Motivos de participación y concepciones de educación ambiental en un contexto de aprendizaje no formal. El caso de un taller para niños en Córdoba, Argentina
- Autores
- Palombo, Nahuel Ezequiel; Silvera Ruiz, Leda; Martin, Rocío Belén
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde su consolidación durante la década del setenta, el campo de la Educación Ambiental (EA) haido evolucionando con el fin de promover un cambio positivo en las relaciones entre los humanos yel ambiente. Los contextos educativos no formales brindan la posibilidad de llegar a amplios y diversos sectores sociales, lo que reviste de interés dada relevancia actual de las problemáticas ambientales y la necesidad de un aprendizaje permanente en este sentido. Con el propósito de contribuir a la comprensión y difusión de los contextos no formales referidos a la EA, este trabajo tuvo como objetivos analizar y describir las motivaciones y concepciones que configuran el desarrollo de un Taller para niños, en una localidad del centro de Córdoba, Argentina. Los datos fueron recolectados mediante observaciones en los talleres y encuestas a sus participantes (talleristas y familiares). Los motivos de participación se vincularon al fomento de saberes eintereses relativos a la temática ambiental y al disfrute del tiempo libre y la socialización. Para elcaso de los talleristas, sus motivaciones también se relacionaron con la posibilidad de crecimiento profesional y personal y la obtención de un rédito económico. En las concepciones de EA de los participantes predominaron aspectos naturalistas, conservacionistas y centrados en valores, atravesados por elementos de corte afectivo y socioemocional, siendo más relegada una perspectiva crítica sobre las problemáticas ambientales. Este estudio permite pensar las particularidades de la EA no formal, como contextos educativos que se construyen a modo de fortalecer oportunidades de aprendizaje en un marco de recreación y socialización, y en las potencialidades que estos escenarios proveen para la configuración de una identidad ambiental. A su vez, se reflexiona sobre el rol de los educadores en ámbitos no formales y su responsabilidad en el fortalecimiento de una EA como herramienta de cambio social.
Fil: Palombo, Nahuel Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Silvera Ruiz, Leda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Martin, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina - Materia
-
CONTEXTOS DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN NO FORMAL
APRENDIZAJE PERMANENTE
MOTIVACIÓN
IDENTIDAD AMBIENTAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160388
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_189c763d220a9257bf4cad95791e0f29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160388 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Motivos de participación y concepciones de educación ambiental en un contexto de aprendizaje no formal. El caso de un taller para niños en Córdoba, ArgentinaPalombo, Nahuel EzequielSilvera Ruiz, LedaMartin, Rocío BelénCONTEXTOS DE APRENDIZAJEEDUCACIÓN NO FORMALAPRENDIZAJE PERMANENTEMOTIVACIÓNIDENTIDAD AMBIENTALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Desde su consolidación durante la década del setenta, el campo de la Educación Ambiental (EA) haido evolucionando con el fin de promover un cambio positivo en las relaciones entre los humanos yel ambiente. Los contextos educativos no formales brindan la posibilidad de llegar a amplios y diversos sectores sociales, lo que reviste de interés dada relevancia actual de las problemáticas ambientales y la necesidad de un aprendizaje permanente en este sentido. Con el propósito de contribuir a la comprensión y difusión de los contextos no formales referidos a la EA, este trabajo tuvo como objetivos analizar y describir las motivaciones y concepciones que configuran el desarrollo de un Taller para niños, en una localidad del centro de Córdoba, Argentina. Los datos fueron recolectados mediante observaciones en los talleres y encuestas a sus participantes (talleristas y familiares). Los motivos de participación se vincularon al fomento de saberes eintereses relativos a la temática ambiental y al disfrute del tiempo libre y la socialización. Para elcaso de los talleristas, sus motivaciones también se relacionaron con la posibilidad de crecimiento profesional y personal y la obtención de un rédito económico. En las concepciones de EA de los participantes predominaron aspectos naturalistas, conservacionistas y centrados en valores, atravesados por elementos de corte afectivo y socioemocional, siendo más relegada una perspectiva crítica sobre las problemáticas ambientales. Este estudio permite pensar las particularidades de la EA no formal, como contextos educativos que se construyen a modo de fortalecer oportunidades de aprendizaje en un marco de recreación y socialización, y en las potencialidades que estos escenarios proveen para la configuración de una identidad ambiental. A su vez, se reflexiona sobre el rol de los educadores en ámbitos no formales y su responsabilidad en el fortalecimiento de una EA como herramienta de cambio social.Fil: Palombo, Nahuel Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Silvera Ruiz, Leda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Martin, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; ArgentinaUniversidad de Caldas2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160388Palombo, Nahuel Ezequiel; Silvera Ruiz, Leda; Martin, Rocío Belén; Motivos de participación y concepciones de educación ambiental en un contexto de aprendizaje no formal. El caso de un taller para niños en Córdoba, Argentina; Universidad de Caldas; Revista Luna Azul; 52; 6-2021; 145-1671909-2474CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/7120info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17151/luaz.2021.52.8info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160388instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:45.438CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Motivos de participación y concepciones de educación ambiental en un contexto de aprendizaje no formal. El caso de un taller para niños en Córdoba, Argentina |
title |
Motivos de participación y concepciones de educación ambiental en un contexto de aprendizaje no formal. El caso de un taller para niños en Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Motivos de participación y concepciones de educación ambiental en un contexto de aprendizaje no formal. El caso de un taller para niños en Córdoba, Argentina Palombo, Nahuel Ezequiel CONTEXTOS DE APRENDIZAJE EDUCACIÓN NO FORMAL APRENDIZAJE PERMANENTE MOTIVACIÓN IDENTIDAD AMBIENTAL |
title_short |
Motivos de participación y concepciones de educación ambiental en un contexto de aprendizaje no formal. El caso de un taller para niños en Córdoba, Argentina |
title_full |
Motivos de participación y concepciones de educación ambiental en un contexto de aprendizaje no formal. El caso de un taller para niños en Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Motivos de participación y concepciones de educación ambiental en un contexto de aprendizaje no formal. El caso de un taller para niños en Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Motivos de participación y concepciones de educación ambiental en un contexto de aprendizaje no formal. El caso de un taller para niños en Córdoba, Argentina |
title_sort |
Motivos de participación y concepciones de educación ambiental en un contexto de aprendizaje no formal. El caso de un taller para niños en Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palombo, Nahuel Ezequiel Silvera Ruiz, Leda Martin, Rocío Belén |
author |
Palombo, Nahuel Ezequiel |
author_facet |
Palombo, Nahuel Ezequiel Silvera Ruiz, Leda Martin, Rocío Belén |
author_role |
author |
author2 |
Silvera Ruiz, Leda Martin, Rocío Belén |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONTEXTOS DE APRENDIZAJE EDUCACIÓN NO FORMAL APRENDIZAJE PERMANENTE MOTIVACIÓN IDENTIDAD AMBIENTAL |
topic |
CONTEXTOS DE APRENDIZAJE EDUCACIÓN NO FORMAL APRENDIZAJE PERMANENTE MOTIVACIÓN IDENTIDAD AMBIENTAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde su consolidación durante la década del setenta, el campo de la Educación Ambiental (EA) haido evolucionando con el fin de promover un cambio positivo en las relaciones entre los humanos yel ambiente. Los contextos educativos no formales brindan la posibilidad de llegar a amplios y diversos sectores sociales, lo que reviste de interés dada relevancia actual de las problemáticas ambientales y la necesidad de un aprendizaje permanente en este sentido. Con el propósito de contribuir a la comprensión y difusión de los contextos no formales referidos a la EA, este trabajo tuvo como objetivos analizar y describir las motivaciones y concepciones que configuran el desarrollo de un Taller para niños, en una localidad del centro de Córdoba, Argentina. Los datos fueron recolectados mediante observaciones en los talleres y encuestas a sus participantes (talleristas y familiares). Los motivos de participación se vincularon al fomento de saberes eintereses relativos a la temática ambiental y al disfrute del tiempo libre y la socialización. Para elcaso de los talleristas, sus motivaciones también se relacionaron con la posibilidad de crecimiento profesional y personal y la obtención de un rédito económico. En las concepciones de EA de los participantes predominaron aspectos naturalistas, conservacionistas y centrados en valores, atravesados por elementos de corte afectivo y socioemocional, siendo más relegada una perspectiva crítica sobre las problemáticas ambientales. Este estudio permite pensar las particularidades de la EA no formal, como contextos educativos que se construyen a modo de fortalecer oportunidades de aprendizaje en un marco de recreación y socialización, y en las potencialidades que estos escenarios proveen para la configuración de una identidad ambiental. A su vez, se reflexiona sobre el rol de los educadores en ámbitos no formales y su responsabilidad en el fortalecimiento de una EA como herramienta de cambio social. Fil: Palombo, Nahuel Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Silvera Ruiz, Leda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina Fil: Martin, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina |
description |
Desde su consolidación durante la década del setenta, el campo de la Educación Ambiental (EA) haido evolucionando con el fin de promover un cambio positivo en las relaciones entre los humanos yel ambiente. Los contextos educativos no formales brindan la posibilidad de llegar a amplios y diversos sectores sociales, lo que reviste de interés dada relevancia actual de las problemáticas ambientales y la necesidad de un aprendizaje permanente en este sentido. Con el propósito de contribuir a la comprensión y difusión de los contextos no formales referidos a la EA, este trabajo tuvo como objetivos analizar y describir las motivaciones y concepciones que configuran el desarrollo de un Taller para niños, en una localidad del centro de Córdoba, Argentina. Los datos fueron recolectados mediante observaciones en los talleres y encuestas a sus participantes (talleristas y familiares). Los motivos de participación se vincularon al fomento de saberes eintereses relativos a la temática ambiental y al disfrute del tiempo libre y la socialización. Para elcaso de los talleristas, sus motivaciones también se relacionaron con la posibilidad de crecimiento profesional y personal y la obtención de un rédito económico. En las concepciones de EA de los participantes predominaron aspectos naturalistas, conservacionistas y centrados en valores, atravesados por elementos de corte afectivo y socioemocional, siendo más relegada una perspectiva crítica sobre las problemáticas ambientales. Este estudio permite pensar las particularidades de la EA no formal, como contextos educativos que se construyen a modo de fortalecer oportunidades de aprendizaje en un marco de recreación y socialización, y en las potencialidades que estos escenarios proveen para la configuración de una identidad ambiental. A su vez, se reflexiona sobre el rol de los educadores en ámbitos no formales y su responsabilidad en el fortalecimiento de una EA como herramienta de cambio social. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160388 Palombo, Nahuel Ezequiel; Silvera Ruiz, Leda; Martin, Rocío Belén; Motivos de participación y concepciones de educación ambiental en un contexto de aprendizaje no formal. El caso de un taller para niños en Córdoba, Argentina; Universidad de Caldas; Revista Luna Azul; 52; 6-2021; 145-167 1909-2474 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/160388 |
identifier_str_mv |
Palombo, Nahuel Ezequiel; Silvera Ruiz, Leda; Martin, Rocío Belén; Motivos de participación y concepciones de educación ambiental en un contexto de aprendizaje no formal. El caso de un taller para niños en Córdoba, Argentina; Universidad de Caldas; Revista Luna Azul; 52; 6-2021; 145-167 1909-2474 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/7120 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17151/luaz.2021.52.8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268878807236608 |
score |
13.13397 |