Transición energética en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades para las tecnologías de valorización energética de residuos sólidos
- Autores
- Galván, Silvia Luciana; Sosa, Laura Valeria; Faitani, Norma Gabriela; Bielsa, Raquel Ofelia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción de energía genera la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) porque la matriz energética mundial se basa, predominantemente, en combustibles fósiles. En este contexto, las tecnologías de valorización energética de residuos (WtE por sus siglas en inglés) pueden representar una opción para una transición hacia sistemas energéticos bajos en carbono, ya que la utilización de los RSU (residuos sólidos urbanos) como combustible alternativo, podría ayudar a reducir las emisiones de GEI. En los países emergentes, las WtE se aplican en plantas piloto o pequeñas instalaciones y el principal destino de los RSU son los rellenos sanitarios. En las megaciudades latinoamericanas, las preocupaciones ambientales relacionadas con los rellenos sanitarios han llevado a nuevas regulaciones que incluyen al uso de residuos como fuentes de energía alternativa. Este artículo tiene como objetivo analizar las barreras y oportunidades para la implementación de las tecnologías WtE en América Latina y el Caribe (ALC), a través de indicadores basados en aspectos técnicos, económicos y ambientales, sintetizados en tres índices y evaluados mediante un análisis FODA. Los resultados mostraron que las tecnologías WtE que utilizan desechos orgánicos tienen algunas oportunidades, mientras que las tecnologías termoquímicas deberían superar barreras económicas y técnicas, como la separación en origen y la recolección diferenciada de RSU.
Energy production generates the largest share of greenhouse gas emissions because the world energy matrix is based predominantly on fossil fuels. In this context, waste-toenergy (WtE) technologies may represent an option for a transition to low-carbon energy systems as the use of MSW (municipal solid waste) as an alternative fuel could help reduce greenhouse gas emissions. In emerging countries, WtE are applied in pilot plants or small facilities and the main destination of MSW is landfills. In Latin American megacities, environmental concerns related to landfills have led to new regulations involving the use of waste as alternative energy sources. This article aims to analyze the barriers and opportunities for the implementation of WtE technologies in Latin America and the Caribbean through indicators based on technical, economic, and environmental aspects, synthesized in three indices, and evaluated through a SWOT analysis. Results show that WtE technologies using organic waste have some opportunities, while thermochemical technologies should overcome economic and technical barriers such as source separation and differentiated MSW collection.
Fil: Galván, Silvia Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina
Fil: Sosa, Laura Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina
Fil: Faitani, Norma Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina
Fil: Bielsa, Raquel Ofelia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina - Materia
-
Transición energética
Gestión de resdiuos
Indicadores ambientales
Latinoamerica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230247
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_19db14b41090b25ee58e96fcfa10cea2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230247 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Transición energética en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades para las tecnologías de valorización energética de residuos sólidosEnergy Transition in Latin America and the Caribbean: Challenges and opportunities for waste-to-energy technologiesGalván, Silvia LucianaSosa, Laura ValeriaFaitani, Norma GabrielaBielsa, Raquel OfeliaTransición energéticaGestión de resdiuosIndicadores ambientalesLatinoamericahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La producción de energía genera la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) porque la matriz energética mundial se basa, predominantemente, en combustibles fósiles. En este contexto, las tecnologías de valorización energética de residuos (WtE por sus siglas en inglés) pueden representar una opción para una transición hacia sistemas energéticos bajos en carbono, ya que la utilización de los RSU (residuos sólidos urbanos) como combustible alternativo, podría ayudar a reducir las emisiones de GEI. En los países emergentes, las WtE se aplican en plantas piloto o pequeñas instalaciones y el principal destino de los RSU son los rellenos sanitarios. En las megaciudades latinoamericanas, las preocupaciones ambientales relacionadas con los rellenos sanitarios han llevado a nuevas regulaciones que incluyen al uso de residuos como fuentes de energía alternativa. Este artículo tiene como objetivo analizar las barreras y oportunidades para la implementación de las tecnologías WtE en América Latina y el Caribe (ALC), a través de indicadores basados en aspectos técnicos, económicos y ambientales, sintetizados en tres índices y evaluados mediante un análisis FODA. Los resultados mostraron que las tecnologías WtE que utilizan desechos orgánicos tienen algunas oportunidades, mientras que las tecnologías termoquímicas deberían superar barreras económicas y técnicas, como la separación en origen y la recolección diferenciada de RSU.Energy production generates the largest share of greenhouse gas emissions because the world energy matrix is based predominantly on fossil fuels. In this context, waste-toenergy (WtE) technologies may represent an option for a transition to low-carbon energy systems as the use of MSW (municipal solid waste) as an alternative fuel could help reduce greenhouse gas emissions. In emerging countries, WtE are applied in pilot plants or small facilities and the main destination of MSW is landfills. In Latin American megacities, environmental concerns related to landfills have led to new regulations involving the use of waste as alternative energy sources. This article aims to analyze the barriers and opportunities for the implementation of WtE technologies in Latin America and the Caribbean through indicators based on technical, economic, and environmental aspects, synthesized in three indices, and evaluated through a SWOT analysis. Results show that WtE technologies using organic waste have some opportunities, while thermochemical technologies should overcome economic and technical barriers such as source separation and differentiated MSW collection.Fil: Galván, Silvia Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; ArgentinaFil: Sosa, Laura Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; ArgentinaFil: Faitani, Norma Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; ArgentinaFil: Bielsa, Raquel Ofelia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230247Galván, Silvia Luciana; Sosa, Laura Valeria; Faitani, Norma Gabriela; Bielsa, Raquel Ofelia; Transición energética en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades para las tecnologías de valorización energética de residuos sólidos; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales; Estudios Ambientales; 11; 1; 7-2023; 4-232347-0941CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/1707info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230247instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:58.546CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transición energética en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades para las tecnologías de valorización energética de residuos sólidos Energy Transition in Latin America and the Caribbean: Challenges and opportunities for waste-to-energy technologies |
title |
Transición energética en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades para las tecnologías de valorización energética de residuos sólidos |
spellingShingle |
Transición energética en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades para las tecnologías de valorización energética de residuos sólidos Galván, Silvia Luciana Transición energética Gestión de resdiuos Indicadores ambientales Latinoamerica |
title_short |
Transición energética en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades para las tecnologías de valorización energética de residuos sólidos |
title_full |
Transición energética en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades para las tecnologías de valorización energética de residuos sólidos |
title_fullStr |
Transición energética en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades para las tecnologías de valorización energética de residuos sólidos |
title_full_unstemmed |
Transición energética en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades para las tecnologías de valorización energética de residuos sólidos |
title_sort |
Transición energética en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades para las tecnologías de valorización energética de residuos sólidos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galván, Silvia Luciana Sosa, Laura Valeria Faitani, Norma Gabriela Bielsa, Raquel Ofelia |
author |
Galván, Silvia Luciana |
author_facet |
Galván, Silvia Luciana Sosa, Laura Valeria Faitani, Norma Gabriela Bielsa, Raquel Ofelia |
author_role |
author |
author2 |
Sosa, Laura Valeria Faitani, Norma Gabriela Bielsa, Raquel Ofelia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Transición energética Gestión de resdiuos Indicadores ambientales Latinoamerica |
topic |
Transición energética Gestión de resdiuos Indicadores ambientales Latinoamerica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción de energía genera la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) porque la matriz energética mundial se basa, predominantemente, en combustibles fósiles. En este contexto, las tecnologías de valorización energética de residuos (WtE por sus siglas en inglés) pueden representar una opción para una transición hacia sistemas energéticos bajos en carbono, ya que la utilización de los RSU (residuos sólidos urbanos) como combustible alternativo, podría ayudar a reducir las emisiones de GEI. En los países emergentes, las WtE se aplican en plantas piloto o pequeñas instalaciones y el principal destino de los RSU son los rellenos sanitarios. En las megaciudades latinoamericanas, las preocupaciones ambientales relacionadas con los rellenos sanitarios han llevado a nuevas regulaciones que incluyen al uso de residuos como fuentes de energía alternativa. Este artículo tiene como objetivo analizar las barreras y oportunidades para la implementación de las tecnologías WtE en América Latina y el Caribe (ALC), a través de indicadores basados en aspectos técnicos, económicos y ambientales, sintetizados en tres índices y evaluados mediante un análisis FODA. Los resultados mostraron que las tecnologías WtE que utilizan desechos orgánicos tienen algunas oportunidades, mientras que las tecnologías termoquímicas deberían superar barreras económicas y técnicas, como la separación en origen y la recolección diferenciada de RSU. Energy production generates the largest share of greenhouse gas emissions because the world energy matrix is based predominantly on fossil fuels. In this context, waste-toenergy (WtE) technologies may represent an option for a transition to low-carbon energy systems as the use of MSW (municipal solid waste) as an alternative fuel could help reduce greenhouse gas emissions. In emerging countries, WtE are applied in pilot plants or small facilities and the main destination of MSW is landfills. In Latin American megacities, environmental concerns related to landfills have led to new regulations involving the use of waste as alternative energy sources. This article aims to analyze the barriers and opportunities for the implementation of WtE technologies in Latin America and the Caribbean through indicators based on technical, economic, and environmental aspects, synthesized in three indices, and evaluated through a SWOT analysis. Results show that WtE technologies using organic waste have some opportunities, while thermochemical technologies should overcome economic and technical barriers such as source separation and differentiated MSW collection. Fil: Galván, Silvia Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina Fil: Sosa, Laura Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina Fil: Faitani, Norma Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina Fil: Bielsa, Raquel Ofelia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina |
description |
La producción de energía genera la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) porque la matriz energética mundial se basa, predominantemente, en combustibles fósiles. En este contexto, las tecnologías de valorización energética de residuos (WtE por sus siglas en inglés) pueden representar una opción para una transición hacia sistemas energéticos bajos en carbono, ya que la utilización de los RSU (residuos sólidos urbanos) como combustible alternativo, podría ayudar a reducir las emisiones de GEI. En los países emergentes, las WtE se aplican en plantas piloto o pequeñas instalaciones y el principal destino de los RSU son los rellenos sanitarios. En las megaciudades latinoamericanas, las preocupaciones ambientales relacionadas con los rellenos sanitarios han llevado a nuevas regulaciones que incluyen al uso de residuos como fuentes de energía alternativa. Este artículo tiene como objetivo analizar las barreras y oportunidades para la implementación de las tecnologías WtE en América Latina y el Caribe (ALC), a través de indicadores basados en aspectos técnicos, económicos y ambientales, sintetizados en tres índices y evaluados mediante un análisis FODA. Los resultados mostraron que las tecnologías WtE que utilizan desechos orgánicos tienen algunas oportunidades, mientras que las tecnologías termoquímicas deberían superar barreras económicas y técnicas, como la separación en origen y la recolección diferenciada de RSU. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/230247 Galván, Silvia Luciana; Sosa, Laura Valeria; Faitani, Norma Gabriela; Bielsa, Raquel Ofelia; Transición energética en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades para las tecnologías de valorización energética de residuos sólidos; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales; Estudios Ambientales; 11; 1; 7-2023; 4-23 2347-0941 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/230247 |
identifier_str_mv |
Galván, Silvia Luciana; Sosa, Laura Valeria; Faitani, Norma Gabriela; Bielsa, Raquel Ofelia; Transición energética en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades para las tecnologías de valorización energética de residuos sólidos; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales; Estudios Ambientales; 11; 1; 7-2023; 4-23 2347-0941 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/1707 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268700776857600 |
score |
13.13397 |