Notas preliminares para armar una antología de la poesía de Ernesto Cardenal
- Autores
- Porrua, Ana Maria
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Armar una selección de la poesía de Ernesto Cardenal será siempre una tarea “fructuosa y oportuna”, 1 aunque difícil. Las razones de la oportunidad, o más bien de la necesidad, son bastante evidentes ya que la trayectoria de Cardenal (Granada, Nicaragua: 1925) construye una de las poéticas más potentes y singulares de América Latina y, a la vez, recoloca y hasta reinventa la biblioteca de los poetas continentales e insiste en una lectura de esos textos –poesía norteamericana pero también cantares indígenas, crónicas de conquista, testimonios, textos políticos, textos religiosos desde el Chilam Balam de Chumayel a la Biblia– que revisa las coordenadas de lo nacional y lo extranjero y toca la cuerda de la mejor poesía política. La dificultad tiene que ver, sobre todo, con los cuidados de armar una muestra representativa de este proyecto poético y de dar a conocer poemas que alcanzan por momentos la extensión del libro. Planteamos un recorrido cronológico aunque no completo, desde los primeros poemas que Cardenal mismo decide considerar parte de su poesía completa (su línea de inicio, la de un poeta que publica por primera vez un libro después de los 30 años) hasta los últimos. El itinerario, creemos, nos permitiría abrir algunas preguntas que no pretendemos contestar en esta presentación: ¿Cuál es la postura actual de la crítica en relación con proyectos poéticos como los de Cardenal? ¿Por qué, después de los ´80, la crítica abandona –salvo casos puntuales que suponen a su vez lecturas puntualizadas de algún autor o libro– la indagación de la poesía política? ¿Cuál es la relación entre este silencio y los giros teóricos?; un interrogante que acompañó nuestra relectura extensiva de la poesía de Cardenal es a dónde fue a parar ese proyecto de gran escala que leyó en bibliotecas los textos de la cultura latinoamericana y a la vez intervino esos textos asociándolos, en el siglo XX, con impulsos fundacionales, con la idea de nación, de continente o de territorio, con los movimientos revolucionarios. ¿A dónde que no sea, claro, al interior de la misma poética cardenaliana?...
Fil: Porrua, Ana Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
ERNESTO CARDENAL
EXTERIORISMO
POÉTICA
POESÍA LATINOAMERICANA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182899
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1a862a4b96d1f3aaf854b60785214137 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182899 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Notas preliminares para armar una antología de la poesía de Ernesto CardenalPorrua, Ana MariaERNESTO CARDENALEXTERIORISMOPOÉTICAPOESÍA LATINOAMERICANAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Armar una selección de la poesía de Ernesto Cardenal será siempre una tarea “fructuosa y oportuna”, 1 aunque difícil. Las razones de la oportunidad, o más bien de la necesidad, son bastante evidentes ya que la trayectoria de Cardenal (Granada, Nicaragua: 1925) construye una de las poéticas más potentes y singulares de América Latina y, a la vez, recoloca y hasta reinventa la biblioteca de los poetas continentales e insiste en una lectura de esos textos –poesía norteamericana pero también cantares indígenas, crónicas de conquista, testimonios, textos políticos, textos religiosos desde el Chilam Balam de Chumayel a la Biblia– que revisa las coordenadas de lo nacional y lo extranjero y toca la cuerda de la mejor poesía política. La dificultad tiene que ver, sobre todo, con los cuidados de armar una muestra representativa de este proyecto poético y de dar a conocer poemas que alcanzan por momentos la extensión del libro. Planteamos un recorrido cronológico aunque no completo, desde los primeros poemas que Cardenal mismo decide considerar parte de su poesía completa (su línea de inicio, la de un poeta que publica por primera vez un libro después de los 30 años) hasta los últimos. El itinerario, creemos, nos permitiría abrir algunas preguntas que no pretendemos contestar en esta presentación: ¿Cuál es la postura actual de la crítica en relación con proyectos poéticos como los de Cardenal? ¿Por qué, después de los ´80, la crítica abandona –salvo casos puntuales que suponen a su vez lecturas puntualizadas de algún autor o libro– la indagación de la poesía política? ¿Cuál es la relación entre este silencio y los giros teóricos?; un interrogante que acompañó nuestra relectura extensiva de la poesía de Cardenal es a dónde fue a parar ese proyecto de gran escala que leyó en bibliotecas los textos de la cultura latinoamericana y a la vez intervino esos textos asociándolos, en el siglo XX, con impulsos fundacionales, con la idea de nación, de continente o de territorio, con los movimientos revolucionarios. ¿A dónde que no sea, claro, al interior de la misma poética cardenaliana?...Fil: Porrua, Ana Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182899Porrua, Ana Maria; Notas preliminares para armar una antología de la poesía de Ernesto Cardenal; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; El jardín de los poetas; 9; 12-2019; 236-2512469-2131CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/eljardindelospoetas/article/view/3825info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:09:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182899instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:09:52.43CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Notas preliminares para armar una antología de la poesía de Ernesto Cardenal |
title |
Notas preliminares para armar una antología de la poesía de Ernesto Cardenal |
spellingShingle |
Notas preliminares para armar una antología de la poesía de Ernesto Cardenal Porrua, Ana Maria ERNESTO CARDENAL EXTERIORISMO POÉTICA POESÍA LATINOAMERICANA |
title_short |
Notas preliminares para armar una antología de la poesía de Ernesto Cardenal |
title_full |
Notas preliminares para armar una antología de la poesía de Ernesto Cardenal |
title_fullStr |
Notas preliminares para armar una antología de la poesía de Ernesto Cardenal |
title_full_unstemmed |
Notas preliminares para armar una antología de la poesía de Ernesto Cardenal |
title_sort |
Notas preliminares para armar una antología de la poesía de Ernesto Cardenal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Porrua, Ana Maria |
author |
Porrua, Ana Maria |
author_facet |
Porrua, Ana Maria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ERNESTO CARDENAL EXTERIORISMO POÉTICA POESÍA LATINOAMERICANA |
topic |
ERNESTO CARDENAL EXTERIORISMO POÉTICA POESÍA LATINOAMERICANA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Armar una selección de la poesía de Ernesto Cardenal será siempre una tarea “fructuosa y oportuna”, 1 aunque difícil. Las razones de la oportunidad, o más bien de la necesidad, son bastante evidentes ya que la trayectoria de Cardenal (Granada, Nicaragua: 1925) construye una de las poéticas más potentes y singulares de América Latina y, a la vez, recoloca y hasta reinventa la biblioteca de los poetas continentales e insiste en una lectura de esos textos –poesía norteamericana pero también cantares indígenas, crónicas de conquista, testimonios, textos políticos, textos religiosos desde el Chilam Balam de Chumayel a la Biblia– que revisa las coordenadas de lo nacional y lo extranjero y toca la cuerda de la mejor poesía política. La dificultad tiene que ver, sobre todo, con los cuidados de armar una muestra representativa de este proyecto poético y de dar a conocer poemas que alcanzan por momentos la extensión del libro. Planteamos un recorrido cronológico aunque no completo, desde los primeros poemas que Cardenal mismo decide considerar parte de su poesía completa (su línea de inicio, la de un poeta que publica por primera vez un libro después de los 30 años) hasta los últimos. El itinerario, creemos, nos permitiría abrir algunas preguntas que no pretendemos contestar en esta presentación: ¿Cuál es la postura actual de la crítica en relación con proyectos poéticos como los de Cardenal? ¿Por qué, después de los ´80, la crítica abandona –salvo casos puntuales que suponen a su vez lecturas puntualizadas de algún autor o libro– la indagación de la poesía política? ¿Cuál es la relación entre este silencio y los giros teóricos?; un interrogante que acompañó nuestra relectura extensiva de la poesía de Cardenal es a dónde fue a parar ese proyecto de gran escala que leyó en bibliotecas los textos de la cultura latinoamericana y a la vez intervino esos textos asociándolos, en el siglo XX, con impulsos fundacionales, con la idea de nación, de continente o de territorio, con los movimientos revolucionarios. ¿A dónde que no sea, claro, al interior de la misma poética cardenaliana?... Fil: Porrua, Ana Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Armar una selección de la poesía de Ernesto Cardenal será siempre una tarea “fructuosa y oportuna”, 1 aunque difícil. Las razones de la oportunidad, o más bien de la necesidad, son bastante evidentes ya que la trayectoria de Cardenal (Granada, Nicaragua: 1925) construye una de las poéticas más potentes y singulares de América Latina y, a la vez, recoloca y hasta reinventa la biblioteca de los poetas continentales e insiste en una lectura de esos textos –poesía norteamericana pero también cantares indígenas, crónicas de conquista, testimonios, textos políticos, textos religiosos desde el Chilam Balam de Chumayel a la Biblia– que revisa las coordenadas de lo nacional y lo extranjero y toca la cuerda de la mejor poesía política. La dificultad tiene que ver, sobre todo, con los cuidados de armar una muestra representativa de este proyecto poético y de dar a conocer poemas que alcanzan por momentos la extensión del libro. Planteamos un recorrido cronológico aunque no completo, desde los primeros poemas que Cardenal mismo decide considerar parte de su poesía completa (su línea de inicio, la de un poeta que publica por primera vez un libro después de los 30 años) hasta los últimos. El itinerario, creemos, nos permitiría abrir algunas preguntas que no pretendemos contestar en esta presentación: ¿Cuál es la postura actual de la crítica en relación con proyectos poéticos como los de Cardenal? ¿Por qué, después de los ´80, la crítica abandona –salvo casos puntuales que suponen a su vez lecturas puntualizadas de algún autor o libro– la indagación de la poesía política? ¿Cuál es la relación entre este silencio y los giros teóricos?; un interrogante que acompañó nuestra relectura extensiva de la poesía de Cardenal es a dónde fue a parar ese proyecto de gran escala que leyó en bibliotecas los textos de la cultura latinoamericana y a la vez intervino esos textos asociándolos, en el siglo XX, con impulsos fundacionales, con la idea de nación, de continente o de territorio, con los movimientos revolucionarios. ¿A dónde que no sea, claro, al interior de la misma poética cardenaliana?... |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/182899 Porrua, Ana Maria; Notas preliminares para armar una antología de la poesía de Ernesto Cardenal; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; El jardín de los poetas; 9; 12-2019; 236-251 2469-2131 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/182899 |
identifier_str_mv |
Porrua, Ana Maria; Notas preliminares para armar una antología de la poesía de Ernesto Cardenal; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; El jardín de los poetas; 9; 12-2019; 236-251 2469-2131 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/eljardindelospoetas/article/view/3825 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083246958313472 |
score |
13.22299 |