Heterogeneidad de la vegetación en ambientes basálticos del centro de Argentina

Autores
Cantero, Juan Jose; Mulko, José; Nuñez, César; Zeballos, Sebastián Rodolfo; Sfragulla, Jorge A.; Amuchastegui, Andrea; Barboza, Gloria Estela; Chiarini, Franco Ezequiel; Ariza Espinar, Luis; Bonalumi, Aldo Antonio; Brandolin, Pablo Germán; Cabido, Marcelo Ruben
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se decribe la flora y la vegetación de pasiajes basálticos de la Sierra de Los Cóndores, Córdoba, Argentina. La vegetación se estudió según criterios de la escuela de Braun-Blanquet; la matriz de 98 inventarios × 272 spp. fue clasificada a través del método ISOPAM. El análisis discrimina tres comunidades correspondientes respectivamente a las tres geoformas relevadas en estos paisajes: Islas rocosas (inselbergs), la Matriz Natural que rodea a las Islas y la Matriz Agrícola que circunda al complejo de paisajes basálticos. Las tres comunidades difieren en su composición florística: las Islas rocosas son los sitios menos perturbados, más ricos en especies, con mayor diversidad, mayor número de especies endémicas y su fisonomía está dominada por formas arbustivas. En el otro extremo, la Matriz Agrícola es la más pobre en especies, la de menor diversidad y endemicidad, y predominan las hierbas perennes y anuales. Las Islas rocosas y la Matriz Natural registran bajos números de especies exóticas en su composición, mientras cerca del 50% de la flora de la matriz agrícola se compone de especies adventicias. Los resultados de este estudio revelan la importancia de las islas rocosas basálticas para la conservación del patrimonio natural de la provincia de Córdoba.
Fil: Cantero, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Mulko, José. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Nuñez, César. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Sfragulla, Jorge A.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Amuchastegui, Andrea. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Barboza, Gloria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Chiarini, Franco Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Ariza Espinar, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Bonalumi, Aldo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Brandolin, Pablo Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Materia
AMBIENTES BASALTICOS
FLORA
COMUNIDADES VEGETAOLES
CENTRO DE ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35187

id CONICETDig_18850c61768d712686a1c0e04edc2850
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35187
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Heterogeneidad de la vegetación en ambientes basálticos del centro de ArgentinaCantero, Juan JoseMulko, JoséNuñez, CésarZeballos, Sebastián RodolfoSfragulla, Jorge A.Amuchastegui, AndreaBarboza, Gloria EstelaChiarini, Franco EzequielAriza Espinar, LuisBonalumi, Aldo AntonioBrandolin, Pablo GermánCabido, Marcelo RubenAMBIENTES BASALTICOSFLORACOMUNIDADES VEGETAOLESCENTRO DE ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Se decribe la flora y la vegetación de pasiajes basálticos de la Sierra de Los Cóndores, Córdoba, Argentina. La vegetación se estudió según criterios de la escuela de Braun-Blanquet; la matriz de 98 inventarios × 272 spp. fue clasificada a través del método ISOPAM. El análisis discrimina tres comunidades correspondientes respectivamente a las tres geoformas relevadas en estos paisajes: Islas rocosas (inselbergs), la Matriz Natural que rodea a las Islas y la Matriz Agrícola que circunda al complejo de paisajes basálticos. Las tres comunidades difieren en su composición florística: las Islas rocosas son los sitios menos perturbados, más ricos en especies, con mayor diversidad, mayor número de especies endémicas y su fisonomía está dominada por formas arbustivas. En el otro extremo, la Matriz Agrícola es la más pobre en especies, la de menor diversidad y endemicidad, y predominan las hierbas perennes y anuales. Las Islas rocosas y la Matriz Natural registran bajos números de especies exóticas en su composición, mientras cerca del 50% de la flora de la matriz agrícola se compone de especies adventicias. Los resultados de este estudio revelan la importancia de las islas rocosas basálticas para la conservación del patrimonio natural de la provincia de Córdoba.Fil: Cantero, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Mulko, José. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Nuñez, César. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sfragulla, Jorge A.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Amuchastegui, Andrea. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Barboza, Gloria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Chiarini, Franco Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ariza Espinar, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bonalumi, Aldo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Brandolin, Pablo Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaSociedad Argentina de Botánica2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35187Cantero, Juan Jose; Mulko, José; Nuñez, César; Zeballos, Sebastián Rodolfo; Sfragulla, Jorge A.; et al.; Heterogeneidad de la vegetación en ambientes basálticos del centro de Argentina; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 52; 1; 6-2017; 153-1830373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://botanicaargentina.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/12_cantero_zeballos.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:15:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35187instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:15:37.975CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Heterogeneidad de la vegetación en ambientes basálticos del centro de Argentina
title Heterogeneidad de la vegetación en ambientes basálticos del centro de Argentina
spellingShingle Heterogeneidad de la vegetación en ambientes basálticos del centro de Argentina
Cantero, Juan Jose
AMBIENTES BASALTICOS
FLORA
COMUNIDADES VEGETAOLES
CENTRO DE ARGENTINA
title_short Heterogeneidad de la vegetación en ambientes basálticos del centro de Argentina
title_full Heterogeneidad de la vegetación en ambientes basálticos del centro de Argentina
title_fullStr Heterogeneidad de la vegetación en ambientes basálticos del centro de Argentina
title_full_unstemmed Heterogeneidad de la vegetación en ambientes basálticos del centro de Argentina
title_sort Heterogeneidad de la vegetación en ambientes basálticos del centro de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cantero, Juan Jose
Mulko, José
Nuñez, César
Zeballos, Sebastián Rodolfo
Sfragulla, Jorge A.
Amuchastegui, Andrea
Barboza, Gloria Estela
Chiarini, Franco Ezequiel
Ariza Espinar, Luis
Bonalumi, Aldo Antonio
Brandolin, Pablo Germán
Cabido, Marcelo Ruben
author Cantero, Juan Jose
author_facet Cantero, Juan Jose
Mulko, José
Nuñez, César
Zeballos, Sebastián Rodolfo
Sfragulla, Jorge A.
Amuchastegui, Andrea
Barboza, Gloria Estela
Chiarini, Franco Ezequiel
Ariza Espinar, Luis
Bonalumi, Aldo Antonio
Brandolin, Pablo Germán
Cabido, Marcelo Ruben
author_role author
author2 Mulko, José
Nuñez, César
Zeballos, Sebastián Rodolfo
Sfragulla, Jorge A.
Amuchastegui, Andrea
Barboza, Gloria Estela
Chiarini, Franco Ezequiel
Ariza Espinar, Luis
Bonalumi, Aldo Antonio
Brandolin, Pablo Germán
Cabido, Marcelo Ruben
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AMBIENTES BASALTICOS
FLORA
COMUNIDADES VEGETAOLES
CENTRO DE ARGENTINA
topic AMBIENTES BASALTICOS
FLORA
COMUNIDADES VEGETAOLES
CENTRO DE ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se decribe la flora y la vegetación de pasiajes basálticos de la Sierra de Los Cóndores, Córdoba, Argentina. La vegetación se estudió según criterios de la escuela de Braun-Blanquet; la matriz de 98 inventarios × 272 spp. fue clasificada a través del método ISOPAM. El análisis discrimina tres comunidades correspondientes respectivamente a las tres geoformas relevadas en estos paisajes: Islas rocosas (inselbergs), la Matriz Natural que rodea a las Islas y la Matriz Agrícola que circunda al complejo de paisajes basálticos. Las tres comunidades difieren en su composición florística: las Islas rocosas son los sitios menos perturbados, más ricos en especies, con mayor diversidad, mayor número de especies endémicas y su fisonomía está dominada por formas arbustivas. En el otro extremo, la Matriz Agrícola es la más pobre en especies, la de menor diversidad y endemicidad, y predominan las hierbas perennes y anuales. Las Islas rocosas y la Matriz Natural registran bajos números de especies exóticas en su composición, mientras cerca del 50% de la flora de la matriz agrícola se compone de especies adventicias. Los resultados de este estudio revelan la importancia de las islas rocosas basálticas para la conservación del patrimonio natural de la provincia de Córdoba.
Fil: Cantero, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Mulko, José. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Nuñez, César. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Sfragulla, Jorge A.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Amuchastegui, Andrea. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Barboza, Gloria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fil: Chiarini, Franco Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Ariza Espinar, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Bonalumi, Aldo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Brandolin, Pablo Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
description Se decribe la flora y la vegetación de pasiajes basálticos de la Sierra de Los Cóndores, Córdoba, Argentina. La vegetación se estudió según criterios de la escuela de Braun-Blanquet; la matriz de 98 inventarios × 272 spp. fue clasificada a través del método ISOPAM. El análisis discrimina tres comunidades correspondientes respectivamente a las tres geoformas relevadas en estos paisajes: Islas rocosas (inselbergs), la Matriz Natural que rodea a las Islas y la Matriz Agrícola que circunda al complejo de paisajes basálticos. Las tres comunidades difieren en su composición florística: las Islas rocosas son los sitios menos perturbados, más ricos en especies, con mayor diversidad, mayor número de especies endémicas y su fisonomía está dominada por formas arbustivas. En el otro extremo, la Matriz Agrícola es la más pobre en especies, la de menor diversidad y endemicidad, y predominan las hierbas perennes y anuales. Las Islas rocosas y la Matriz Natural registran bajos números de especies exóticas en su composición, mientras cerca del 50% de la flora de la matriz agrícola se compone de especies adventicias. Los resultados de este estudio revelan la importancia de las islas rocosas basálticas para la conservación del patrimonio natural de la provincia de Córdoba.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/35187
Cantero, Juan Jose; Mulko, José; Nuñez, César; Zeballos, Sebastián Rodolfo; Sfragulla, Jorge A.; et al.; Heterogeneidad de la vegetación en ambientes basálticos del centro de Argentina; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 52; 1; 6-2017; 153-183
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/35187
identifier_str_mv Cantero, Juan Jose; Mulko, José; Nuñez, César; Zeballos, Sebastián Rodolfo; Sfragulla, Jorge A.; et al.; Heterogeneidad de la vegetación en ambientes basálticos del centro de Argentina; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 52; 1; 6-2017; 153-183
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://botanicaargentina.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/12_cantero_zeballos.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083304265089024
score 13.22299