La raza reverso de la nación: un balance urgente, doscientos años después

Autores
Rosenzvit, Dana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Nuestra América la ruptura del nexo colonial dió inicio a los procesos de creación y formación de la nación y del estado. Ambos procesos fueron dirigidos por las clases dominantes en situación de dependencia de los países centrales, buscando mantener la estructura social que garantizara su situación de poder, y en ambos las poblaciones preexistentes fueron mantenidas en una posición de dominación, subalternización y explotación. La descolonización latinoamericana, fue heredera y continuadora de los mecanismos de producción de identidad y diferencia coloniales. Se generó así una reconfiguración (más no una transformación) de la jerarquía étnico-social anterior base de los flamantes estados-nación, sobredeterminados por el mito de la comunidad imaginada europea, idealmente monocultural y ficticiamente homogénea. En este trabajo nos proponemos analizar la relación entre la idea de ?raza? y la idea de ?nación? al interior del proceso de formación de las naciones hispanoamericanas.
In “our America” the end of the colonial relation entailed the processes of Nation´s creation and state´s formation. Both of these were lead by the dominant classes dependent on the central countries and trying to maintain the social structure which would guarantee their privileged situation. In addition in both processes, the pre-existents populations were kept in a position of domination, subalternization and exploitation. Latin-American decolonization inherited and continued the mechanisms by which, in the colonial period, identity and difference were produced. In this sense a reconfiguration (but not a transformation) of the former ethnic and social hierarchy took place, and it operated as the base of the brand new nation-states. There were over determined by the European “imaginary community” myth, ideally monocultural and fictitiously homogeneous. Our objective in this essay is to analyze the relatio
Fil: Rosenzvit, Dana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Materia
NACION
RAZA
PERIODO INDEPENDENTISTA
HISPANOAMERICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72960

id CONICETDig_18895748f1851e7bc3f8b0270171232d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72960
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La raza reverso de la nación: un balance urgente, doscientos años despuésRace as the reverse of nation: an urgent balance two hundred years laterRosenzvit, DanaNACIONRAZAPERIODO INDEPENDENTISTAHISPANOAMERICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En Nuestra América la ruptura del nexo colonial dió inicio a los procesos de creación y formación de la nación y del estado. Ambos procesos fueron dirigidos por las clases dominantes en situación de dependencia de los países centrales, buscando mantener la estructura social que garantizara su situación de poder, y en ambos las poblaciones preexistentes fueron mantenidas en una posición de dominación, subalternización y explotación. La descolonización latinoamericana, fue heredera y continuadora de los mecanismos de producción de identidad y diferencia coloniales. Se generó así una reconfiguración (más no una transformación) de la jerarquía étnico-social anterior base de los flamantes estados-nación, sobredeterminados por el mito de la comunidad imaginada europea, idealmente monocultural y ficticiamente homogénea. En este trabajo nos proponemos analizar la relación entre la idea de ?raza? y la idea de ?nación? al interior del proceso de formación de las naciones hispanoamericanas.In “our America” the end of the colonial relation entailed the processes of Nation´s creation and state´s formation. Both of these were lead by the dominant classes dependent on the central countries and trying to maintain the social structure which would guarantee their privileged situation. In addition in both processes, the pre-existents populations were kept in a position of domination, subalternization and exploitation. Latin-American decolonization inherited and continued the mechanisms by which, in the colonial period, identity and difference were produced. In this sense a reconfiguration (but not a transformation) of the former ethnic and social hierarchy took place, and it operated as the base of the brand new nation-states. There were over determined by the European “imaginary community” myth, ideally monocultural and fictitiously homogeneous. Our objective in this essay is to analyze the relatioFil: Rosenzvit, Dana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72960Rosenzvit, Dana; La raza reverso de la nación: un balance urgente, doscientos años después; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina; E-l@tina; 16; 62; 12-2017; 19-331666-9606CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/2643info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72960instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:40.759CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La raza reverso de la nación: un balance urgente, doscientos años después
Race as the reverse of nation: an urgent balance two hundred years later
title La raza reverso de la nación: un balance urgente, doscientos años después
spellingShingle La raza reverso de la nación: un balance urgente, doscientos años después
Rosenzvit, Dana
NACION
RAZA
PERIODO INDEPENDENTISTA
HISPANOAMERICA
title_short La raza reverso de la nación: un balance urgente, doscientos años después
title_full La raza reverso de la nación: un balance urgente, doscientos años después
title_fullStr La raza reverso de la nación: un balance urgente, doscientos años después
title_full_unstemmed La raza reverso de la nación: un balance urgente, doscientos años después
title_sort La raza reverso de la nación: un balance urgente, doscientos años después
dc.creator.none.fl_str_mv Rosenzvit, Dana
author Rosenzvit, Dana
author_facet Rosenzvit, Dana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NACION
RAZA
PERIODO INDEPENDENTISTA
HISPANOAMERICA
topic NACION
RAZA
PERIODO INDEPENDENTISTA
HISPANOAMERICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En Nuestra América la ruptura del nexo colonial dió inicio a los procesos de creación y formación de la nación y del estado. Ambos procesos fueron dirigidos por las clases dominantes en situación de dependencia de los países centrales, buscando mantener la estructura social que garantizara su situación de poder, y en ambos las poblaciones preexistentes fueron mantenidas en una posición de dominación, subalternización y explotación. La descolonización latinoamericana, fue heredera y continuadora de los mecanismos de producción de identidad y diferencia coloniales. Se generó así una reconfiguración (más no una transformación) de la jerarquía étnico-social anterior base de los flamantes estados-nación, sobredeterminados por el mito de la comunidad imaginada europea, idealmente monocultural y ficticiamente homogénea. En este trabajo nos proponemos analizar la relación entre la idea de ?raza? y la idea de ?nación? al interior del proceso de formación de las naciones hispanoamericanas.
In “our America” the end of the colonial relation entailed the processes of Nation´s creation and state´s formation. Both of these were lead by the dominant classes dependent on the central countries and trying to maintain the social structure which would guarantee their privileged situation. In addition in both processes, the pre-existents populations were kept in a position of domination, subalternization and exploitation. Latin-American decolonization inherited and continued the mechanisms by which, in the colonial period, identity and difference were produced. In this sense a reconfiguration (but not a transformation) of the former ethnic and social hierarchy took place, and it operated as the base of the brand new nation-states. There were over determined by the European “imaginary community” myth, ideally monocultural and fictitiously homogeneous. Our objective in this essay is to analyze the relatio
Fil: Rosenzvit, Dana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
description En Nuestra América la ruptura del nexo colonial dió inicio a los procesos de creación y formación de la nación y del estado. Ambos procesos fueron dirigidos por las clases dominantes en situación de dependencia de los países centrales, buscando mantener la estructura social que garantizara su situación de poder, y en ambos las poblaciones preexistentes fueron mantenidas en una posición de dominación, subalternización y explotación. La descolonización latinoamericana, fue heredera y continuadora de los mecanismos de producción de identidad y diferencia coloniales. Se generó así una reconfiguración (más no una transformación) de la jerarquía étnico-social anterior base de los flamantes estados-nación, sobredeterminados por el mito de la comunidad imaginada europea, idealmente monocultural y ficticiamente homogénea. En este trabajo nos proponemos analizar la relación entre la idea de ?raza? y la idea de ?nación? al interior del proceso de formación de las naciones hispanoamericanas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/72960
Rosenzvit, Dana; La raza reverso de la nación: un balance urgente, doscientos años después; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina; E-l@tina; 16; 62; 12-2017; 19-33
1666-9606
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/72960
identifier_str_mv Rosenzvit, Dana; La raza reverso de la nación: un balance urgente, doscientos años después; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina; E-l@tina; 16; 62; 12-2017; 19-33
1666-9606
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/2643
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613855862325248
score 13.070432