierto, uno de los objetivos declamados a pocos años de la batalla de Ayacucho en muchos salones y tertulias de la época. En este artículo se aborda críticamente uno de estos episodios que acercó a letrados del área chilena y rioplatense en la discusión del valor de la lengua, por entonces, llamada “araucana”. En el cruce de los estudios sobre ideologías de las lenguas y los de historiografía literaria, se analiza su ponderación en coincidencia con las propuestas decimonónicas de independencia literaria. The process of political independence of South American territories was accompanied by intense debates on the most appropriate instruments to achieve effective cultural independence. These debates included the need to devise national literatures and provide them with a specific language that could break the Spanich legacy, which was one of the objectives declaimed in many social gatherings few years after the battle of Ayacucho. This paper critically adresses one of these debates that brought closer many learned men from Chile and Río de la Plata to discuss the value of the language so called araucano in that period. This araucano consideration is discussed in this paper in conjunction with the nineteenth-century literary independence proposals by crossing studies on language ideologies and literary historiography. Fil: Salto, Graciela Nelida. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina |
description |
El proceso de la independencia política de los territorios sudamericanos fue acompañado por intensos debates sobre los instrumentos más adecuados para alcanzar además una efectiva independencia cultural. Entre ellos, los vinculados con la necesidad de configurar literaturas nacionales y de dotarlas de una lengua específica que lograra romper con el español heredado. Éste fue, por cierto, uno de los objetivos declamados a pocos años de la batalla de Ayacucho en muchos salones y tertulias de la época. En este artículo se aborda críticamente uno de estos episodios que acercó a letrados del área chilena y rioplatense en la discusión del valor de la lengua, por entonces, llamada “araucana”. En el cruce de los estudios sobre ideologías de las lenguas y los de historiografía literaria, se analiza su ponderación en coincidencia con las propuestas decimonónicas de independencia literaria. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/196614 Salto, Graciela Nelida; Somos un pueblo sin recuerdos: las propuestas de independencia literaria; Universidad Nacional del Comahue; Pilquen; 12; 1; 7-2010; 257-272 1851-3123 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/196614 |
identifier_str_mv |
Salto, Graciela Nelida; Somos un pueblo sin recuerdos: las propuestas de independencia literaria; Universidad Nacional del Comahue; Pilquen; 12; 1; 7-2010; 257-272 1851-3123 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/1963 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613437532930048 |
score |
13.070432 |