Las inversiones de China en Angola en el área de infraestructuras en el siglo XXI: Una relación (in)cómoda. El caso de la reconstrucción del “Caminho de ferro de Moçamedes”...
- Autores
- Marchetti, Agustina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El rol creciente de China en el sistema internacional en el siglo XXI se plasmó, entre otras cosas, en una fuerte presencia en el Sur Global. La región de África Subsahariana ha sido uno de los escenarios del accionar internacional del país asiático, y podría afirmarse que dicha presencia fue in crescendo hasta nuestros días. En función de un crecimiento económico acelerado, China ha incrementado su presencia en algunos países africanos en busca de recursos naturales estratégicos a los efectos de poder continuar con su modelo de desarrollo. Sumado a ello, desde principio de siglo China promovió una política de internacionalización de empresas de China conocida como "Going Out Policy", y África ha sido testigo y "beneficiario" del aumento de la IED china en todos los sectores de la economía, dentro de los cuales la infraestructura ha ido creciendo exponencialmente. Por su parte Angola, poseedora de vastos recursos naturales, una vez pacificado el país luego de una larga guerra civil, necesitaba inversiones para el proceso de reconstrucción nacional. China fue el principal proveedor de inversiones generando una suerte de relación (in)cómoda para el país africano. El objetivo del presente capítulo es analizar en un primer momento, cómo fue el desembarco de las inversiones chinas en Angola a principios de siglo, para luego identificar cuáles son las áreas prioritarias hacia donde se dirigieron las inversiones, haciendo foco en los principales proyectos de infraestructura ferroviaria, los actores involucrados y la modalidad de financiamiento. Se da especial atención al proyecto de reconstrucción del "Caminho de Ferro de Moçamedes", entre las localidades de Namibe y Menongue en el sur de Angola. Se aplicó una metodología cualitativa recurriendo a la técnica de triangulación de datos. El recorte temporal se centra en el período que se extiende desde 2002 a 2017, considerando como punto de partida la finalización de la guerra civil angoleña y el inicio de su proceso de reconstrucción nacional.
Fil: Marchetti, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina - Materia
-
CHINA
ANGOLA
INFRAESTRUCTURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197856
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1a84847f94ff70a6eafdc21cb41c57e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197856 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las inversiones de China en Angola en el área de infraestructuras en el siglo XXI: Una relación (in)cómoda. El caso de la reconstrucción del “Caminho de ferro de Moçamedes”Marchetti, AgustinaCHINAANGOLAINFRAESTRUCTURAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El rol creciente de China en el sistema internacional en el siglo XXI se plasmó, entre otras cosas, en una fuerte presencia en el Sur Global. La región de África Subsahariana ha sido uno de los escenarios del accionar internacional del país asiático, y podría afirmarse que dicha presencia fue in crescendo hasta nuestros días. En función de un crecimiento económico acelerado, China ha incrementado su presencia en algunos países africanos en busca de recursos naturales estratégicos a los efectos de poder continuar con su modelo de desarrollo. Sumado a ello, desde principio de siglo China promovió una política de internacionalización de empresas de China conocida como "Going Out Policy", y África ha sido testigo y "beneficiario" del aumento de la IED china en todos los sectores de la economía, dentro de los cuales la infraestructura ha ido creciendo exponencialmente. Por su parte Angola, poseedora de vastos recursos naturales, una vez pacificado el país luego de una larga guerra civil, necesitaba inversiones para el proceso de reconstrucción nacional. China fue el principal proveedor de inversiones generando una suerte de relación (in)cómoda para el país africano. El objetivo del presente capítulo es analizar en un primer momento, cómo fue el desembarco de las inversiones chinas en Angola a principios de siglo, para luego identificar cuáles son las áreas prioritarias hacia donde se dirigieron las inversiones, haciendo foco en los principales proyectos de infraestructura ferroviaria, los actores involucrados y la modalidad de financiamiento. Se da especial atención al proyecto de reconstrucción del "Caminho de Ferro de Moçamedes", entre las localidades de Namibe y Menongue en el sur de Angola. Se aplicó una metodología cualitativa recurriendo a la técnica de triangulación de datos. El recorte temporal se centra en el período que se extiende desde 2002 a 2017, considerando como punto de partida la finalización de la guerra civil angoleña y el inicio de su proceso de reconstrucción nacional.Fil: Marchetti, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de RosarioLechini, Gladys TeresitaMorasso, Carla2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197856Marchetti, Agustina; Las inversiones de China en Angola en el área de infraestructuras en el siglo XXI: Una relación (in)cómoda. El caso de la reconstrucción del “Caminho de ferro de Moçamedes”; Universidad Nacional de Rosario; 2020; 110-130978-987-702-388-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/2133/18394info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197856instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:09.478CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las inversiones de China en Angola en el área de infraestructuras en el siglo XXI: Una relación (in)cómoda. El caso de la reconstrucción del “Caminho de ferro de Moçamedes” |
title |
Las inversiones de China en Angola en el área de infraestructuras en el siglo XXI: Una relación (in)cómoda. El caso de la reconstrucción del “Caminho de ferro de Moçamedes” |
spellingShingle |
Las inversiones de China en Angola en el área de infraestructuras en el siglo XXI: Una relación (in)cómoda. El caso de la reconstrucción del “Caminho de ferro de Moçamedes” Marchetti, Agustina CHINA ANGOLA INFRAESTRUCTURA |
title_short |
Las inversiones de China en Angola en el área de infraestructuras en el siglo XXI: Una relación (in)cómoda. El caso de la reconstrucción del “Caminho de ferro de Moçamedes” |
title_full |
Las inversiones de China en Angola en el área de infraestructuras en el siglo XXI: Una relación (in)cómoda. El caso de la reconstrucción del “Caminho de ferro de Moçamedes” |
title_fullStr |
Las inversiones de China en Angola en el área de infraestructuras en el siglo XXI: Una relación (in)cómoda. El caso de la reconstrucción del “Caminho de ferro de Moçamedes” |
title_full_unstemmed |
Las inversiones de China en Angola en el área de infraestructuras en el siglo XXI: Una relación (in)cómoda. El caso de la reconstrucción del “Caminho de ferro de Moçamedes” |
title_sort |
Las inversiones de China en Angola en el área de infraestructuras en el siglo XXI: Una relación (in)cómoda. El caso de la reconstrucción del “Caminho de ferro de Moçamedes” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marchetti, Agustina |
author |
Marchetti, Agustina |
author_facet |
Marchetti, Agustina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lechini, Gladys Teresita Morasso, Carla |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CHINA ANGOLA INFRAESTRUCTURA |
topic |
CHINA ANGOLA INFRAESTRUCTURA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El rol creciente de China en el sistema internacional en el siglo XXI se plasmó, entre otras cosas, en una fuerte presencia en el Sur Global. La región de África Subsahariana ha sido uno de los escenarios del accionar internacional del país asiático, y podría afirmarse que dicha presencia fue in crescendo hasta nuestros días. En función de un crecimiento económico acelerado, China ha incrementado su presencia en algunos países africanos en busca de recursos naturales estratégicos a los efectos de poder continuar con su modelo de desarrollo. Sumado a ello, desde principio de siglo China promovió una política de internacionalización de empresas de China conocida como "Going Out Policy", y África ha sido testigo y "beneficiario" del aumento de la IED china en todos los sectores de la economía, dentro de los cuales la infraestructura ha ido creciendo exponencialmente. Por su parte Angola, poseedora de vastos recursos naturales, una vez pacificado el país luego de una larga guerra civil, necesitaba inversiones para el proceso de reconstrucción nacional. China fue el principal proveedor de inversiones generando una suerte de relación (in)cómoda para el país africano. El objetivo del presente capítulo es analizar en un primer momento, cómo fue el desembarco de las inversiones chinas en Angola a principios de siglo, para luego identificar cuáles son las áreas prioritarias hacia donde se dirigieron las inversiones, haciendo foco en los principales proyectos de infraestructura ferroviaria, los actores involucrados y la modalidad de financiamiento. Se da especial atención al proyecto de reconstrucción del "Caminho de Ferro de Moçamedes", entre las localidades de Namibe y Menongue en el sur de Angola. Se aplicó una metodología cualitativa recurriendo a la técnica de triangulación de datos. El recorte temporal se centra en el período que se extiende desde 2002 a 2017, considerando como punto de partida la finalización de la guerra civil angoleña y el inicio de su proceso de reconstrucción nacional. Fil: Marchetti, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina |
description |
El rol creciente de China en el sistema internacional en el siglo XXI se plasmó, entre otras cosas, en una fuerte presencia en el Sur Global. La región de África Subsahariana ha sido uno de los escenarios del accionar internacional del país asiático, y podría afirmarse que dicha presencia fue in crescendo hasta nuestros días. En función de un crecimiento económico acelerado, China ha incrementado su presencia en algunos países africanos en busca de recursos naturales estratégicos a los efectos de poder continuar con su modelo de desarrollo. Sumado a ello, desde principio de siglo China promovió una política de internacionalización de empresas de China conocida como "Going Out Policy", y África ha sido testigo y "beneficiario" del aumento de la IED china en todos los sectores de la economía, dentro de los cuales la infraestructura ha ido creciendo exponencialmente. Por su parte Angola, poseedora de vastos recursos naturales, una vez pacificado el país luego de una larga guerra civil, necesitaba inversiones para el proceso de reconstrucción nacional. China fue el principal proveedor de inversiones generando una suerte de relación (in)cómoda para el país africano. El objetivo del presente capítulo es analizar en un primer momento, cómo fue el desembarco de las inversiones chinas en Angola a principios de siglo, para luego identificar cuáles son las áreas prioritarias hacia donde se dirigieron las inversiones, haciendo foco en los principales proyectos de infraestructura ferroviaria, los actores involucrados y la modalidad de financiamiento. Se da especial atención al proyecto de reconstrucción del "Caminho de Ferro de Moçamedes", entre las localidades de Namibe y Menongue en el sur de Angola. Se aplicó una metodología cualitativa recurriendo a la técnica de triangulación de datos. El recorte temporal se centra en el período que se extiende desde 2002 a 2017, considerando como punto de partida la finalización de la guerra civil angoleña y el inicio de su proceso de reconstrucción nacional. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/197856 Marchetti, Agustina; Las inversiones de China en Angola en el área de infraestructuras en el siglo XXI: Una relación (in)cómoda. El caso de la reconstrucción del “Caminho de ferro de Moçamedes”; Universidad Nacional de Rosario; 2020; 110-130 978-987-702-388-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/197856 |
identifier_str_mv |
Marchetti, Agustina; Las inversiones de China en Angola en el área de infraestructuras en el siglo XXI: Una relación (in)cómoda. El caso de la reconstrucción del “Caminho de ferro de Moçamedes”; Universidad Nacional de Rosario; 2020; 110-130 978-987-702-388-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/2133/18394 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269016082612224 |
score |
13.13397 |