La tradición del sindicato de la alimentación: de los años ochenta a la posconvertibilidad
- Autores
- Cambiasso, Mariela Gisele
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las transformaciones recientes en el mundo del trabajo generaron una serie de debates en el campo de las ciencias sociales sobre la crisis y reconfiguración de las organizaciones sindicales. En el marco de la recomposición económica y del empleo que tuvo lugar en la Argentina de posconvertivilidad, comenzó a discutirse en qué medida podía hablarse en nuestro país de un proceso de revitalización sindical. El propósito del artículo es contribuir a estas reflexiones a partir del análisis de la tradición del Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA), tomando como referencia la seccional Buenos Aires-Capital Federal, en el período que se extiende entre el triunfo de su actual dirección (1984) y el conflicto que tuvo lugar en la empresa Kraft-Terrabusi en 2009. El análisis permite concluir que más que cambios profundos predominan rasgos de continuidad en las prácticas y valores que definen la tradición del sindicato. Este resultado, lejos de cuestionar el proceso de revitalización sindical en el sector, complejiza su lectura e incorpora nuevas dimensiones para su estudio. Nos referimos concretamente al conflicto de intereses entre la dirección del sindicato y las comisiones internas de las grandes fábricas, que se presenta como uno de los rasgos principales en el período analizado. En términos metodológicos se trata de un estudio cualitativo, basado en entrevistas en profundidad con dirigentes sindicales, y en el análisis de distintas fuentes secundarias (documentos sindicales, notas periodísticas y archivos históricos).
The recent transformations in the labor world generated a series of debates in the field of social sciences about the crisis and reconfiguration of union organizations. Within the framework of the economic and employment recomposition that took place in Argentina of post convertibility, it began to be discussed in what extent could be spoken about a process of union revitalization in our country. The purpose of the article is to contribute to these reflections from the analysis of the tradition of the Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA), taking as reference the Buenos Aires -Federal Capital sectional, in the period that extends between the triumph of its current direction (1984) and the conflict that took place in the company Kraft-Foods (ex Terrabusi) in 2009. As a result of the analysis we observed that prevails the continuity in the practices, discourses and values that defines the tradition of the union. This, far from questioning the new new prominence of the unions, complexize its reading and incorporates new dimensions for its study. Concretely, we refer to the relationship between the union leaderships and the bases organized in internal commissions; and the consideration of two temporalities: the past and the present of the union organizations in terms of their speeches and practices. In methodological terms, it is a qualitative study, based on in-depth interviews with union leaders and on the analysis of different secondary sources (journals, union documents and statements, newspaper articles and historical archives).
Fil: Cambiasso, Mariela Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina - Materia
-
TRADICIÓN
ALIMENTACIÓN
REVITALIZACIÓN SINDICAL
COMISIÓN INTERNA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/88836
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1945921c38481906a21ce89b5424b542 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/88836 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La tradición del sindicato de la alimentación: de los años ochenta a la posconvertibilidadThe tradition of the food industry union: from the eighties to the post convertibilityCambiasso, Mariela GiseleTRADICIÓNALIMENTACIÓNREVITALIZACIÓN SINDICALCOMISIÓN INTERNAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las transformaciones recientes en el mundo del trabajo generaron una serie de debates en el campo de las ciencias sociales sobre la crisis y reconfiguración de las organizaciones sindicales. En el marco de la recomposición económica y del empleo que tuvo lugar en la Argentina de posconvertivilidad, comenzó a discutirse en qué medida podía hablarse en nuestro país de un proceso de revitalización sindical. El propósito del artículo es contribuir a estas reflexiones a partir del análisis de la tradición del Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA), tomando como referencia la seccional Buenos Aires-Capital Federal, en el período que se extiende entre el triunfo de su actual dirección (1984) y el conflicto que tuvo lugar en la empresa Kraft-Terrabusi en 2009. El análisis permite concluir que más que cambios profundos predominan rasgos de continuidad en las prácticas y valores que definen la tradición del sindicato. Este resultado, lejos de cuestionar el proceso de revitalización sindical en el sector, complejiza su lectura e incorpora nuevas dimensiones para su estudio. Nos referimos concretamente al conflicto de intereses entre la dirección del sindicato y las comisiones internas de las grandes fábricas, que se presenta como uno de los rasgos principales en el período analizado. En términos metodológicos se trata de un estudio cualitativo, basado en entrevistas en profundidad con dirigentes sindicales, y en el análisis de distintas fuentes secundarias (documentos sindicales, notas periodísticas y archivos históricos).The recent transformations in the labor world generated a series of debates in the field of social sciences about the crisis and reconfiguration of union organizations. Within the framework of the economic and employment recomposition that took place in Argentina of post convertibility, it began to be discussed in what extent could be spoken about a process of union revitalization in our country. The purpose of the article is to contribute to these reflections from the analysis of the tradition of the Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA), taking as reference the Buenos Aires -Federal Capital sectional, in the period that extends between the triumph of its current direction (1984) and the conflict that took place in the company Kraft-Foods (ex Terrabusi) in 2009. As a result of the analysis we observed that prevails the continuity in the practices, discourses and values that defines the tradition of the union. This, far from questioning the new new prominence of the unions, complexize its reading and incorporates new dimensions for its study. Concretely, we refer to the relationship between the union leaderships and the bases organized in internal commissions; and the consideration of two temporalities: the past and the present of the union organizations in terms of their speeches and practices. In methodological terms, it is a qualitative study, based on in-depth interviews with union leaders and on the analysis of different secondary sources (journals, union documents and statements, newspaper articles and historical archives).Fil: Cambiasso, Mariela Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaAsociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo2018-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/88836Cambiasso, Mariela Gisele; La tradición del sindicato de la alimentación: de los años ochenta a la posconvertibilidad; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 55; 1-2018; 33-590327-57442545-7756CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aset.org.ar/ojs/revista/article/view/16info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:29:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/88836instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:29:30.753CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La tradición del sindicato de la alimentación: de los años ochenta a la posconvertibilidad The tradition of the food industry union: from the eighties to the post convertibility |
title |
La tradición del sindicato de la alimentación: de los años ochenta a la posconvertibilidad |
spellingShingle |
La tradición del sindicato de la alimentación: de los años ochenta a la posconvertibilidad Cambiasso, Mariela Gisele TRADICIÓN ALIMENTACIÓN REVITALIZACIÓN SINDICAL COMISIÓN INTERNA |
title_short |
La tradición del sindicato de la alimentación: de los años ochenta a la posconvertibilidad |
title_full |
La tradición del sindicato de la alimentación: de los años ochenta a la posconvertibilidad |
title_fullStr |
La tradición del sindicato de la alimentación: de los años ochenta a la posconvertibilidad |
title_full_unstemmed |
La tradición del sindicato de la alimentación: de los años ochenta a la posconvertibilidad |
title_sort |
La tradición del sindicato de la alimentación: de los años ochenta a la posconvertibilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cambiasso, Mariela Gisele |
author |
Cambiasso, Mariela Gisele |
author_facet |
Cambiasso, Mariela Gisele |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRADICIÓN ALIMENTACIÓN REVITALIZACIÓN SINDICAL COMISIÓN INTERNA |
topic |
TRADICIÓN ALIMENTACIÓN REVITALIZACIÓN SINDICAL COMISIÓN INTERNA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las transformaciones recientes en el mundo del trabajo generaron una serie de debates en el campo de las ciencias sociales sobre la crisis y reconfiguración de las organizaciones sindicales. En el marco de la recomposición económica y del empleo que tuvo lugar en la Argentina de posconvertivilidad, comenzó a discutirse en qué medida podía hablarse en nuestro país de un proceso de revitalización sindical. El propósito del artículo es contribuir a estas reflexiones a partir del análisis de la tradición del Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA), tomando como referencia la seccional Buenos Aires-Capital Federal, en el período que se extiende entre el triunfo de su actual dirección (1984) y el conflicto que tuvo lugar en la empresa Kraft-Terrabusi en 2009. El análisis permite concluir que más que cambios profundos predominan rasgos de continuidad en las prácticas y valores que definen la tradición del sindicato. Este resultado, lejos de cuestionar el proceso de revitalización sindical en el sector, complejiza su lectura e incorpora nuevas dimensiones para su estudio. Nos referimos concretamente al conflicto de intereses entre la dirección del sindicato y las comisiones internas de las grandes fábricas, que se presenta como uno de los rasgos principales en el período analizado. En términos metodológicos se trata de un estudio cualitativo, basado en entrevistas en profundidad con dirigentes sindicales, y en el análisis de distintas fuentes secundarias (documentos sindicales, notas periodísticas y archivos históricos). The recent transformations in the labor world generated a series of debates in the field of social sciences about the crisis and reconfiguration of union organizations. Within the framework of the economic and employment recomposition that took place in Argentina of post convertibility, it began to be discussed in what extent could be spoken about a process of union revitalization in our country. The purpose of the article is to contribute to these reflections from the analysis of the tradition of the Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA), taking as reference the Buenos Aires -Federal Capital sectional, in the period that extends between the triumph of its current direction (1984) and the conflict that took place in the company Kraft-Foods (ex Terrabusi) in 2009. As a result of the analysis we observed that prevails the continuity in the practices, discourses and values that defines the tradition of the union. This, far from questioning the new new prominence of the unions, complexize its reading and incorporates new dimensions for its study. Concretely, we refer to the relationship between the union leaderships and the bases organized in internal commissions; and the consideration of two temporalities: the past and the present of the union organizations in terms of their speeches and practices. In methodological terms, it is a qualitative study, based on in-depth interviews with union leaders and on the analysis of different secondary sources (journals, union documents and statements, newspaper articles and historical archives). Fil: Cambiasso, Mariela Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina |
description |
Las transformaciones recientes en el mundo del trabajo generaron una serie de debates en el campo de las ciencias sociales sobre la crisis y reconfiguración de las organizaciones sindicales. En el marco de la recomposición económica y del empleo que tuvo lugar en la Argentina de posconvertivilidad, comenzó a discutirse en qué medida podía hablarse en nuestro país de un proceso de revitalización sindical. El propósito del artículo es contribuir a estas reflexiones a partir del análisis de la tradición del Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA), tomando como referencia la seccional Buenos Aires-Capital Federal, en el período que se extiende entre el triunfo de su actual dirección (1984) y el conflicto que tuvo lugar en la empresa Kraft-Terrabusi en 2009. El análisis permite concluir que más que cambios profundos predominan rasgos de continuidad en las prácticas y valores que definen la tradición del sindicato. Este resultado, lejos de cuestionar el proceso de revitalización sindical en el sector, complejiza su lectura e incorpora nuevas dimensiones para su estudio. Nos referimos concretamente al conflicto de intereses entre la dirección del sindicato y las comisiones internas de las grandes fábricas, que se presenta como uno de los rasgos principales en el período analizado. En términos metodológicos se trata de un estudio cualitativo, basado en entrevistas en profundidad con dirigentes sindicales, y en el análisis de distintas fuentes secundarias (documentos sindicales, notas periodísticas y archivos históricos). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/88836 Cambiasso, Mariela Gisele; La tradición del sindicato de la alimentación: de los años ochenta a la posconvertibilidad; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 55; 1-2018; 33-59 0327-5744 2545-7756 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/88836 |
identifier_str_mv |
Cambiasso, Mariela Gisele; La tradición del sindicato de la alimentación: de los años ochenta a la posconvertibilidad; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 55; 1-2018; 33-59 0327-5744 2545-7756 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aset.org.ar/ojs/revista/article/view/16 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083434491936768 |
score |
13.22299 |