Adultocentrismo, adultismo y violencias contra niños y niñas: Una mirada critica sobre las relaciones de poder entre clases de edad

Autores
Morales, Santiago Joaquín
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La necesidad de terminar con la opresión que caracteriza a las relaciones sociales entre clases de edad ha llevado a diferentes investigadores e investigadoras a esgrimir dos categorías que pretenden comprender y explicar ese fenómeno para transformarlo. Nos referimos a los conceptos adultismo y adultocentrismo. Si bien resulta alentador el hecho de que cada vez son más utilizados en el campo de los estudios sociales sobre infancia, creemos que en buena medida se los esgrime por motivos más prácticos que teóricos, haciendo de ellos un uso intuitivo. De aquí que el objetivo de este artículo sea ofrecer una posible delimitación teórico-conceptual de dichas categorías, e incorporar la noción de violencia adultista para evidenciar el carácter invisible y sistémico de la opresión adulta. Para ello, hemos intentado desplegar un abordaje crítico e interseccional. En la introducción aclaramos sucintamente qué entendemos por adultismo y adultocentrismo e invitamos a desnaturalizar la concepción contemporánea de niñez. Luego, en la primera parte, presentamos doce tesis sobre adultocentrismo, desagregamos la noción de edad describiendo las subcategorías que la componen y ubicamos al adultocentrismo como un engranaje más del complejo sistema de opresiones múltiples que nos violenta a las mayorías. Por último, en la segunda parte del artículo, tras definir qué entendemos por adultismo y reseñar las violencias adultistas de alta intensidad, describimos analíticamente trece formas de violencia adultista de intensidad media y baja que de manera invisible y/o implícita agravian la dignidad y vulneran los derechos de los niños y niñas.
Fil: Morales, Santiago Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Materia
ADULTOCENTRISMO
ADULTISMO
CLASES DE EDAD
NIÑEZ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232254

id CONICETDig_1953e5d4f0e0d901dad13854eb2f5040
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232254
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Adultocentrismo, adultismo y violencias contra niños y niñas: Una mirada critica sobre las relaciones de poder entre clases de edadMorales, Santiago JoaquínADULTOCENTRISMOADULTISMOCLASES DE EDADNIÑEZhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La necesidad de terminar con la opresión que caracteriza a las relaciones sociales entre clases de edad ha llevado a diferentes investigadores e investigadoras a esgrimir dos categorías que pretenden comprender y explicar ese fenómeno para transformarlo. Nos referimos a los conceptos adultismo y adultocentrismo. Si bien resulta alentador el hecho de que cada vez son más utilizados en el campo de los estudios sociales sobre infancia, creemos que en buena medida se los esgrime por motivos más prácticos que teóricos, haciendo de ellos un uso intuitivo. De aquí que el objetivo de este artículo sea ofrecer una posible delimitación teórico-conceptual de dichas categorías, e incorporar la noción de violencia adultista para evidenciar el carácter invisible y sistémico de la opresión adulta. Para ello, hemos intentado desplegar un abordaje crítico e interseccional. En la introducción aclaramos sucintamente qué entendemos por adultismo y adultocentrismo e invitamos a desnaturalizar la concepción contemporánea de niñez. Luego, en la primera parte, presentamos doce tesis sobre adultocentrismo, desagregamos la noción de edad describiendo las subcategorías que la componen y ubicamos al adultocentrismo como un engranaje más del complejo sistema de opresiones múltiples que nos violenta a las mayorías. Por último, en la segunda parte del artículo, tras definir qué entendemos por adultismo y reseñar las violencias adultistas de alta intensidad, describimos analíticamente trece formas de violencia adultista de intensidad media y baja que de manera invisible y/o implícita agravian la dignidad y vulneran los derechos de los niños y niñas.Fil: Morales, Santiago Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaTaboo2024-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232254Morales, Santiago Joaquín; Adultocentrismo, adultismo y violencias contra niños y niñas: Una mirada critica sobre las relaciones de poder entre clases de edad; Taboo; Taboo; 22; 1; 3-2024; 151-1931080-54002164-7399CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://taboojournalcom.files.wordpress.com/2024/03/14morales.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232254instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:33.956CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Adultocentrismo, adultismo y violencias contra niños y niñas: Una mirada critica sobre las relaciones de poder entre clases de edad
title Adultocentrismo, adultismo y violencias contra niños y niñas: Una mirada critica sobre las relaciones de poder entre clases de edad
spellingShingle Adultocentrismo, adultismo y violencias contra niños y niñas: Una mirada critica sobre las relaciones de poder entre clases de edad
Morales, Santiago Joaquín
ADULTOCENTRISMO
ADULTISMO
CLASES DE EDAD
NIÑEZ
title_short Adultocentrismo, adultismo y violencias contra niños y niñas: Una mirada critica sobre las relaciones de poder entre clases de edad
title_full Adultocentrismo, adultismo y violencias contra niños y niñas: Una mirada critica sobre las relaciones de poder entre clases de edad
title_fullStr Adultocentrismo, adultismo y violencias contra niños y niñas: Una mirada critica sobre las relaciones de poder entre clases de edad
title_full_unstemmed Adultocentrismo, adultismo y violencias contra niños y niñas: Una mirada critica sobre las relaciones de poder entre clases de edad
title_sort Adultocentrismo, adultismo y violencias contra niños y niñas: Una mirada critica sobre las relaciones de poder entre clases de edad
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Santiago Joaquín
author Morales, Santiago Joaquín
author_facet Morales, Santiago Joaquín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ADULTOCENTRISMO
ADULTISMO
CLASES DE EDAD
NIÑEZ
topic ADULTOCENTRISMO
ADULTISMO
CLASES DE EDAD
NIÑEZ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La necesidad de terminar con la opresión que caracteriza a las relaciones sociales entre clases de edad ha llevado a diferentes investigadores e investigadoras a esgrimir dos categorías que pretenden comprender y explicar ese fenómeno para transformarlo. Nos referimos a los conceptos adultismo y adultocentrismo. Si bien resulta alentador el hecho de que cada vez son más utilizados en el campo de los estudios sociales sobre infancia, creemos que en buena medida se los esgrime por motivos más prácticos que teóricos, haciendo de ellos un uso intuitivo. De aquí que el objetivo de este artículo sea ofrecer una posible delimitación teórico-conceptual de dichas categorías, e incorporar la noción de violencia adultista para evidenciar el carácter invisible y sistémico de la opresión adulta. Para ello, hemos intentado desplegar un abordaje crítico e interseccional. En la introducción aclaramos sucintamente qué entendemos por adultismo y adultocentrismo e invitamos a desnaturalizar la concepción contemporánea de niñez. Luego, en la primera parte, presentamos doce tesis sobre adultocentrismo, desagregamos la noción de edad describiendo las subcategorías que la componen y ubicamos al adultocentrismo como un engranaje más del complejo sistema de opresiones múltiples que nos violenta a las mayorías. Por último, en la segunda parte del artículo, tras definir qué entendemos por adultismo y reseñar las violencias adultistas de alta intensidad, describimos analíticamente trece formas de violencia adultista de intensidad media y baja que de manera invisible y/o implícita agravian la dignidad y vulneran los derechos de los niños y niñas.
Fil: Morales, Santiago Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
description La necesidad de terminar con la opresión que caracteriza a las relaciones sociales entre clases de edad ha llevado a diferentes investigadores e investigadoras a esgrimir dos categorías que pretenden comprender y explicar ese fenómeno para transformarlo. Nos referimos a los conceptos adultismo y adultocentrismo. Si bien resulta alentador el hecho de que cada vez son más utilizados en el campo de los estudios sociales sobre infancia, creemos que en buena medida se los esgrime por motivos más prácticos que teóricos, haciendo de ellos un uso intuitivo. De aquí que el objetivo de este artículo sea ofrecer una posible delimitación teórico-conceptual de dichas categorías, e incorporar la noción de violencia adultista para evidenciar el carácter invisible y sistémico de la opresión adulta. Para ello, hemos intentado desplegar un abordaje crítico e interseccional. En la introducción aclaramos sucintamente qué entendemos por adultismo y adultocentrismo e invitamos a desnaturalizar la concepción contemporánea de niñez. Luego, en la primera parte, presentamos doce tesis sobre adultocentrismo, desagregamos la noción de edad describiendo las subcategorías que la componen y ubicamos al adultocentrismo como un engranaje más del complejo sistema de opresiones múltiples que nos violenta a las mayorías. Por último, en la segunda parte del artículo, tras definir qué entendemos por adultismo y reseñar las violencias adultistas de alta intensidad, describimos analíticamente trece formas de violencia adultista de intensidad media y baja que de manera invisible y/o implícita agravian la dignidad y vulneran los derechos de los niños y niñas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232254
Morales, Santiago Joaquín; Adultocentrismo, adultismo y violencias contra niños y niñas: Una mirada critica sobre las relaciones de poder entre clases de edad; Taboo; Taboo; 22; 1; 3-2024; 151-193
1080-5400
2164-7399
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232254
identifier_str_mv Morales, Santiago Joaquín; Adultocentrismo, adultismo y violencias contra niños y niñas: Una mirada critica sobre las relaciones de poder entre clases de edad; Taboo; Taboo; 22; 1; 3-2024; 151-193
1080-5400
2164-7399
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://taboojournalcom.files.wordpress.com/2024/03/14morales.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Taboo
publisher.none.fl_str_mv Taboo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269862628425728
score 13.13397