Glaciología, glaciaciones y geomorfología glacial
- Autores
- Martínez, Oscar Alfredo; Reato, Agustina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente capítulo tiene como principal objetivo brindar un panorama de la influencia geológica que tienen y han tenido las masas de hielo glacial sobre la superficie terrestre durante el Cenozoico. Sin embargo, este enfoque, que puede ser enmarcado dentro del concepto de la geología glacial, resulta insuficiente si lo que se pretende es lograr una comprensión integral del“fenómeno glacial” puesto que las glaciaciones son eventos climáticos cuyos impactos geológicosy geomorfológicos exceden largamente la acción directa de los glaciares. En este sentido, Patagonia constituye una de las regiones en donde se han manifestado más eficientemente los procesos morfogenéticos vinculados a las condiciones impuestas por estos lapsos de clima frío. Es así que geoformas deposicionales y erosivas de origen glacial, pero también periglacial y no glacial (incluyendo aquellas de origen paraglacial, ver apartado 13.7), en excelente estado de conservación, se hallan ampliamente distribuidas al sur de 37° l.s., en las franjas cordillerana, precordillerana, de meseta y de litoral atlántico. Por ello, muchos de los ejemplos mencionados en este capítulo se corresponden con localidades y geoformas de esta amplia región. Los cuerpos de hielo/nieve actuales que se citan y analizan en este trabajo yacen, en todos los casos, sobre un paisaje glacial antiguo, producto que los numerosos (15-18) ciclos glaciales/interglaciales que se sucedieron en la región patagónica durante el Pleistoceno, inclusive en tiempos anteriores. Estas acumulaciones criogénicas, en su mayoría, representan las etapas finales de un proceso iniciado durante el Último Máximo Glacial (UMG, el Estadio de Isótopos de Oxígeno Marinos 2, entre los 24 y 18 mil años antes del presente) mientras que otras se habrían generado durante los eventos fríos del Holoceno final: las Neoglaciaciones y la Pequeña Edad del Hielo.
Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina - Materia
-
Geomorfología
Glacial
Periglacial
Paraglacial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255279
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1878910beff189a5113b9bb775ef6cac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255279 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Glaciología, glaciaciones y geomorfología glacialMartínez, Oscar AlfredoReato, AgustinaGeomorfologíaGlacialPeriglacialParaglacialhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El presente capítulo tiene como principal objetivo brindar un panorama de la influencia geológica que tienen y han tenido las masas de hielo glacial sobre la superficie terrestre durante el Cenozoico. Sin embargo, este enfoque, que puede ser enmarcado dentro del concepto de la geología glacial, resulta insuficiente si lo que se pretende es lograr una comprensión integral del“fenómeno glacial” puesto que las glaciaciones son eventos climáticos cuyos impactos geológicosy geomorfológicos exceden largamente la acción directa de los glaciares. En este sentido, Patagonia constituye una de las regiones en donde se han manifestado más eficientemente los procesos morfogenéticos vinculados a las condiciones impuestas por estos lapsos de clima frío. Es así que geoformas deposicionales y erosivas de origen glacial, pero también periglacial y no glacial (incluyendo aquellas de origen paraglacial, ver apartado 13.7), en excelente estado de conservación, se hallan ampliamente distribuidas al sur de 37° l.s., en las franjas cordillerana, precordillerana, de meseta y de litoral atlántico. Por ello, muchos de los ejemplos mencionados en este capítulo se corresponden con localidades y geoformas de esta amplia región. Los cuerpos de hielo/nieve actuales que se citan y analizan en este trabajo yacen, en todos los casos, sobre un paisaje glacial antiguo, producto que los numerosos (15-18) ciclos glaciales/interglaciales que se sucedieron en la región patagónica durante el Pleistoceno, inclusive en tiempos anteriores. Estas acumulaciones criogénicas, en su mayoría, representan las etapas finales de un proceso iniciado durante el Último Máximo Glacial (UMG, el Estadio de Isótopos de Oxígeno Marinos 2, entre los 24 y 18 mil años antes del presente) mientras que otras se habrían generado durante los eventos fríos del Holoceno final: las Neoglaciaciones y la Pequeña Edad del Hielo.Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoCasal, Gabriel AndrésNavarrete Granzotto, César Rodrigo2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255279Martínez, Oscar Alfredo; Reato, Agustina; Glaciología, glaciaciones y geomorfología glacial; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; 2024; 206-252978-987-8352-58-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edupa.unp.edu.ar/geologia-tomo-ii/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255279instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:29.91CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Glaciología, glaciaciones y geomorfología glacial |
title |
Glaciología, glaciaciones y geomorfología glacial |
spellingShingle |
Glaciología, glaciaciones y geomorfología glacial Martínez, Oscar Alfredo Geomorfología Glacial Periglacial Paraglacial |
title_short |
Glaciología, glaciaciones y geomorfología glacial |
title_full |
Glaciología, glaciaciones y geomorfología glacial |
title_fullStr |
Glaciología, glaciaciones y geomorfología glacial |
title_full_unstemmed |
Glaciología, glaciaciones y geomorfología glacial |
title_sort |
Glaciología, glaciaciones y geomorfología glacial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Oscar Alfredo Reato, Agustina |
author |
Martínez, Oscar Alfredo |
author_facet |
Martínez, Oscar Alfredo Reato, Agustina |
author_role |
author |
author2 |
Reato, Agustina |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Casal, Gabriel Andrés Navarrete Granzotto, César Rodrigo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geomorfología Glacial Periglacial Paraglacial |
topic |
Geomorfología Glacial Periglacial Paraglacial |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente capítulo tiene como principal objetivo brindar un panorama de la influencia geológica que tienen y han tenido las masas de hielo glacial sobre la superficie terrestre durante el Cenozoico. Sin embargo, este enfoque, que puede ser enmarcado dentro del concepto de la geología glacial, resulta insuficiente si lo que se pretende es lograr una comprensión integral del“fenómeno glacial” puesto que las glaciaciones son eventos climáticos cuyos impactos geológicosy geomorfológicos exceden largamente la acción directa de los glaciares. En este sentido, Patagonia constituye una de las regiones en donde se han manifestado más eficientemente los procesos morfogenéticos vinculados a las condiciones impuestas por estos lapsos de clima frío. Es así que geoformas deposicionales y erosivas de origen glacial, pero también periglacial y no glacial (incluyendo aquellas de origen paraglacial, ver apartado 13.7), en excelente estado de conservación, se hallan ampliamente distribuidas al sur de 37° l.s., en las franjas cordillerana, precordillerana, de meseta y de litoral atlántico. Por ello, muchos de los ejemplos mencionados en este capítulo se corresponden con localidades y geoformas de esta amplia región. Los cuerpos de hielo/nieve actuales que se citan y analizan en este trabajo yacen, en todos los casos, sobre un paisaje glacial antiguo, producto que los numerosos (15-18) ciclos glaciales/interglaciales que se sucedieron en la región patagónica durante el Pleistoceno, inclusive en tiempos anteriores. Estas acumulaciones criogénicas, en su mayoría, representan las etapas finales de un proceso iniciado durante el Último Máximo Glacial (UMG, el Estadio de Isótopos de Oxígeno Marinos 2, entre los 24 y 18 mil años antes del presente) mientras que otras se habrían generado durante los eventos fríos del Holoceno final: las Neoglaciaciones y la Pequeña Edad del Hielo. Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina |
description |
El presente capítulo tiene como principal objetivo brindar un panorama de la influencia geológica que tienen y han tenido las masas de hielo glacial sobre la superficie terrestre durante el Cenozoico. Sin embargo, este enfoque, que puede ser enmarcado dentro del concepto de la geología glacial, resulta insuficiente si lo que se pretende es lograr una comprensión integral del“fenómeno glacial” puesto que las glaciaciones son eventos climáticos cuyos impactos geológicosy geomorfológicos exceden largamente la acción directa de los glaciares. En este sentido, Patagonia constituye una de las regiones en donde se han manifestado más eficientemente los procesos morfogenéticos vinculados a las condiciones impuestas por estos lapsos de clima frío. Es así que geoformas deposicionales y erosivas de origen glacial, pero también periglacial y no glacial (incluyendo aquellas de origen paraglacial, ver apartado 13.7), en excelente estado de conservación, se hallan ampliamente distribuidas al sur de 37° l.s., en las franjas cordillerana, precordillerana, de meseta y de litoral atlántico. Por ello, muchos de los ejemplos mencionados en este capítulo se corresponden con localidades y geoformas de esta amplia región. Los cuerpos de hielo/nieve actuales que se citan y analizan en este trabajo yacen, en todos los casos, sobre un paisaje glacial antiguo, producto que los numerosos (15-18) ciclos glaciales/interglaciales que se sucedieron en la región patagónica durante el Pleistoceno, inclusive en tiempos anteriores. Estas acumulaciones criogénicas, en su mayoría, representan las etapas finales de un proceso iniciado durante el Último Máximo Glacial (UMG, el Estadio de Isótopos de Oxígeno Marinos 2, entre los 24 y 18 mil años antes del presente) mientras que otras se habrían generado durante los eventos fríos del Holoceno final: las Neoglaciaciones y la Pequeña Edad del Hielo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/255279 Martínez, Oscar Alfredo; Reato, Agustina; Glaciología, glaciaciones y geomorfología glacial; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; 2024; 206-252 978-987-8352-58-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/255279 |
identifier_str_mv |
Martínez, Oscar Alfredo; Reato, Agustina; Glaciología, glaciaciones y geomorfología glacial; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; 2024; 206-252 978-987-8352-58-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edupa.unp.edu.ar/geologia-tomo-ii/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614073450233856 |
score |
13.070432 |