Palinología de la secuencia basal de la Formación Palo Pintado (Mioceno Tardío-Plioceno) en la localidad Quebrada del Estanque, Salta, Argentina

Autores
Ramírez Gómez, Fabiana Evelin
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ramírez Gómez, Fabiana Evelin. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Ramírez Gómez, Fabiana Evelin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La Formación Palo Pintado aflora al Sur de la Provincia de Salta, en el valle del río Calchaquí, entre San Rafael al norte de San Carlos y Angastaco. Contiene una variada riqueza de fósiles entre ellos palinomorfos, leños, hojas, invertebrados y vertebrados. Los antecedentes palinológicos más conspicuos son los aportados por Horn de la sección media de la citada Formación, quien estableció una asociación vegetacional con predominio de palinomorfos acuáticos y palustres (Clorophyta y Zygnemataceae), y escasos esporomorfos continentales (Bryophyta, Monilophyta, Gimnospermae y Angiospermae). Por otra parte, la prospección palinológica de muestras saltuarias procedentes de la secuencia basal de dicha formación, dieron resultados positivos con una notable riqueza de tipos polínicos de origen continental. En base a lo expuesto, el objetivo de este trabajo es el de establecer la paleovegetación y el paleoambiente a partir de un estudio palinológico secuencial y detallado de la secuencia basal de la mencionada formación. De esta manera se obtendrán las primeras consideraciones que permitan corroborar lo obtenido por Horn, completar el estudio de la parte inferior de la columna estratigráfica y de las inferencias paleoambientales de la Fm. Palo Pintado. En la localidad Quebrada del Estanque, se realizó la extracción ordenada y secuencial de muestras sedimentarias para polen y al mismo tiempo se levantó un perfil estratigráfico de 400 m de espesor. Las muestras fueron procesadas según las técnicas estándar en palinología fósil que presenta importantes variaciones en función del tipo de roca a tratar. Los preparados palinológicos obtenidos se encuentran en la colección Corrientes-Preparados Micropaleontógicos (CTES-PMP) que pertenece a la Colección Paleontológica de la Universidad Nacional del Nordeste “Dr. Rafael Herbst” (CP-UNNE). Para el análisis palinológico se utiliza un microscopio Olympus BX40 y para las microfotografías un Microscopio óptico compuesto trinocular Nykon ECLIPSE E 100 con cámara incorporada digital Canon Power Shot 550. La identificación, descripción y determinación de los palinomorfos se realizan teniendo en cuenta los siguientes parámetros: longitud del eje polar (P), diámetro ecuatorial (E), espesor y escultura de la exina (sexina y nexina), forma mediante la relación DP/DE y tamaño de los granos. Con el objeto de vincular los taxones fósiles con los actuales se usa la bibliografía de referencia actual y/o preparados palinológicos de la Palinoteca de la Universidad Nacional del Nordeste (CTES-PAL). La palinoflora analizada es de origen continental, con un neto predominio de Angiospermae en detrimento de los demás grupos: Clorophyta, Monilophyta, Bryophyta y Gimnospermae. La composición de especies resultó más diversa con respecto a la inferida en la secuencia media de la misma formación y las afinidades botánicas constituyen un aporte al conocimiento de las floras neógenas de Argentina. Al considerar los afines actuales de las especies fósiles, su hábito y hábitat se determinaron las siguientes paleocomunidades: dulceacuícola, palustre, xerófila, bosque higrófilo y bosque montano, corroborando lo ya establecido por otros investigadores desde el punto de vista sedimentológico y paleontológico.
Materia
Palinología
Afinidades botánicas
Mioceno
Plioceno
Salta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52517

id RIUNNE_f49d1b456355ef8a1ce49c17c4ac122f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52517
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Palinología de la secuencia basal de la Formación Palo Pintado (Mioceno Tardío-Plioceno) en la localidad Quebrada del Estanque, Salta, ArgentinaRamírez Gómez, Fabiana EvelinPalinologíaAfinidades botánicasMiocenoPliocenoSaltaFil: Ramírez Gómez, Fabiana Evelin. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil: Ramírez Gómez, Fabiana Evelin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.La Formación Palo Pintado aflora al Sur de la Provincia de Salta, en el valle del río Calchaquí, entre San Rafael al norte de San Carlos y Angastaco. Contiene una variada riqueza de fósiles entre ellos palinomorfos, leños, hojas, invertebrados y vertebrados. Los antecedentes palinológicos más conspicuos son los aportados por Horn de la sección media de la citada Formación, quien estableció una asociación vegetacional con predominio de palinomorfos acuáticos y palustres (Clorophyta y Zygnemataceae), y escasos esporomorfos continentales (Bryophyta, Monilophyta, Gimnospermae y Angiospermae). Por otra parte, la prospección palinológica de muestras saltuarias procedentes de la secuencia basal de dicha formación, dieron resultados positivos con una notable riqueza de tipos polínicos de origen continental. En base a lo expuesto, el objetivo de este trabajo es el de establecer la paleovegetación y el paleoambiente a partir de un estudio palinológico secuencial y detallado de la secuencia basal de la mencionada formación. De esta manera se obtendrán las primeras consideraciones que permitan corroborar lo obtenido por Horn, completar el estudio de la parte inferior de la columna estratigráfica y de las inferencias paleoambientales de la Fm. Palo Pintado. En la localidad Quebrada del Estanque, se realizó la extracción ordenada y secuencial de muestras sedimentarias para polen y al mismo tiempo se levantó un perfil estratigráfico de 400 m de espesor. Las muestras fueron procesadas según las técnicas estándar en palinología fósil que presenta importantes variaciones en función del tipo de roca a tratar. Los preparados palinológicos obtenidos se encuentran en la colección Corrientes-Preparados Micropaleontógicos (CTES-PMP) que pertenece a la Colección Paleontológica de la Universidad Nacional del Nordeste “Dr. Rafael Herbst” (CP-UNNE). Para el análisis palinológico se utiliza un microscopio Olympus BX40 y para las microfotografías un Microscopio óptico compuesto trinocular Nykon ECLIPSE E 100 con cámara incorporada digital Canon Power Shot 550. La identificación, descripción y determinación de los palinomorfos se realizan teniendo en cuenta los siguientes parámetros: longitud del eje polar (P), diámetro ecuatorial (E), espesor y escultura de la exina (sexina y nexina), forma mediante la relación DP/DE y tamaño de los granos. Con el objeto de vincular los taxones fósiles con los actuales se usa la bibliografía de referencia actual y/o preparados palinológicos de la Palinoteca de la Universidad Nacional del Nordeste (CTES-PAL). La palinoflora analizada es de origen continental, con un neto predominio de Angiospermae en detrimento de los demás grupos: Clorophyta, Monilophyta, Bryophyta y Gimnospermae. La composición de especies resultó más diversa con respecto a la inferida en la secuencia media de la misma formación y las afinidades botánicas constituyen un aporte al conocimiento de las floras neógenas de Argentina. Al considerar los afines actuales de las especies fósiles, su hábito y hábitat se determinaron las siguientes paleocomunidades: dulceacuícola, palustre, xerófila, bosque higrófilo y bosque montano, corroborando lo ya establecido por otros investigadores desde el punto de vista sedimentológico y paleontológico.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRamírez Gómez, Fabiana Evelin, 2017. Palinología de la secuencia basal de la Formación Palo Pintado (Mioceno Tardío-Plioceno) en la localidad Quebrada del Estanque, Salta, Argentina. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52517spaUNNE/Cyt - Pregrado/16F008/AR. Corrientes/Paleovegetación y Paleoambiente de la Fm Palo Pintado, Neógeno del Norte de Argentina.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52517instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:21.735Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Palinología de la secuencia basal de la Formación Palo Pintado (Mioceno Tardío-Plioceno) en la localidad Quebrada del Estanque, Salta, Argentina
title Palinología de la secuencia basal de la Formación Palo Pintado (Mioceno Tardío-Plioceno) en la localidad Quebrada del Estanque, Salta, Argentina
spellingShingle Palinología de la secuencia basal de la Formación Palo Pintado (Mioceno Tardío-Plioceno) en la localidad Quebrada del Estanque, Salta, Argentina
Ramírez Gómez, Fabiana Evelin
Palinología
Afinidades botánicas
Mioceno
Plioceno
Salta
title_short Palinología de la secuencia basal de la Formación Palo Pintado (Mioceno Tardío-Plioceno) en la localidad Quebrada del Estanque, Salta, Argentina
title_full Palinología de la secuencia basal de la Formación Palo Pintado (Mioceno Tardío-Plioceno) en la localidad Quebrada del Estanque, Salta, Argentina
title_fullStr Palinología de la secuencia basal de la Formación Palo Pintado (Mioceno Tardío-Plioceno) en la localidad Quebrada del Estanque, Salta, Argentina
title_full_unstemmed Palinología de la secuencia basal de la Formación Palo Pintado (Mioceno Tardío-Plioceno) en la localidad Quebrada del Estanque, Salta, Argentina
title_sort Palinología de la secuencia basal de la Formación Palo Pintado (Mioceno Tardío-Plioceno) en la localidad Quebrada del Estanque, Salta, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez Gómez, Fabiana Evelin
author Ramírez Gómez, Fabiana Evelin
author_facet Ramírez Gómez, Fabiana Evelin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Palinología
Afinidades botánicas
Mioceno
Plioceno
Salta
topic Palinología
Afinidades botánicas
Mioceno
Plioceno
Salta
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramírez Gómez, Fabiana Evelin. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Ramírez Gómez, Fabiana Evelin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La Formación Palo Pintado aflora al Sur de la Provincia de Salta, en el valle del río Calchaquí, entre San Rafael al norte de San Carlos y Angastaco. Contiene una variada riqueza de fósiles entre ellos palinomorfos, leños, hojas, invertebrados y vertebrados. Los antecedentes palinológicos más conspicuos son los aportados por Horn de la sección media de la citada Formación, quien estableció una asociación vegetacional con predominio de palinomorfos acuáticos y palustres (Clorophyta y Zygnemataceae), y escasos esporomorfos continentales (Bryophyta, Monilophyta, Gimnospermae y Angiospermae). Por otra parte, la prospección palinológica de muestras saltuarias procedentes de la secuencia basal de dicha formación, dieron resultados positivos con una notable riqueza de tipos polínicos de origen continental. En base a lo expuesto, el objetivo de este trabajo es el de establecer la paleovegetación y el paleoambiente a partir de un estudio palinológico secuencial y detallado de la secuencia basal de la mencionada formación. De esta manera se obtendrán las primeras consideraciones que permitan corroborar lo obtenido por Horn, completar el estudio de la parte inferior de la columna estratigráfica y de las inferencias paleoambientales de la Fm. Palo Pintado. En la localidad Quebrada del Estanque, se realizó la extracción ordenada y secuencial de muestras sedimentarias para polen y al mismo tiempo se levantó un perfil estratigráfico de 400 m de espesor. Las muestras fueron procesadas según las técnicas estándar en palinología fósil que presenta importantes variaciones en función del tipo de roca a tratar. Los preparados palinológicos obtenidos se encuentran en la colección Corrientes-Preparados Micropaleontógicos (CTES-PMP) que pertenece a la Colección Paleontológica de la Universidad Nacional del Nordeste “Dr. Rafael Herbst” (CP-UNNE). Para el análisis palinológico se utiliza un microscopio Olympus BX40 y para las microfotografías un Microscopio óptico compuesto trinocular Nykon ECLIPSE E 100 con cámara incorporada digital Canon Power Shot 550. La identificación, descripción y determinación de los palinomorfos se realizan teniendo en cuenta los siguientes parámetros: longitud del eje polar (P), diámetro ecuatorial (E), espesor y escultura de la exina (sexina y nexina), forma mediante la relación DP/DE y tamaño de los granos. Con el objeto de vincular los taxones fósiles con los actuales se usa la bibliografía de referencia actual y/o preparados palinológicos de la Palinoteca de la Universidad Nacional del Nordeste (CTES-PAL). La palinoflora analizada es de origen continental, con un neto predominio de Angiospermae en detrimento de los demás grupos: Clorophyta, Monilophyta, Bryophyta y Gimnospermae. La composición de especies resultó más diversa con respecto a la inferida en la secuencia media de la misma formación y las afinidades botánicas constituyen un aporte al conocimiento de las floras neógenas de Argentina. Al considerar los afines actuales de las especies fósiles, su hábito y hábitat se determinaron las siguientes paleocomunidades: dulceacuícola, palustre, xerófila, bosque higrófilo y bosque montano, corroborando lo ya establecido por otros investigadores desde el punto de vista sedimentológico y paleontológico.
description Fil: Ramírez Gómez, Fabiana Evelin. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ramírez Gómez, Fabiana Evelin, 2017. Palinología de la secuencia basal de la Formación Palo Pintado (Mioceno Tardío-Plioceno) en la localidad Quebrada del Estanque, Salta, Argentina. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52517
identifier_str_mv Ramírez Gómez, Fabiana Evelin, 2017. Palinología de la secuencia basal de la Formación Palo Pintado (Mioceno Tardío-Plioceno) en la localidad Quebrada del Estanque, Salta, Argentina. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52517
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cyt - Pregrado/16F008/AR. Corrientes/Paleovegetación y Paleoambiente de la Fm Palo Pintado, Neógeno del Norte de Argentina.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344184513560576
score 12.623145