El Orden Mundial Contemporáneo a través de los conceptos de Hegemonía e Imperio: crisis y mecanismos de cambios de los modelos hegemónicos. Un estado de la cuestión
- Autores
- Piana, Ricardo Sebastián; Tisera, Juan Cruz
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo nos propondremos establecerla lógica interna de los paradigmas teóricos que subyacen en los conceptos de hegemonía e imperio en cuatro autores centrales para la teoría internacional, verificando qué consecuencias tienen sobre el concepto de cambio; y las características y resolución de la crisis que atraviesa el actual sistema internacional. La primera parte del trabajo se ocupará del orden mundial contemporáneo desarrollando en particular cómo se moldean los conceptos de hegemonía e imperio a través de cuatro de sus autores más destacados: en primer lugar, analizáremos las propuestas de Hardt y Negri y su hipótesis por la cual la soberanía ha tomado una nueva forma, compuesta por una serie de organismos nacionales y supranacionales unidos bajo una única lógica de mando; en segundo lugar, la de Barber quien establece la idea de que EE.UU. ha generado una preeminencia del temor por el cual queda establecido un imperio del miedo; en tercer lugar, Joxe, quien observa que Estados Unidos ocupa el rol de imperio caracterizado por el caos, proponiendo a las Repúblicas (Francia a la cabeza) como mecanismos de cambio de ese caos; por último, tomamos a Chomsky quien señala la gran estrategia imperial estadounidense como intensión de conservar su hegemonía. La segunda parte de nuestro análisis discurre sobre las posibilidades y mecanismos de cambio en un orden en crisis. Nuestra fundamentación parte de los resultados coincidentes de la primera parte, entre ellos el poder hegemónico estadounidense, la defensa de sus intereses, y sus debilidades.
In this article we propose to establish the internal logic of the theoretical paradigms that underlie the concepts of hegemony and empire into four principal authors to international theory, verifying what consequences they have on the concept of change; and the characteristics and resolution of the current crisis in the international system. The first part of the work will address the contemporary world order developing in particular how the concepts of hegemony and empire through four of its most prominent authors shape: first, analyze the proposals and Hardt and Negri hypothesis why sovereignty has taken a new form, composed of a series of national and supranational organisms united under a single logic of rule; secondly, the Barber who sets the idea that the U.S. has generated a rule of fear which is established an empire of fear; thirdly, Joxe, who notes that the United States is the role of empire characterized by chaos, proposing to (France leading) Republics as changing mechanisms that chaos; Finally, we take Chomsky who said the great American imperial strategy as intention to maintain its hegemony. The second part of our analysis extends the possibilities and mechanisms of change in an order in crisis. Our foundation of the matching results of the first part, including the American hegemón, defending their interests, and weaknesses.
Fil: Piana, Ricardo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Tisera, Juan Cruz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina - Materia
-
HEGEMONIA
IMPERIO
CRISIS
MECANISMOS DE CAMBIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32796
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1a88ed7129b12206f6dddec6daf37a71 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32796 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El Orden Mundial Contemporáneo a través de los conceptos de Hegemonía e Imperio: crisis y mecanismos de cambios de los modelos hegemónicos. Un estado de la cuestiónContemporary World Order through Hegemony and Empireconcepts: crisis and change mechanisms of hegemonic models.A state of the artPiana, Ricardo SebastiánTisera, Juan CruzHEGEMONIAIMPERIOCRISISMECANISMOS DE CAMBIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo nos propondremos establecerla lógica interna de los paradigmas teóricos que subyacen en los conceptos de hegemonía e imperio en cuatro autores centrales para la teoría internacional, verificando qué consecuencias tienen sobre el concepto de cambio; y las características y resolución de la crisis que atraviesa el actual sistema internacional. La primera parte del trabajo se ocupará del orden mundial contemporáneo desarrollando en particular cómo se moldean los conceptos de hegemonía e imperio a través de cuatro de sus autores más destacados: en primer lugar, analizáremos las propuestas de Hardt y Negri y su hipótesis por la cual la soberanía ha tomado una nueva forma, compuesta por una serie de organismos nacionales y supranacionales unidos bajo una única lógica de mando; en segundo lugar, la de Barber quien establece la idea de que EE.UU. ha generado una preeminencia del temor por el cual queda establecido un imperio del miedo; en tercer lugar, Joxe, quien observa que Estados Unidos ocupa el rol de imperio caracterizado por el caos, proponiendo a las Repúblicas (Francia a la cabeza) como mecanismos de cambio de ese caos; por último, tomamos a Chomsky quien señala la gran estrategia imperial estadounidense como intensión de conservar su hegemonía. La segunda parte de nuestro análisis discurre sobre las posibilidades y mecanismos de cambio en un orden en crisis. Nuestra fundamentación parte de los resultados coincidentes de la primera parte, entre ellos el poder hegemónico estadounidense, la defensa de sus intereses, y sus debilidades.In this article we propose to establish the internal logic of the theoretical paradigms that underlie the concepts of hegemony and empire into four principal authors to international theory, verifying what consequences they have on the concept of change; and the characteristics and resolution of the current crisis in the international system. The first part of the work will address the contemporary world order developing in particular how the concepts of hegemony and empire through four of its most prominent authors shape: first, analyze the proposals and Hardt and Negri hypothesis why sovereignty has taken a new form, composed of a series of national and supranational organisms united under a single logic of rule; secondly, the Barber who sets the idea that the U.S. has generated a rule of fear which is established an empire of fear; thirdly, Joxe, who notes that the United States is the role of empire characterized by chaos, proposing to (France leading) Republics as changing mechanisms that chaos; Finally, we take Chomsky who said the great American imperial strategy as intention to maintain its hegemony. The second part of our analysis extends the possibilities and mechanisms of change in an order in crisis. Our foundation of the matching results of the first part, including the American hegemón, defending their interests, and weaknesses.Fil: Piana, Ricardo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Tisera, Juan Cruz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; ArgentinaUniversidad de la Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto para la Integración Latinoamericana2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/32796Tisera, Juan Cruz; Piana, Ricardo Sebastián; El Orden Mundial Contemporáneo a través de los conceptos de Hegemonía e Imperio: crisis y mecanismos de cambios de los modelos hegemónicos. Un estado de la cuestión; Universidad de la Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto para la Integración Latinoamericana; Aportes para la Integración Latinoamericana; 30; 7-2014; 18-471667-8613CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/download/3507/3329/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/32796instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:45.345CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Orden Mundial Contemporáneo a través de los conceptos de Hegemonía e Imperio: crisis y mecanismos de cambios de los modelos hegemónicos. Un estado de la cuestión Contemporary World Order through Hegemony and Empireconcepts: crisis and change mechanisms of hegemonic models.A state of the art |
title |
El Orden Mundial Contemporáneo a través de los conceptos de Hegemonía e Imperio: crisis y mecanismos de cambios de los modelos hegemónicos. Un estado de la cuestión |
spellingShingle |
El Orden Mundial Contemporáneo a través de los conceptos de Hegemonía e Imperio: crisis y mecanismos de cambios de los modelos hegemónicos. Un estado de la cuestión Piana, Ricardo Sebastián HEGEMONIA IMPERIO CRISIS MECANISMOS DE CAMBIO |
title_short |
El Orden Mundial Contemporáneo a través de los conceptos de Hegemonía e Imperio: crisis y mecanismos de cambios de los modelos hegemónicos. Un estado de la cuestión |
title_full |
El Orden Mundial Contemporáneo a través de los conceptos de Hegemonía e Imperio: crisis y mecanismos de cambios de los modelos hegemónicos. Un estado de la cuestión |
title_fullStr |
El Orden Mundial Contemporáneo a través de los conceptos de Hegemonía e Imperio: crisis y mecanismos de cambios de los modelos hegemónicos. Un estado de la cuestión |
title_full_unstemmed |
El Orden Mundial Contemporáneo a través de los conceptos de Hegemonía e Imperio: crisis y mecanismos de cambios de los modelos hegemónicos. Un estado de la cuestión |
title_sort |
El Orden Mundial Contemporáneo a través de los conceptos de Hegemonía e Imperio: crisis y mecanismos de cambios de los modelos hegemónicos. Un estado de la cuestión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piana, Ricardo Sebastián Tisera, Juan Cruz |
author |
Piana, Ricardo Sebastián |
author_facet |
Piana, Ricardo Sebastián Tisera, Juan Cruz |
author_role |
author |
author2 |
Tisera, Juan Cruz |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HEGEMONIA IMPERIO CRISIS MECANISMOS DE CAMBIO |
topic |
HEGEMONIA IMPERIO CRISIS MECANISMOS DE CAMBIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo nos propondremos establecerla lógica interna de los paradigmas teóricos que subyacen en los conceptos de hegemonía e imperio en cuatro autores centrales para la teoría internacional, verificando qué consecuencias tienen sobre el concepto de cambio; y las características y resolución de la crisis que atraviesa el actual sistema internacional. La primera parte del trabajo se ocupará del orden mundial contemporáneo desarrollando en particular cómo se moldean los conceptos de hegemonía e imperio a través de cuatro de sus autores más destacados: en primer lugar, analizáremos las propuestas de Hardt y Negri y su hipótesis por la cual la soberanía ha tomado una nueva forma, compuesta por una serie de organismos nacionales y supranacionales unidos bajo una única lógica de mando; en segundo lugar, la de Barber quien establece la idea de que EE.UU. ha generado una preeminencia del temor por el cual queda establecido un imperio del miedo; en tercer lugar, Joxe, quien observa que Estados Unidos ocupa el rol de imperio caracterizado por el caos, proponiendo a las Repúblicas (Francia a la cabeza) como mecanismos de cambio de ese caos; por último, tomamos a Chomsky quien señala la gran estrategia imperial estadounidense como intensión de conservar su hegemonía. La segunda parte de nuestro análisis discurre sobre las posibilidades y mecanismos de cambio en un orden en crisis. Nuestra fundamentación parte de los resultados coincidentes de la primera parte, entre ellos el poder hegemónico estadounidense, la defensa de sus intereses, y sus debilidades. In this article we propose to establish the internal logic of the theoretical paradigms that underlie the concepts of hegemony and empire into four principal authors to international theory, verifying what consequences they have on the concept of change; and the characteristics and resolution of the current crisis in the international system. The first part of the work will address the contemporary world order developing in particular how the concepts of hegemony and empire through four of its most prominent authors shape: first, analyze the proposals and Hardt and Negri hypothesis why sovereignty has taken a new form, composed of a series of national and supranational organisms united under a single logic of rule; secondly, the Barber who sets the idea that the U.S. has generated a rule of fear which is established an empire of fear; thirdly, Joxe, who notes that the United States is the role of empire characterized by chaos, proposing to (France leading) Republics as changing mechanisms that chaos; Finally, we take Chomsky who said the great American imperial strategy as intention to maintain its hegemony. The second part of our analysis extends the possibilities and mechanisms of change in an order in crisis. Our foundation of the matching results of the first part, including the American hegemón, defending their interests, and weaknesses. Fil: Piana, Ricardo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina Fil: Tisera, Juan Cruz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina |
description |
En este artículo nos propondremos establecerla lógica interna de los paradigmas teóricos que subyacen en los conceptos de hegemonía e imperio en cuatro autores centrales para la teoría internacional, verificando qué consecuencias tienen sobre el concepto de cambio; y las características y resolución de la crisis que atraviesa el actual sistema internacional. La primera parte del trabajo se ocupará del orden mundial contemporáneo desarrollando en particular cómo se moldean los conceptos de hegemonía e imperio a través de cuatro de sus autores más destacados: en primer lugar, analizáremos las propuestas de Hardt y Negri y su hipótesis por la cual la soberanía ha tomado una nueva forma, compuesta por una serie de organismos nacionales y supranacionales unidos bajo una única lógica de mando; en segundo lugar, la de Barber quien establece la idea de que EE.UU. ha generado una preeminencia del temor por el cual queda establecido un imperio del miedo; en tercer lugar, Joxe, quien observa que Estados Unidos ocupa el rol de imperio caracterizado por el caos, proponiendo a las Repúblicas (Francia a la cabeza) como mecanismos de cambio de ese caos; por último, tomamos a Chomsky quien señala la gran estrategia imperial estadounidense como intensión de conservar su hegemonía. La segunda parte de nuestro análisis discurre sobre las posibilidades y mecanismos de cambio en un orden en crisis. Nuestra fundamentación parte de los resultados coincidentes de la primera parte, entre ellos el poder hegemónico estadounidense, la defensa de sus intereses, y sus debilidades. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/32796 Tisera, Juan Cruz; Piana, Ricardo Sebastián; El Orden Mundial Contemporáneo a través de los conceptos de Hegemonía e Imperio: crisis y mecanismos de cambios de los modelos hegemónicos. Un estado de la cuestión; Universidad de la Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto para la Integración Latinoamericana; Aportes para la Integración Latinoamericana; 30; 7-2014; 18-47 1667-8613 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/32796 |
identifier_str_mv |
Tisera, Juan Cruz; Piana, Ricardo Sebastián; El Orden Mundial Contemporáneo a través de los conceptos de Hegemonía e Imperio: crisis y mecanismos de cambios de los modelos hegemónicos. Un estado de la cuestión; Universidad de la Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto para la Integración Latinoamericana; Aportes para la Integración Latinoamericana; 30; 7-2014; 18-47 1667-8613 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/download/3507/3329/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto para la Integración Latinoamericana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto para la Integración Latinoamericana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613316722294784 |
score |
13.070432 |