Las Actitudes Lingüísticas en la Argentina entre 1700 y 1850

Autores
Rojas Mayer, Elena Malvina del V.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente estudio analizamos las actitudes lingüísticas en tres momentos importantes de la historia social argentina, por medio de las cuales podemos observar la ideología de su gente, sus creencias, los prejuicios sociales y culturales que determina­ban el uso del léxico y de las fórmulas de tratamiento. Ellas, además, permiten ver las preferencias por formas del voseo o del tuteo, la cortesía o la atenuación en la interacción de personas de igual o de diferentes niveles socioculturales. En un primer momento, entre 1700 y la finalización de la colonia española, tuvimos en cuenta el comportamiento de sus habitantes en la situación de encuentro de varios grupos humanos de diferentes orígenes (españoles, criollos, negros e indios), en cuyo contacto sobresale la actitud de superioridad y poder de los españoles hacia el resto de los integrantes de la sociedad colonial. Después, se contemplaron las actitudes lingüísticas en torno al sentimiento de identidad patriótica que se hace carne en los intelectuales argentinos en su medio socio­cultural, con el fin de diferenciarse de los europeos, por lo que tratan de adoptar una mo­dalidad lingüística con un enriquecimiento léxico de términos iluministas, que persiste hasta cerca de 1830. Por último, y limitado por el año 1850, nos ubicamos ante las actitu­des lingüísticas en pro de la americanización del español, etapa que permite comprobar cómo va definiéndose la modalidad lingüística argentina dentro de un contexto en el que el romanticismo ayuda a destacar lo propio y lo natural, a través de adopciones como, por ejemplo, el seseo.
This paper analizes linguistic attitudes in three meaningful moments of Argentine social history, which allows us to appreciate people’s ideologies, beliefs, social and cultural prejudices which would determine their use of vocabulary and forms of address, thus enabling us to notice their preferences concerning forms of «voseo» or of «tuteo», courtesy or atenuation in their interaction. Considering the first moment —between 1700 and the end of Spanish domination—, we took into consideration the behavior of the colonials when interacting within a variety of human groups coming from different extraction (Spaniards, Creoles, Blacks and Indians). Whenever these contacts take place, what is most noticeable is the attitude of superiority and power of the Spaniards towards the other members of the colonial society. In the second period we can appreciate linguistic attitudes connected with a feeling of patriotic identity which becomes the trademark in the Argentine intelligentsia within their socio-cultural atmosphere in order to mark a difference from Europeans, trying to adopt linguistic practices which show lexical acquisition of Illuministic terms, approximately until 1830. Finally, the third moment, which ends in 1850, we are faced with linguistic attitudes which favor the «americanization» of Spanish. This stage allows us to register how the Argentinian lingüistic traits reach a definition within a context in which Romanticism helps to emphasize what belongs to us, what is natural for us, as it happens with the acceptance of the seseo.
Fil: Rojas Mayer, Elena Malvina del V.. Universidad de Cadiz. Facultad de Ciencias; España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Materia
ACTITUDES
LINGÜÍSTICA
ARGENTINA
COLONIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61320

id CONICETDig_188a10de7573cf2ea806d0823061f0a2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61320
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las Actitudes Lingüísticas en la Argentina entre 1700 y 1850Linguistic attitudes in argentina between 1700 and 1850Rojas Mayer, Elena Malvina del V.ACTITUDESLINGÜÍSTICAARGENTINACOLONIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En el presente estudio analizamos las actitudes lingüísticas en tres momentos importantes de la historia social argentina, por medio de las cuales podemos observar la ideología de su gente, sus creencias, los prejuicios sociales y culturales que determina­ban el uso del léxico y de las fórmulas de tratamiento. Ellas, además, permiten ver las preferencias por formas del voseo o del tuteo, la cortesía o la atenuación en la interacción de personas de igual o de diferentes niveles socioculturales. En un primer momento, entre 1700 y la finalización de la colonia española, tuvimos en cuenta el comportamiento de sus habitantes en la situación de encuentro de varios grupos humanos de diferentes orígenes (españoles, criollos, negros e indios), en cuyo contacto sobresale la actitud de superioridad y poder de los españoles hacia el resto de los integrantes de la sociedad colonial. Después, se contemplaron las actitudes lingüísticas en torno al sentimiento de identidad patriótica que se hace carne en los intelectuales argentinos en su medio socio­cultural, con el fin de diferenciarse de los europeos, por lo que tratan de adoptar una mo­dalidad lingüística con un enriquecimiento léxico de términos iluministas, que persiste hasta cerca de 1830. Por último, y limitado por el año 1850, nos ubicamos ante las actitu­des lingüísticas en pro de la americanización del español, etapa que permite comprobar cómo va definiéndose la modalidad lingüística argentina dentro de un contexto en el que el romanticismo ayuda a destacar lo propio y lo natural, a través de adopciones como, por ejemplo, el seseo.This paper analizes linguistic attitudes in three meaningful moments of Argentine social history, which allows us to appreciate people’s ideologies, beliefs, social and cultural prejudices which would determine their use of vocabulary and forms of address, thus enabling us to notice their preferences concerning forms of «voseo» or of «tuteo», courtesy or atenuation in their interaction. Considering the first moment —between 1700 and the end of Spanish domination—, we took into consideration the behavior of the colonials when interacting within a variety of human groups coming from different extraction (Spaniards, Creoles, Blacks and Indians). Whenever these contacts take place, what is most noticeable is the attitude of superiority and power of the Spaniards towards the other members of the colonial society. In the second period we can appreciate linguistic attitudes connected with a feeling of patriotic identity which becomes the trademark in the Argentine intelligentsia within their socio-cultural atmosphere in order to mark a difference from Europeans, trying to adopt linguistic practices which show lexical acquisition of Illuministic terms, approximately until 1830. Finally, the third moment, which ends in 1850, we are faced with linguistic attitudes which favor the «americanization» of Spanish. This stage allows us to register how the Argentinian lingüistic traits reach a definition within a context in which Romanticism helps to emphasize what belongs to us, what is natural for us, as it happens with the acceptance of the seseo.Fil: Rojas Mayer, Elena Malvina del V.. Universidad de Cadiz. Facultad de Ciencias; España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaUniversidad de Cádiz. Grupo de Estudios del Siglo XVIII2011-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/61320Rojas Mayer, Elena Malvina del V.; Las Actitudes Lingüísticas en la Argentina entre 1700 y 1850; Universidad de Cádiz. Grupo de Estudios del Siglo XVIII; Cuadernos de Ilustración y Romanticismo; 17; 10-2011; 1-142173-0687CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/1584info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/61320instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:56.622CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las Actitudes Lingüísticas en la Argentina entre 1700 y 1850
Linguistic attitudes in argentina between 1700 and 1850
title Las Actitudes Lingüísticas en la Argentina entre 1700 y 1850
spellingShingle Las Actitudes Lingüísticas en la Argentina entre 1700 y 1850
Rojas Mayer, Elena Malvina del V.
ACTITUDES
LINGÜÍSTICA
ARGENTINA
COLONIA
title_short Las Actitudes Lingüísticas en la Argentina entre 1700 y 1850
title_full Las Actitudes Lingüísticas en la Argentina entre 1700 y 1850
title_fullStr Las Actitudes Lingüísticas en la Argentina entre 1700 y 1850
title_full_unstemmed Las Actitudes Lingüísticas en la Argentina entre 1700 y 1850
title_sort Las Actitudes Lingüísticas en la Argentina entre 1700 y 1850
dc.creator.none.fl_str_mv Rojas Mayer, Elena Malvina del V.
author Rojas Mayer, Elena Malvina del V.
author_facet Rojas Mayer, Elena Malvina del V.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ACTITUDES
LINGÜÍSTICA
ARGENTINA
COLONIA
topic ACTITUDES
LINGÜÍSTICA
ARGENTINA
COLONIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente estudio analizamos las actitudes lingüísticas en tres momentos importantes de la historia social argentina, por medio de las cuales podemos observar la ideología de su gente, sus creencias, los prejuicios sociales y culturales que determina­ban el uso del léxico y de las fórmulas de tratamiento. Ellas, además, permiten ver las preferencias por formas del voseo o del tuteo, la cortesía o la atenuación en la interacción de personas de igual o de diferentes niveles socioculturales. En un primer momento, entre 1700 y la finalización de la colonia española, tuvimos en cuenta el comportamiento de sus habitantes en la situación de encuentro de varios grupos humanos de diferentes orígenes (españoles, criollos, negros e indios), en cuyo contacto sobresale la actitud de superioridad y poder de los españoles hacia el resto de los integrantes de la sociedad colonial. Después, se contemplaron las actitudes lingüísticas en torno al sentimiento de identidad patriótica que se hace carne en los intelectuales argentinos en su medio socio­cultural, con el fin de diferenciarse de los europeos, por lo que tratan de adoptar una mo­dalidad lingüística con un enriquecimiento léxico de términos iluministas, que persiste hasta cerca de 1830. Por último, y limitado por el año 1850, nos ubicamos ante las actitu­des lingüísticas en pro de la americanización del español, etapa que permite comprobar cómo va definiéndose la modalidad lingüística argentina dentro de un contexto en el que el romanticismo ayuda a destacar lo propio y lo natural, a través de adopciones como, por ejemplo, el seseo.
This paper analizes linguistic attitudes in three meaningful moments of Argentine social history, which allows us to appreciate people’s ideologies, beliefs, social and cultural prejudices which would determine their use of vocabulary and forms of address, thus enabling us to notice their preferences concerning forms of «voseo» or of «tuteo», courtesy or atenuation in their interaction. Considering the first moment —between 1700 and the end of Spanish domination—, we took into consideration the behavior of the colonials when interacting within a variety of human groups coming from different extraction (Spaniards, Creoles, Blacks and Indians). Whenever these contacts take place, what is most noticeable is the attitude of superiority and power of the Spaniards towards the other members of the colonial society. In the second period we can appreciate linguistic attitudes connected with a feeling of patriotic identity which becomes the trademark in the Argentine intelligentsia within their socio-cultural atmosphere in order to mark a difference from Europeans, trying to adopt linguistic practices which show lexical acquisition of Illuministic terms, approximately until 1830. Finally, the third moment, which ends in 1850, we are faced with linguistic attitudes which favor the «americanization» of Spanish. This stage allows us to register how the Argentinian lingüistic traits reach a definition within a context in which Romanticism helps to emphasize what belongs to us, what is natural for us, as it happens with the acceptance of the seseo.
Fil: Rojas Mayer, Elena Malvina del V.. Universidad de Cadiz. Facultad de Ciencias; España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
description En el presente estudio analizamos las actitudes lingüísticas en tres momentos importantes de la historia social argentina, por medio de las cuales podemos observar la ideología de su gente, sus creencias, los prejuicios sociales y culturales que determina­ban el uso del léxico y de las fórmulas de tratamiento. Ellas, además, permiten ver las preferencias por formas del voseo o del tuteo, la cortesía o la atenuación en la interacción de personas de igual o de diferentes niveles socioculturales. En un primer momento, entre 1700 y la finalización de la colonia española, tuvimos en cuenta el comportamiento de sus habitantes en la situación de encuentro de varios grupos humanos de diferentes orígenes (españoles, criollos, negros e indios), en cuyo contacto sobresale la actitud de superioridad y poder de los españoles hacia el resto de los integrantes de la sociedad colonial. Después, se contemplaron las actitudes lingüísticas en torno al sentimiento de identidad patriótica que se hace carne en los intelectuales argentinos en su medio socio­cultural, con el fin de diferenciarse de los europeos, por lo que tratan de adoptar una mo­dalidad lingüística con un enriquecimiento léxico de términos iluministas, que persiste hasta cerca de 1830. Por último, y limitado por el año 1850, nos ubicamos ante las actitu­des lingüísticas en pro de la americanización del español, etapa que permite comprobar cómo va definiéndose la modalidad lingüística argentina dentro de un contexto en el que el romanticismo ayuda a destacar lo propio y lo natural, a través de adopciones como, por ejemplo, el seseo.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/61320
Rojas Mayer, Elena Malvina del V.; Las Actitudes Lingüísticas en la Argentina entre 1700 y 1850; Universidad de Cádiz. Grupo de Estudios del Siglo XVIII; Cuadernos de Ilustración y Romanticismo; 17; 10-2011; 1-14
2173-0687
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/61320
identifier_str_mv Rojas Mayer, Elena Malvina del V.; Las Actitudes Lingüísticas en la Argentina entre 1700 y 1850; Universidad de Cádiz. Grupo de Estudios del Siglo XVIII; Cuadernos de Ilustración y Romanticismo; 17; 10-2011; 1-14
2173-0687
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/1584
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Cádiz. Grupo de Estudios del Siglo XVIII
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Cádiz. Grupo de Estudios del Siglo XVIII
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614344292171776
score 13.070432