Tendencia de la mortalidad por agresiones en mujeres de países seleccionados de América Latina 2001-2011

Autores
Molinatti, Florencia; Acosta, Laura Débora
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivo. Describir la tendencia temporal de las muertes por agresiones en mujeres en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México entre 2001 y 2011. Métodos. Estudio descriptivo. Se calcularon las tasas de mortalidad por agresiones y eventos de intención no determinada, ajustadas por la edad, según el método directo y la población estándar de la Organización Mundial de la Salud. Se utilizaron modelos joinpoint para identificar los cambios estadísticamente significativos. Se comparó la razón hombre:mujer de mortalidad y se calcularon las tendencias de las tasas ajustadas para cada una de las dos causas de muerte y las tasas específicas de mortalidad por agresiones en mujeres por grupos de edad. Resultados. En Brasil se registraron las mayores tasas de agresiones en mujeres, seguido por Colombia, México, Argentina y Chile. Entre 2001 y 2011, en Argentina y Colombia se constataron disminuciones, en Brasil y México hubo incrementos y en Chile las tasas se mantuvieron estables. Las mayores tasas específicas se encontraron en mujeres jóvenes (15–29 años) y adultas (30–44 y 45–59 años). En Colombia las tasas disminuyeron en todos los grupos, mientras que en México se incrementaron en mujeres de 15 a 59 años. Solo Colombia evidenció una reducción en las tasas de mortalidad por eventos de intención no determinada; en Argentina y México hubo una disminución al principio del período con un aumento posterior; en Brasil no se observaron variaciones. Conclusiones. Las tasas de mortalidad por agresiones en mujeres de Brasil, Colombia y México entre 2001 y 2011 resultaron superiores al promedio mundial y al promedio de América Latina; en Argentina y Chile fueron más bajas y con menores diferencias entre los sexos. Se debe avanzar en la visualización de las relaciones de poder que subyacen en los asesinatos de mujeres e incluir el feminicidio en las legislaciones penales nacionales
OBJECTIVE: Describe the trend in deaths by assault in women in Argentina, Brazil, Chile, Colombia, and Mexico between 2001 and 2011. METHODS: Descriptive study. Mortality from assaults and undetermined intentional acts was calculated, adjusted for age, using the direct method and the World Health Organization's standard population. Joinpoint regression models were used to identify statistically significant changes. The male:female mortality ratio was compared and trends in the rates were calculated and adjusted for each of the two causes of death and the specific rates of mortality by assault in women by age group. RESULTS: The highest rates of assault of women were reported in Brazil, followed by Colombia, Mexico, Argentina, and Chile. Between 2001 and 2011, decreases were reported from Argentina and Colombia; in Brazil and Mexico the rates increased; and in Chile they remained stable. The highest specific rates were found in young women (15-29 years) and adults (30-44 and 45-59 years). In Colombia the rates declined in all groups, while in Mexico they increased in women aged 15 to 59 years. Only Colombia showed a decrease in mortality from undetermined intentional acts; in Argentina and Mexico there was a decrease at the beginning of the period with a later increase; in Brazil no variations were observed. CONCLUSIONS: Mortality from assaults on women in Brazil, Colombia, and Mexico between 2001 and 2011 was higher than the world average and the Latin American average; rates were lower in Argentina and Chile, with minor differences between the sexes. Progress must be made in terms of understanding the power relationships that underlie femicide, which should be included in national criminal legislation
Fil: Molinatti, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Acosta, Laura Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
Mortalidad
Agresiones
Mujeres
Salud de la mujer
Violencia contra la mujer
Homicidio
América Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60010

id CONICETDig_19b47782158386bb614685ea02f350ff
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60010
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tendencia de la mortalidad por agresiones en mujeres de países seleccionados de América Latina 2001-2011Molinatti, FlorenciaAcosta, Laura DéboraMortalidadAgresionesMujeresSalud de la mujerViolencia contra la mujerHomicidioAmérica Latinahttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Objetivo. Describir la tendencia temporal de las muertes por agresiones en mujeres en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México entre 2001 y 2011. Métodos. Estudio descriptivo. Se calcularon las tasas de mortalidad por agresiones y eventos de intención no determinada, ajustadas por la edad, según el método directo y la población estándar de la Organización Mundial de la Salud. Se utilizaron modelos joinpoint para identificar los cambios estadísticamente significativos. Se comparó la razón hombre:mujer de mortalidad y se calcularon las tendencias de las tasas ajustadas para cada una de las dos causas de muerte y las tasas específicas de mortalidad por agresiones en mujeres por grupos de edad. Resultados. En Brasil se registraron las mayores tasas de agresiones en mujeres, seguido por Colombia, México, Argentina y Chile. Entre 2001 y 2011, en Argentina y Colombia se constataron disminuciones, en Brasil y México hubo incrementos y en Chile las tasas se mantuvieron estables. Las mayores tasas específicas se encontraron en mujeres jóvenes (15–29 años) y adultas (30–44 y 45–59 años). En Colombia las tasas disminuyeron en todos los grupos, mientras que en México se incrementaron en mujeres de 15 a 59 años. Solo Colombia evidenció una reducción en las tasas de mortalidad por eventos de intención no determinada; en Argentina y México hubo una disminución al principio del período con un aumento posterior; en Brasil no se observaron variaciones. Conclusiones. Las tasas de mortalidad por agresiones en mujeres de Brasil, Colombia y México entre 2001 y 2011 resultaron superiores al promedio mundial y al promedio de América Latina; en Argentina y Chile fueron más bajas y con menores diferencias entre los sexos. Se debe avanzar en la visualización de las relaciones de poder que subyacen en los asesinatos de mujeres e incluir el feminicidio en las legislaciones penales nacionalesOBJECTIVE: Describe the trend in deaths by assault in women in Argentina, Brazil, Chile, Colombia, and Mexico between 2001 and 2011. METHODS: Descriptive study. Mortality from assaults and undetermined intentional acts was calculated, adjusted for age, using the direct method and the World Health Organization's standard population. Joinpoint regression models were used to identify statistically significant changes. The male:female mortality ratio was compared and trends in the rates were calculated and adjusted for each of the two causes of death and the specific rates of mortality by assault in women by age group. RESULTS: The highest rates of assault of women were reported in Brazil, followed by Colombia, Mexico, Argentina, and Chile. Between 2001 and 2011, decreases were reported from Argentina and Colombia; in Brazil and Mexico the rates increased; and in Chile they remained stable. The highest specific rates were found in young women (15-29 years) and adults (30-44 and 45-59 years). In Colombia the rates declined in all groups, while in Mexico they increased in women aged 15 to 59 years. Only Colombia showed a decrease in mortality from undetermined intentional acts; in Argentina and Mexico there was a decrease at the beginning of the period with a later increase; in Brazil no variations were observed. CONCLUSIONS: Mortality from assaults on women in Brazil, Colombia, and Mexico between 2001 and 2011 was higher than the world average and the Latin American average; rates were lower in Argentina and Chile, with minor differences between the sexes. Progress must be made in terms of understanding the power relationships that underlie femicide, which should be included in national criminal legislationFil: Molinatti, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Acosta, Laura Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaPan American Health Organization2015-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/60010Molinatti, Florencia; Acosta, Laura Débora; Tendencia de la mortalidad por agresiones en mujeres de países seleccionados de América Latina 2001-2011; Pan American Health Organization; Revista Panamericana de Salud Pública; 37; 4-5; 4-2015; 279-2861020-4989CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/8043info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:09:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/60010instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:09:13.256CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tendencia de la mortalidad por agresiones en mujeres de países seleccionados de América Latina 2001-2011
title Tendencia de la mortalidad por agresiones en mujeres de países seleccionados de América Latina 2001-2011
spellingShingle Tendencia de la mortalidad por agresiones en mujeres de países seleccionados de América Latina 2001-2011
Molinatti, Florencia
Mortalidad
Agresiones
Mujeres
Salud de la mujer
Violencia contra la mujer
Homicidio
América Latina
title_short Tendencia de la mortalidad por agresiones en mujeres de países seleccionados de América Latina 2001-2011
title_full Tendencia de la mortalidad por agresiones en mujeres de países seleccionados de América Latina 2001-2011
title_fullStr Tendencia de la mortalidad por agresiones en mujeres de países seleccionados de América Latina 2001-2011
title_full_unstemmed Tendencia de la mortalidad por agresiones en mujeres de países seleccionados de América Latina 2001-2011
title_sort Tendencia de la mortalidad por agresiones en mujeres de países seleccionados de América Latina 2001-2011
dc.creator.none.fl_str_mv Molinatti, Florencia
Acosta, Laura Débora
author Molinatti, Florencia
author_facet Molinatti, Florencia
Acosta, Laura Débora
author_role author
author2 Acosta, Laura Débora
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mortalidad
Agresiones
Mujeres
Salud de la mujer
Violencia contra la mujer
Homicidio
América Latina
topic Mortalidad
Agresiones
Mujeres
Salud de la mujer
Violencia contra la mujer
Homicidio
América Latina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo. Describir la tendencia temporal de las muertes por agresiones en mujeres en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México entre 2001 y 2011. Métodos. Estudio descriptivo. Se calcularon las tasas de mortalidad por agresiones y eventos de intención no determinada, ajustadas por la edad, según el método directo y la población estándar de la Organización Mundial de la Salud. Se utilizaron modelos joinpoint para identificar los cambios estadísticamente significativos. Se comparó la razón hombre:mujer de mortalidad y se calcularon las tendencias de las tasas ajustadas para cada una de las dos causas de muerte y las tasas específicas de mortalidad por agresiones en mujeres por grupos de edad. Resultados. En Brasil se registraron las mayores tasas de agresiones en mujeres, seguido por Colombia, México, Argentina y Chile. Entre 2001 y 2011, en Argentina y Colombia se constataron disminuciones, en Brasil y México hubo incrementos y en Chile las tasas se mantuvieron estables. Las mayores tasas específicas se encontraron en mujeres jóvenes (15–29 años) y adultas (30–44 y 45–59 años). En Colombia las tasas disminuyeron en todos los grupos, mientras que en México se incrementaron en mujeres de 15 a 59 años. Solo Colombia evidenció una reducción en las tasas de mortalidad por eventos de intención no determinada; en Argentina y México hubo una disminución al principio del período con un aumento posterior; en Brasil no se observaron variaciones. Conclusiones. Las tasas de mortalidad por agresiones en mujeres de Brasil, Colombia y México entre 2001 y 2011 resultaron superiores al promedio mundial y al promedio de América Latina; en Argentina y Chile fueron más bajas y con menores diferencias entre los sexos. Se debe avanzar en la visualización de las relaciones de poder que subyacen en los asesinatos de mujeres e incluir el feminicidio en las legislaciones penales nacionales
OBJECTIVE: Describe the trend in deaths by assault in women in Argentina, Brazil, Chile, Colombia, and Mexico between 2001 and 2011. METHODS: Descriptive study. Mortality from assaults and undetermined intentional acts was calculated, adjusted for age, using the direct method and the World Health Organization's standard population. Joinpoint regression models were used to identify statistically significant changes. The male:female mortality ratio was compared and trends in the rates were calculated and adjusted for each of the two causes of death and the specific rates of mortality by assault in women by age group. RESULTS: The highest rates of assault of women were reported in Brazil, followed by Colombia, Mexico, Argentina, and Chile. Between 2001 and 2011, decreases were reported from Argentina and Colombia; in Brazil and Mexico the rates increased; and in Chile they remained stable. The highest specific rates were found in young women (15-29 years) and adults (30-44 and 45-59 years). In Colombia the rates declined in all groups, while in Mexico they increased in women aged 15 to 59 years. Only Colombia showed a decrease in mortality from undetermined intentional acts; in Argentina and Mexico there was a decrease at the beginning of the period with a later increase; in Brazil no variations were observed. CONCLUSIONS: Mortality from assaults on women in Brazil, Colombia, and Mexico between 2001 and 2011 was higher than the world average and the Latin American average; rates were lower in Argentina and Chile, with minor differences between the sexes. Progress must be made in terms of understanding the power relationships that underlie femicide, which should be included in national criminal legislation
Fil: Molinatti, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Acosta, Laura Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description Objetivo. Describir la tendencia temporal de las muertes por agresiones en mujeres en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México entre 2001 y 2011. Métodos. Estudio descriptivo. Se calcularon las tasas de mortalidad por agresiones y eventos de intención no determinada, ajustadas por la edad, según el método directo y la población estándar de la Organización Mundial de la Salud. Se utilizaron modelos joinpoint para identificar los cambios estadísticamente significativos. Se comparó la razón hombre:mujer de mortalidad y se calcularon las tendencias de las tasas ajustadas para cada una de las dos causas de muerte y las tasas específicas de mortalidad por agresiones en mujeres por grupos de edad. Resultados. En Brasil se registraron las mayores tasas de agresiones en mujeres, seguido por Colombia, México, Argentina y Chile. Entre 2001 y 2011, en Argentina y Colombia se constataron disminuciones, en Brasil y México hubo incrementos y en Chile las tasas se mantuvieron estables. Las mayores tasas específicas se encontraron en mujeres jóvenes (15–29 años) y adultas (30–44 y 45–59 años). En Colombia las tasas disminuyeron en todos los grupos, mientras que en México se incrementaron en mujeres de 15 a 59 años. Solo Colombia evidenció una reducción en las tasas de mortalidad por eventos de intención no determinada; en Argentina y México hubo una disminución al principio del período con un aumento posterior; en Brasil no se observaron variaciones. Conclusiones. Las tasas de mortalidad por agresiones en mujeres de Brasil, Colombia y México entre 2001 y 2011 resultaron superiores al promedio mundial y al promedio de América Latina; en Argentina y Chile fueron más bajas y con menores diferencias entre los sexos. Se debe avanzar en la visualización de las relaciones de poder que subyacen en los asesinatos de mujeres e incluir el feminicidio en las legislaciones penales nacionales
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/60010
Molinatti, Florencia; Acosta, Laura Débora; Tendencia de la mortalidad por agresiones en mujeres de países seleccionados de América Latina 2001-2011; Pan American Health Organization; Revista Panamericana de Salud Pública; 37; 4-5; 4-2015; 279-286
1020-4989
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/60010
identifier_str_mv Molinatti, Florencia; Acosta, Laura Débora; Tendencia de la mortalidad por agresiones en mujeres de países seleccionados de América Latina 2001-2011; Pan American Health Organization; Revista Panamericana de Salud Pública; 37; 4-5; 4-2015; 279-286
1020-4989
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/8043
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pan American Health Organization
publisher.none.fl_str_mv Pan American Health Organization
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977603646881792
score 13.087074