Más allá de los cinco sentidos (parte 4): nocicepción
- Autores
- Barrera Lemarchand, Federico Ulises; Carena, Marilina; Clas, Giulia Solange; Fernández Larrosa, Nicolás; Groisman, Pablo Jose; López Rosenfeld, Matías; Martinez, Mariano Ignacio; Pinasco, Juan Pablo; Sanzo, Alfredo Héctor; Schinca, Herman
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Existe un sentido del que poco se habla pero que desempeña un papel fundamental en nuestra vida cotidiana: la nocicepción. Este sentido es esencial para nuestra rutina diaria, ya que nos alerta cuando algo en nuestro entorno o en nuestro propio cuerpo podría causarnos daño. Gracias a este sentido es que retiramos la mano rápidamente si tocamos la hornalla rendida. En el corazón de la nocicepción se encuentran los nociceptores, receptores de dolor especializados ubicados en todo nuestro cuerpo. Estos receptores están diseñados para detectar estímulos potencialmente dañinos, como el calor extremo, el frío intenso, la presión excesiva o las sustancias químicas irritantes. Cuando un nociceptor detecta un estímulo doloroso, envía señales eléctricas al cerebro para que lo percibamos como dolor.
Fil: Barrera Lemarchand, Federico Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Física; Argentina
Fil: Carena, Marilina. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Clas, Giulia Solange. Fundacion P/la Lucha C/enferm.neurologicas Infancia. Instituto de Neurociencias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Neurociencias.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fernández Larrosa, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina
Fil: Groisman, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló"; Argentina
Fil: López Rosenfeld, Matías. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Martinez, Mariano Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Pinasco, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló"; Argentina
Fil: Sanzo, Alfredo Héctor. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schinca, Herman. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina - Materia
-
Nocicepción
Ilusiones perceptuales
Sentidos
Mano de goma - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240988
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1a46af99c9062bd44e043f45ed4e6cd9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240988 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Más allá de los cinco sentidos (parte 4): nocicepciónBarrera Lemarchand, Federico UlisesCarena, MarilinaClas, Giulia SolangeFernández Larrosa, NicolásGroisman, Pablo JoseLópez Rosenfeld, MatíasMartinez, Mariano IgnacioPinasco, Juan PabloSanzo, Alfredo HéctorSchinca, HermanNocicepciónIlusiones perceptualesSentidosMano de gomahttps://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Existe un sentido del que poco se habla pero que desempeña un papel fundamental en nuestra vida cotidiana: la nocicepción. Este sentido es esencial para nuestra rutina diaria, ya que nos alerta cuando algo en nuestro entorno o en nuestro propio cuerpo podría causarnos daño. Gracias a este sentido es que retiramos la mano rápidamente si tocamos la hornalla rendida. En el corazón de la nocicepción se encuentran los nociceptores, receptores de dolor especializados ubicados en todo nuestro cuerpo. Estos receptores están diseñados para detectar estímulos potencialmente dañinos, como el calor extremo, el frío intenso, la presión excesiva o las sustancias químicas irritantes. Cuando un nociceptor detecta un estímulo doloroso, envía señales eléctricas al cerebro para que lo percibamos como dolor.Fil: Barrera Lemarchand, Federico Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Física; ArgentinaFil: Carena, Marilina. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Clas, Giulia Solange. Fundacion P/la Lucha C/enferm.neurologicas Infancia. Instituto de Neurociencias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Neurociencias.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernández Larrosa, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Groisman, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló"; ArgentinaFil: López Rosenfeld, Matías. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martinez, Mariano Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Pinasco, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló"; ArgentinaFil: Sanzo, Alfredo Héctor. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schinca, Herman. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaAsociación Civil Ciencia Hoy2023-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240988Barrera Lemarchand, Federico Ulises; Carena, Marilina; Clas, Giulia Solange; Fernández Larrosa, Nicolás; Groisman, Pablo Jose; et al.; Más allá de los cinco sentidos (parte 4): nocicepción; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 32; 188; 10-2023; 62-641666-5171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciahoy.org.ar/crossfit-cerebral-numero-20/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240988instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:13.247CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Más allá de los cinco sentidos (parte 4): nocicepción |
title |
Más allá de los cinco sentidos (parte 4): nocicepción |
spellingShingle |
Más allá de los cinco sentidos (parte 4): nocicepción Barrera Lemarchand, Federico Ulises Nocicepción Ilusiones perceptuales Sentidos Mano de goma |
title_short |
Más allá de los cinco sentidos (parte 4): nocicepción |
title_full |
Más allá de los cinco sentidos (parte 4): nocicepción |
title_fullStr |
Más allá de los cinco sentidos (parte 4): nocicepción |
title_full_unstemmed |
Más allá de los cinco sentidos (parte 4): nocicepción |
title_sort |
Más allá de los cinco sentidos (parte 4): nocicepción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrera Lemarchand, Federico Ulises Carena, Marilina Clas, Giulia Solange Fernández Larrosa, Nicolás Groisman, Pablo Jose López Rosenfeld, Matías Martinez, Mariano Ignacio Pinasco, Juan Pablo Sanzo, Alfredo Héctor Schinca, Herman |
author |
Barrera Lemarchand, Federico Ulises |
author_facet |
Barrera Lemarchand, Federico Ulises Carena, Marilina Clas, Giulia Solange Fernández Larrosa, Nicolás Groisman, Pablo Jose López Rosenfeld, Matías Martinez, Mariano Ignacio Pinasco, Juan Pablo Sanzo, Alfredo Héctor Schinca, Herman |
author_role |
author |
author2 |
Carena, Marilina Clas, Giulia Solange Fernández Larrosa, Nicolás Groisman, Pablo Jose López Rosenfeld, Matías Martinez, Mariano Ignacio Pinasco, Juan Pablo Sanzo, Alfredo Héctor Schinca, Herman |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Nocicepción Ilusiones perceptuales Sentidos Mano de goma |
topic |
Nocicepción Ilusiones perceptuales Sentidos Mano de goma |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.3 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existe un sentido del que poco se habla pero que desempeña un papel fundamental en nuestra vida cotidiana: la nocicepción. Este sentido es esencial para nuestra rutina diaria, ya que nos alerta cuando algo en nuestro entorno o en nuestro propio cuerpo podría causarnos daño. Gracias a este sentido es que retiramos la mano rápidamente si tocamos la hornalla rendida. En el corazón de la nocicepción se encuentran los nociceptores, receptores de dolor especializados ubicados en todo nuestro cuerpo. Estos receptores están diseñados para detectar estímulos potencialmente dañinos, como el calor extremo, el frío intenso, la presión excesiva o las sustancias químicas irritantes. Cuando un nociceptor detecta un estímulo doloroso, envía señales eléctricas al cerebro para que lo percibamos como dolor. Fil: Barrera Lemarchand, Federico Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Física; Argentina Fil: Carena, Marilina. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Clas, Giulia Solange. Fundacion P/la Lucha C/enferm.neurologicas Infancia. Instituto de Neurociencias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Neurociencias.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Fernández Larrosa, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina Fil: Groisman, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló"; Argentina Fil: López Rosenfeld, Matías. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Martinez, Mariano Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Pinasco, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis A. Santaló"; Argentina Fil: Sanzo, Alfredo Héctor. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Schinca, Herman. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina |
description |
Existe un sentido del que poco se habla pero que desempeña un papel fundamental en nuestra vida cotidiana: la nocicepción. Este sentido es esencial para nuestra rutina diaria, ya que nos alerta cuando algo en nuestro entorno o en nuestro propio cuerpo podría causarnos daño. Gracias a este sentido es que retiramos la mano rápidamente si tocamos la hornalla rendida. En el corazón de la nocicepción se encuentran los nociceptores, receptores de dolor especializados ubicados en todo nuestro cuerpo. Estos receptores están diseñados para detectar estímulos potencialmente dañinos, como el calor extremo, el frío intenso, la presión excesiva o las sustancias químicas irritantes. Cuando un nociceptor detecta un estímulo doloroso, envía señales eléctricas al cerebro para que lo percibamos como dolor. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/240988 Barrera Lemarchand, Federico Ulises; Carena, Marilina; Clas, Giulia Solange; Fernández Larrosa, Nicolás; Groisman, Pablo Jose; et al.; Más allá de los cinco sentidos (parte 4): nocicepción; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 32; 188; 10-2023; 62-64 1666-5171 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/240988 |
identifier_str_mv |
Barrera Lemarchand, Federico Ulises; Carena, Marilina; Clas, Giulia Solange; Fernández Larrosa, Nicolás; Groisman, Pablo Jose; et al.; Más allá de los cinco sentidos (parte 4): nocicepción; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 32; 188; 10-2023; 62-64 1666-5171 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciahoy.org.ar/crossfit-cerebral-numero-20/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269947075493888 |
score |
13.13397 |