Territorios de resistencia

Autores
Casas, José Nicanor; Agüero, Gabriela; Aguilera, Celina Johanna; Climent, Andrea Cristina; Larreta, Gerardo; Donoso Ríos, Marcela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este libro es el resultado de la reunión de trabajos finales y de investigaciones realizadas por sociólogos y sociólogas de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (FaCSo) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).Son trabajos de distintas temáticas y perspectivas de abordaje pero que poseen tres hilos conductores. El primero de ellos es que están referidos a la dictadura militar dela Argentina (1976-1983) en la provincia de San Juan y que arrojan conocimientos y categorías sobre fenómenos aún no abordados dela historia reciente local. El segundo hilo conductor es que los autores trabajan en conjunto en el equipo de investigación denominado TEGEM, Territorio, Género y Memoria, perteneciente al Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) de la Facultad de Ciencias Sociales. El tercer hilo conductor es que este equipo trabaja en investigación, producción, extensión y difusión de investigaciones, publicaciones, actividades académicas sobre los Derechos Humanos, con el objetivo de su conocimiento, defensa y vigencia, como instancia necesaria para afirmar la vida democrática, el respeto a la diversidad y la solidaridad entre los miembros de la sociedad. Al producir conocimiento sobre los cinco temas abordados en este libro, entendemos que contribuimos a afianzar los Derechos Humanos. De este modo, el primer capítulo titulado Ex presos políticos. De fuerza social a grupo vulnerado y a grupo testimoniante, constituye un profundo desarrollo sobre los constructos y mecanismos de la memoria, siendo un relato con vínculos de distintas teorías historiográficas, lográndose amalgamar positivamente en un hilo conductor multifocal preguntas y asombros tanto teóricos como fácticos. En el segundo capítulo, El funcionamiento de la prensa escrita sanjuanina durante la última dictadura militar, el lector se encontrará con un jugado enfoque que reconstruye los sótanos oscuros de la prensa en los años del proceso de desaparición de personas. Aporte fundamental esclarecedor a las entrañas del monstruo de mil cabezas del cuarto poder. Un viaje profundo a los instrumentos de la construcción de mentalidades y de colonización de las subjetividades, con los recorridos necesarios e imprescindibles de la formación del otro subversivo en la prensa escrita cuyana, todo ello dentro de la demostración de la utilización de un contexto teórico biologicista. Trazos de la memoria político-religiosa en San Juan (1966-1975). Experiencia y testimonio del grupo de reflexión de Guadalupe, este tercer capítulo del libro nos introduce en la rica historia de la Iglesia hispanoamericana, marcada por una profunda contradicción y atravesada por eventos como el Concilio Vaticano II, Puebla y Medellín. Este trabajo marca la vertiente más progresista de esta iglesia, su esfuerzo, lucha y militancia, sintetizada como el grupo de Reflexión de Guadalupe (1970-1975) y sella con consistencia etnográfica e historiográfica, la relación del poder imperante con la corriente de la Teología de la Liberación del Obispo brasileño Elder Camera. El penúltimo capítulo, Mujeres que testimonian. Experiencias de mujeres en situación de pérdida forzada de libertad en contextos de terrorismo de Estado en San Juan, constituye una invitación a mirar las ominosas realidades de las sociedades patriarcales militarizadas. El trabajo no sólo define e insta a navegar en los territorios de la oscuridad genocida de los años de plomo, sino que, de forma vertiginosa, acumula data fáctica de los mecanismos de construcción de esa otredad no sólo subversiva, apátrida, comunista, anti argentina, antioccidental y anticatólica: la mujer. Esta performance historiográfica notable nos incluye como testigos-cómplices de estructuras oscuras que persisten en nuestra cotidianeidad sincrónica. En el quinto y último capítulo, Las representaciones sociales de los ex combatientes de Malvinas: ¿Expresión de una forma de control social [9] de la última dictadura militar en Argentina?, los lectores se sumergirán en el manejo de representaciones simbólico-sociales de los ex combatientes de la guerra de Malvinas, con sus miradas propias, sincrónicas y diacrónicas. Poniendo de relieve que existe un enlace sustancial del desarrollo socio-histórico del proceso de la desaparición de personas (1976-1983) y los mundos vividos por los ex combatientes, concediendo en la lectura, la comprensión de las formas de supervivencia desde un grupo de pertenencia que era resistido por la propia sociedad.
Fil: Casas, José Nicanor. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Agüero, Gabriela. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Aguilera, Celina Johanna. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Climent, Andrea Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Larreta, Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Donoso Ríos, Marcela. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
ULTIMA DICTADURA MILITAR
MEMORIA
FUERZA SOCIAL
SUBVERSIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156376

id CONICETDig_198e8e8ef2fc9ee56912da31eedd754c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156376
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Territorios de resistenciaCasas, José NicanorAgüero, GabrielaAguilera, Celina JohannaCliment, Andrea CristinaLarreta, GerardoDonoso Ríos, MarcelaULTIMA DICTADURA MILITARMEMORIAFUERZA SOCIALSUBVERSIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este libro es el resultado de la reunión de trabajos finales y de investigaciones realizadas por sociólogos y sociólogas de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (FaCSo) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).Son trabajos de distintas temáticas y perspectivas de abordaje pero que poseen tres hilos conductores. El primero de ellos es que están referidos a la dictadura militar dela Argentina (1976-1983) en la provincia de San Juan y que arrojan conocimientos y categorías sobre fenómenos aún no abordados dela historia reciente local. El segundo hilo conductor es que los autores trabajan en conjunto en el equipo de investigación denominado TEGEM, Territorio, Género y Memoria, perteneciente al Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) de la Facultad de Ciencias Sociales. El tercer hilo conductor es que este equipo trabaja en investigación, producción, extensión y difusión de investigaciones, publicaciones, actividades académicas sobre los Derechos Humanos, con el objetivo de su conocimiento, defensa y vigencia, como instancia necesaria para afirmar la vida democrática, el respeto a la diversidad y la solidaridad entre los miembros de la sociedad. Al producir conocimiento sobre los cinco temas abordados en este libro, entendemos que contribuimos a afianzar los Derechos Humanos. De este modo, el primer capítulo titulado Ex presos políticos. De fuerza social a grupo vulnerado y a grupo testimoniante, constituye un profundo desarrollo sobre los constructos y mecanismos de la memoria, siendo un relato con vínculos de distintas teorías historiográficas, lográndose amalgamar positivamente en un hilo conductor multifocal preguntas y asombros tanto teóricos como fácticos. En el segundo capítulo, El funcionamiento de la prensa escrita sanjuanina durante la última dictadura militar, el lector se encontrará con un jugado enfoque que reconstruye los sótanos oscuros de la prensa en los años del proceso de desaparición de personas. Aporte fundamental esclarecedor a las entrañas del monstruo de mil cabezas del cuarto poder. Un viaje profundo a los instrumentos de la construcción de mentalidades y de colonización de las subjetividades, con los recorridos necesarios e imprescindibles de la formación del otro subversivo en la prensa escrita cuyana, todo ello dentro de la demostración de la utilización de un contexto teórico biologicista. Trazos de la memoria político-religiosa en San Juan (1966-1975). Experiencia y testimonio del grupo de reflexión de Guadalupe, este tercer capítulo del libro nos introduce en la rica historia de la Iglesia hispanoamericana, marcada por una profunda contradicción y atravesada por eventos como el Concilio Vaticano II, Puebla y Medellín. Este trabajo marca la vertiente más progresista de esta iglesia, su esfuerzo, lucha y militancia, sintetizada como el grupo de Reflexión de Guadalupe (1970-1975) y sella con consistencia etnográfica e historiográfica, la relación del poder imperante con la corriente de la Teología de la Liberación del Obispo brasileño Elder Camera. El penúltimo capítulo, Mujeres que testimonian. Experiencias de mujeres en situación de pérdida forzada de libertad en contextos de terrorismo de Estado en San Juan, constituye una invitación a mirar las ominosas realidades de las sociedades patriarcales militarizadas. El trabajo no sólo define e insta a navegar en los territorios de la oscuridad genocida de los años de plomo, sino que, de forma vertiginosa, acumula data fáctica de los mecanismos de construcción de esa otredad no sólo subversiva, apátrida, comunista, anti argentina, antioccidental y anticatólica: la mujer. Esta performance historiográfica notable nos incluye como testigos-cómplices de estructuras oscuras que persisten en nuestra cotidianeidad sincrónica. En el quinto y último capítulo, Las representaciones sociales de los ex combatientes de Malvinas: ¿Expresión de una forma de control social [9] de la última dictadura militar en Argentina?, los lectores se sumergirán en el manejo de representaciones simbólico-sociales de los ex combatientes de la guerra de Malvinas, con sus miradas propias, sincrónicas y diacrónicas. Poniendo de relieve que existe un enlace sustancial del desarrollo socio-histórico del proceso de la desaparición de personas (1976-1983) y los mundos vividos por los ex combatientes, concediendo en la lectura, la comprensión de las formas de supervivencia desde un grupo de pertenencia que era resistido por la propia sociedad.Fil: Casas, José Nicanor. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Agüero, Gabriela. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Aguilera, Celina Johanna. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Climent, Andrea Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Larreta, Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Donoso Ríos, Marcela. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156376Casas, José Nicanor; Agüero, Gabriela; Aguilera, Celina Johanna; Climent, Andrea Cristina; Larreta, Gerardo; et al.; Territorios de resistencia; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; 2020; 342978-950-605-906-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://omp.unsj.edu.ar/index.php/vientosur/catalog/book/1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156376instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:37.43CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorios de resistencia
title Territorios de resistencia
spellingShingle Territorios de resistencia
Casas, José Nicanor
ULTIMA DICTADURA MILITAR
MEMORIA
FUERZA SOCIAL
SUBVERSIÓN
title_short Territorios de resistencia
title_full Territorios de resistencia
title_fullStr Territorios de resistencia
title_full_unstemmed Territorios de resistencia
title_sort Territorios de resistencia
dc.creator.none.fl_str_mv Casas, José Nicanor
Agüero, Gabriela
Aguilera, Celina Johanna
Climent, Andrea Cristina
Larreta, Gerardo
Donoso Ríos, Marcela
author Casas, José Nicanor
author_facet Casas, José Nicanor
Agüero, Gabriela
Aguilera, Celina Johanna
Climent, Andrea Cristina
Larreta, Gerardo
Donoso Ríos, Marcela
author_role author
author2 Agüero, Gabriela
Aguilera, Celina Johanna
Climent, Andrea Cristina
Larreta, Gerardo
Donoso Ríos, Marcela
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ULTIMA DICTADURA MILITAR
MEMORIA
FUERZA SOCIAL
SUBVERSIÓN
topic ULTIMA DICTADURA MILITAR
MEMORIA
FUERZA SOCIAL
SUBVERSIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este libro es el resultado de la reunión de trabajos finales y de investigaciones realizadas por sociólogos y sociólogas de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (FaCSo) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).Son trabajos de distintas temáticas y perspectivas de abordaje pero que poseen tres hilos conductores. El primero de ellos es que están referidos a la dictadura militar dela Argentina (1976-1983) en la provincia de San Juan y que arrojan conocimientos y categorías sobre fenómenos aún no abordados dela historia reciente local. El segundo hilo conductor es que los autores trabajan en conjunto en el equipo de investigación denominado TEGEM, Territorio, Género y Memoria, perteneciente al Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) de la Facultad de Ciencias Sociales. El tercer hilo conductor es que este equipo trabaja en investigación, producción, extensión y difusión de investigaciones, publicaciones, actividades académicas sobre los Derechos Humanos, con el objetivo de su conocimiento, defensa y vigencia, como instancia necesaria para afirmar la vida democrática, el respeto a la diversidad y la solidaridad entre los miembros de la sociedad. Al producir conocimiento sobre los cinco temas abordados en este libro, entendemos que contribuimos a afianzar los Derechos Humanos. De este modo, el primer capítulo titulado Ex presos políticos. De fuerza social a grupo vulnerado y a grupo testimoniante, constituye un profundo desarrollo sobre los constructos y mecanismos de la memoria, siendo un relato con vínculos de distintas teorías historiográficas, lográndose amalgamar positivamente en un hilo conductor multifocal preguntas y asombros tanto teóricos como fácticos. En el segundo capítulo, El funcionamiento de la prensa escrita sanjuanina durante la última dictadura militar, el lector se encontrará con un jugado enfoque que reconstruye los sótanos oscuros de la prensa en los años del proceso de desaparición de personas. Aporte fundamental esclarecedor a las entrañas del monstruo de mil cabezas del cuarto poder. Un viaje profundo a los instrumentos de la construcción de mentalidades y de colonización de las subjetividades, con los recorridos necesarios e imprescindibles de la formación del otro subversivo en la prensa escrita cuyana, todo ello dentro de la demostración de la utilización de un contexto teórico biologicista. Trazos de la memoria político-religiosa en San Juan (1966-1975). Experiencia y testimonio del grupo de reflexión de Guadalupe, este tercer capítulo del libro nos introduce en la rica historia de la Iglesia hispanoamericana, marcada por una profunda contradicción y atravesada por eventos como el Concilio Vaticano II, Puebla y Medellín. Este trabajo marca la vertiente más progresista de esta iglesia, su esfuerzo, lucha y militancia, sintetizada como el grupo de Reflexión de Guadalupe (1970-1975) y sella con consistencia etnográfica e historiográfica, la relación del poder imperante con la corriente de la Teología de la Liberación del Obispo brasileño Elder Camera. El penúltimo capítulo, Mujeres que testimonian. Experiencias de mujeres en situación de pérdida forzada de libertad en contextos de terrorismo de Estado en San Juan, constituye una invitación a mirar las ominosas realidades de las sociedades patriarcales militarizadas. El trabajo no sólo define e insta a navegar en los territorios de la oscuridad genocida de los años de plomo, sino que, de forma vertiginosa, acumula data fáctica de los mecanismos de construcción de esa otredad no sólo subversiva, apátrida, comunista, anti argentina, antioccidental y anticatólica: la mujer. Esta performance historiográfica notable nos incluye como testigos-cómplices de estructuras oscuras que persisten en nuestra cotidianeidad sincrónica. En el quinto y último capítulo, Las representaciones sociales de los ex combatientes de Malvinas: ¿Expresión de una forma de control social [9] de la última dictadura militar en Argentina?, los lectores se sumergirán en el manejo de representaciones simbólico-sociales de los ex combatientes de la guerra de Malvinas, con sus miradas propias, sincrónicas y diacrónicas. Poniendo de relieve que existe un enlace sustancial del desarrollo socio-histórico del proceso de la desaparición de personas (1976-1983) y los mundos vividos por los ex combatientes, concediendo en la lectura, la comprensión de las formas de supervivencia desde un grupo de pertenencia que era resistido por la propia sociedad.
Fil: Casas, José Nicanor. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Agüero, Gabriela. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Aguilera, Celina Johanna. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Climent, Andrea Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Larreta, Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Donoso Ríos, Marcela. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
description Este libro es el resultado de la reunión de trabajos finales y de investigaciones realizadas por sociólogos y sociólogas de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (FaCSo) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).Son trabajos de distintas temáticas y perspectivas de abordaje pero que poseen tres hilos conductores. El primero de ellos es que están referidos a la dictadura militar dela Argentina (1976-1983) en la provincia de San Juan y que arrojan conocimientos y categorías sobre fenómenos aún no abordados dela historia reciente local. El segundo hilo conductor es que los autores trabajan en conjunto en el equipo de investigación denominado TEGEM, Territorio, Género y Memoria, perteneciente al Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) de la Facultad de Ciencias Sociales. El tercer hilo conductor es que este equipo trabaja en investigación, producción, extensión y difusión de investigaciones, publicaciones, actividades académicas sobre los Derechos Humanos, con el objetivo de su conocimiento, defensa y vigencia, como instancia necesaria para afirmar la vida democrática, el respeto a la diversidad y la solidaridad entre los miembros de la sociedad. Al producir conocimiento sobre los cinco temas abordados en este libro, entendemos que contribuimos a afianzar los Derechos Humanos. De este modo, el primer capítulo titulado Ex presos políticos. De fuerza social a grupo vulnerado y a grupo testimoniante, constituye un profundo desarrollo sobre los constructos y mecanismos de la memoria, siendo un relato con vínculos de distintas teorías historiográficas, lográndose amalgamar positivamente en un hilo conductor multifocal preguntas y asombros tanto teóricos como fácticos. En el segundo capítulo, El funcionamiento de la prensa escrita sanjuanina durante la última dictadura militar, el lector se encontrará con un jugado enfoque que reconstruye los sótanos oscuros de la prensa en los años del proceso de desaparición de personas. Aporte fundamental esclarecedor a las entrañas del monstruo de mil cabezas del cuarto poder. Un viaje profundo a los instrumentos de la construcción de mentalidades y de colonización de las subjetividades, con los recorridos necesarios e imprescindibles de la formación del otro subversivo en la prensa escrita cuyana, todo ello dentro de la demostración de la utilización de un contexto teórico biologicista. Trazos de la memoria político-religiosa en San Juan (1966-1975). Experiencia y testimonio del grupo de reflexión de Guadalupe, este tercer capítulo del libro nos introduce en la rica historia de la Iglesia hispanoamericana, marcada por una profunda contradicción y atravesada por eventos como el Concilio Vaticano II, Puebla y Medellín. Este trabajo marca la vertiente más progresista de esta iglesia, su esfuerzo, lucha y militancia, sintetizada como el grupo de Reflexión de Guadalupe (1970-1975) y sella con consistencia etnográfica e historiográfica, la relación del poder imperante con la corriente de la Teología de la Liberación del Obispo brasileño Elder Camera. El penúltimo capítulo, Mujeres que testimonian. Experiencias de mujeres en situación de pérdida forzada de libertad en contextos de terrorismo de Estado en San Juan, constituye una invitación a mirar las ominosas realidades de las sociedades patriarcales militarizadas. El trabajo no sólo define e insta a navegar en los territorios de la oscuridad genocida de los años de plomo, sino que, de forma vertiginosa, acumula data fáctica de los mecanismos de construcción de esa otredad no sólo subversiva, apátrida, comunista, anti argentina, antioccidental y anticatólica: la mujer. Esta performance historiográfica notable nos incluye como testigos-cómplices de estructuras oscuras que persisten en nuestra cotidianeidad sincrónica. En el quinto y último capítulo, Las representaciones sociales de los ex combatientes de Malvinas: ¿Expresión de una forma de control social [9] de la última dictadura militar en Argentina?, los lectores se sumergirán en el manejo de representaciones simbólico-sociales de los ex combatientes de la guerra de Malvinas, con sus miradas propias, sincrónicas y diacrónicas. Poniendo de relieve que existe un enlace sustancial del desarrollo socio-histórico del proceso de la desaparición de personas (1976-1983) y los mundos vividos por los ex combatientes, concediendo en la lectura, la comprensión de las formas de supervivencia desde un grupo de pertenencia que era resistido por la propia sociedad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156376
Casas, José Nicanor; Agüero, Gabriela; Aguilera, Celina Johanna; Climent, Andrea Cristina; Larreta, Gerardo; et al.; Territorios de resistencia; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; 2020; 342
978-950-605-906-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156376
identifier_str_mv Casas, José Nicanor; Agüero, Gabriela; Aguilera, Celina Johanna; Climent, Andrea Cristina; Larreta, Gerardo; et al.; Territorios de resistencia; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; 2020; 342
978-950-605-906-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://omp.unsj.edu.ar/index.php/vientosur/catalog/book/1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614434806300672
score 13.070432