Relaciones familiares transfronterizas, de cooperación y trabajo en territorios rurales de destino. El caso de las familias migrantes del tabaco, Jujuy-Argentina

Autores
Arrueta, Patricia Marisel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la concepción andina, la movilidad de los grupos favoreció la articulación de los territorios de los andes centro sur. A partir del desplazamiento se garantizaba la diversificación de los recursos de subsistencia siguiendo un patrón económico de "movilidad giratoria", donde los movimientos estaban determinados por un sistema institucional de intercambios de productos tales como bienes suntuarios, de prestigio, bienes de consumo o artefactos para las tareas cotidianas. El sentido del intercambio, a través de la movilidad, controlaba todos los aspectos de la vida doméstica y ceremonial de los habitantes, además reforzaban los vínculos políticos y sociales con otros grupos originarios de las costas, selvas o valles; logrando alcanzar la total integración de los espacios eco-regionales. La forma de ampliar las relaciones socio-espaciales se supeditaban a las lógicas de organización de las comunidades, o ayllus, como la unidad de equilibrio y armonización de las familias emparentadas por una descendencia común. Con la transformación del sistema mundo dominado por la globalización de los capitales, los movimientos poblacionales se comprendieron a partir de las relaciones y dependencias económicas mercantiles, y dentro de esa noción la movilidad andina adquirió una interpretación básicamente económica entendida como migración. Este trabajo parte de la comprensión antropológica de la constitución cultural e identitaria manifiesta de los grupos altiplánicos que se movilizan, en calidad de "migrantes laborales", hacia otras fronteras nacionales. Se analiza la organización de los espacios de vida y trabajo temporal de las familias migrantes y de las familias residentes de nacionalidad boliviana alrededor del circuito agrícola-industrial del tabaco, organización que adquiere la forma de "colectivos" un proyecto asociado con la familia, lo doméstico y lo productivo, donde operan lazos de cooperación social, económica, cultural y de reciprocidad, siendo el parentesco el sistema regulador de la organización del mismo. Para su estudio la técnica de registro fue la oralidad y las narrativas surgidas en el contexto de trabajo de campo etnográfico y a partir de las cuales se reconocieron las principales diferencias conceptuales entre movilidad andina y migración. También, se observó que la movilidad transfronteriza opera como una red de comunidad social extendida donde intervienen simultáneos vínculos entrelazados que son el soporte ante las condiciones de inserción en los nuevos territorios de vida; las fincas agrícolas tabacaleras de la provincia de Jujuy- Argentina, por las características territoriales dinámicas, étnicas de trabajo y asentamiento, que adquiere el espacio rural. En resumen, el análisis permite comprender desde el concepto de movilidad andina la representación de trabajo que tienen los sujetos/colectivos y cómo a partir de él re[producen] en otro espacio, distinto al originario, la identidad cultural andina. Palabras clavefincas tabacaleras Jujuy-Argentina Movilidad andina
Fil: Arrueta, Patricia Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
I Congreso Internacional Nodos del Conocimiento
Sevilla
España
Universidad de Sevilla
Universidad de Zaragoza
EGREGIUS
Materia
FINCAS TABACALERAS
JUJUY-ARGENTINA
MOVILIDAD ANDINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233574

id CONICETDig_185f6bd220240ffa9c4eb56ba7d89dee
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233574
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relaciones familiares transfronterizas, de cooperación y trabajo en territorios rurales de destino. El caso de las familias migrantes del tabaco, Jujuy-ArgentinaArrueta, Patricia MariselFINCAS TABACALERASJUJUY-ARGENTINAMOVILIDAD ANDINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Desde la concepción andina, la movilidad de los grupos favoreció la articulación de los territorios de los andes centro sur. A partir del desplazamiento se garantizaba la diversificación de los recursos de subsistencia siguiendo un patrón económico de "movilidad giratoria", donde los movimientos estaban determinados por un sistema institucional de intercambios de productos tales como bienes suntuarios, de prestigio, bienes de consumo o artefactos para las tareas cotidianas. El sentido del intercambio, a través de la movilidad, controlaba todos los aspectos de la vida doméstica y ceremonial de los habitantes, además reforzaban los vínculos políticos y sociales con otros grupos originarios de las costas, selvas o valles; logrando alcanzar la total integración de los espacios eco-regionales. La forma de ampliar las relaciones socio-espaciales se supeditaban a las lógicas de organización de las comunidades, o ayllus, como la unidad de equilibrio y armonización de las familias emparentadas por una descendencia común. Con la transformación del sistema mundo dominado por la globalización de los capitales, los movimientos poblacionales se comprendieron a partir de las relaciones y dependencias económicas mercantiles, y dentro de esa noción la movilidad andina adquirió una interpretación básicamente económica entendida como migración. Este trabajo parte de la comprensión antropológica de la constitución cultural e identitaria manifiesta de los grupos altiplánicos que se movilizan, en calidad de "migrantes laborales", hacia otras fronteras nacionales. Se analiza la organización de los espacios de vida y trabajo temporal de las familias migrantes y de las familias residentes de nacionalidad boliviana alrededor del circuito agrícola-industrial del tabaco, organización que adquiere la forma de "colectivos" un proyecto asociado con la familia, lo doméstico y lo productivo, donde operan lazos de cooperación social, económica, cultural y de reciprocidad, siendo el parentesco el sistema regulador de la organización del mismo. Para su estudio la técnica de registro fue la oralidad y las narrativas surgidas en el contexto de trabajo de campo etnográfico y a partir de las cuales se reconocieron las principales diferencias conceptuales entre movilidad andina y migración. También, se observó que la movilidad transfronteriza opera como una red de comunidad social extendida donde intervienen simultáneos vínculos entrelazados que son el soporte ante las condiciones de inserción en los nuevos territorios de vida; las fincas agrícolas tabacaleras de la provincia de Jujuy- Argentina, por las características territoriales dinámicas, étnicas de trabajo y asentamiento, que adquiere el espacio rural. En resumen, el análisis permite comprender desde el concepto de movilidad andina la representación de trabajo que tienen los sujetos/colectivos y cómo a partir de él re[producen] en otro espacio, distinto al originario, la identidad cultural andina. Palabras clavefincas tabacaleras Jujuy-Argentina Movilidad andinaFil: Arrueta, Patricia Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaI Congreso Internacional Nodos del ConocimientoSevillaEspañaUniversidad de SevillaUniversidad de ZaragozaEGREGIUSEdiciones EGREGIUS2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233574Relaciones familiares transfronterizas, de cooperación y trabajo en territorios rurales de destino. El caso de las familias migrantes del tabaco, Jujuy-Argentina; I Congreso Internacional Nodos del Conocimiento; Sevilla; España; 2020; 1222-12229788418167393CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2020.nodos.org/ponencia/relaciones-familiares-transfronterizas-de-cooperacion-y-trabajo-en-territorios-rurales-de-destino-el-caso-de-las-familias-migrantes-del-tabaco-jujuy-argentina/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:04:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233574instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:04:11.655CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relaciones familiares transfronterizas, de cooperación y trabajo en territorios rurales de destino. El caso de las familias migrantes del tabaco, Jujuy-Argentina
title Relaciones familiares transfronterizas, de cooperación y trabajo en territorios rurales de destino. El caso de las familias migrantes del tabaco, Jujuy-Argentina
spellingShingle Relaciones familiares transfronterizas, de cooperación y trabajo en territorios rurales de destino. El caso de las familias migrantes del tabaco, Jujuy-Argentina
Arrueta, Patricia Marisel
FINCAS TABACALERAS
JUJUY-ARGENTINA
MOVILIDAD ANDINA
title_short Relaciones familiares transfronterizas, de cooperación y trabajo en territorios rurales de destino. El caso de las familias migrantes del tabaco, Jujuy-Argentina
title_full Relaciones familiares transfronterizas, de cooperación y trabajo en territorios rurales de destino. El caso de las familias migrantes del tabaco, Jujuy-Argentina
title_fullStr Relaciones familiares transfronterizas, de cooperación y trabajo en territorios rurales de destino. El caso de las familias migrantes del tabaco, Jujuy-Argentina
title_full_unstemmed Relaciones familiares transfronterizas, de cooperación y trabajo en territorios rurales de destino. El caso de las familias migrantes del tabaco, Jujuy-Argentina
title_sort Relaciones familiares transfronterizas, de cooperación y trabajo en territorios rurales de destino. El caso de las familias migrantes del tabaco, Jujuy-Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Arrueta, Patricia Marisel
author Arrueta, Patricia Marisel
author_facet Arrueta, Patricia Marisel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FINCAS TABACALERAS
JUJUY-ARGENTINA
MOVILIDAD ANDINA
topic FINCAS TABACALERAS
JUJUY-ARGENTINA
MOVILIDAD ANDINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la concepción andina, la movilidad de los grupos favoreció la articulación de los territorios de los andes centro sur. A partir del desplazamiento se garantizaba la diversificación de los recursos de subsistencia siguiendo un patrón económico de "movilidad giratoria", donde los movimientos estaban determinados por un sistema institucional de intercambios de productos tales como bienes suntuarios, de prestigio, bienes de consumo o artefactos para las tareas cotidianas. El sentido del intercambio, a través de la movilidad, controlaba todos los aspectos de la vida doméstica y ceremonial de los habitantes, además reforzaban los vínculos políticos y sociales con otros grupos originarios de las costas, selvas o valles; logrando alcanzar la total integración de los espacios eco-regionales. La forma de ampliar las relaciones socio-espaciales se supeditaban a las lógicas de organización de las comunidades, o ayllus, como la unidad de equilibrio y armonización de las familias emparentadas por una descendencia común. Con la transformación del sistema mundo dominado por la globalización de los capitales, los movimientos poblacionales se comprendieron a partir de las relaciones y dependencias económicas mercantiles, y dentro de esa noción la movilidad andina adquirió una interpretación básicamente económica entendida como migración. Este trabajo parte de la comprensión antropológica de la constitución cultural e identitaria manifiesta de los grupos altiplánicos que se movilizan, en calidad de "migrantes laborales", hacia otras fronteras nacionales. Se analiza la organización de los espacios de vida y trabajo temporal de las familias migrantes y de las familias residentes de nacionalidad boliviana alrededor del circuito agrícola-industrial del tabaco, organización que adquiere la forma de "colectivos" un proyecto asociado con la familia, lo doméstico y lo productivo, donde operan lazos de cooperación social, económica, cultural y de reciprocidad, siendo el parentesco el sistema regulador de la organización del mismo. Para su estudio la técnica de registro fue la oralidad y las narrativas surgidas en el contexto de trabajo de campo etnográfico y a partir de las cuales se reconocieron las principales diferencias conceptuales entre movilidad andina y migración. También, se observó que la movilidad transfronteriza opera como una red de comunidad social extendida donde intervienen simultáneos vínculos entrelazados que son el soporte ante las condiciones de inserción en los nuevos territorios de vida; las fincas agrícolas tabacaleras de la provincia de Jujuy- Argentina, por las características territoriales dinámicas, étnicas de trabajo y asentamiento, que adquiere el espacio rural. En resumen, el análisis permite comprender desde el concepto de movilidad andina la representación de trabajo que tienen los sujetos/colectivos y cómo a partir de él re[producen] en otro espacio, distinto al originario, la identidad cultural andina. Palabras clavefincas tabacaleras Jujuy-Argentina Movilidad andina
Fil: Arrueta, Patricia Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
I Congreso Internacional Nodos del Conocimiento
Sevilla
España
Universidad de Sevilla
Universidad de Zaragoza
EGREGIUS
description Desde la concepción andina, la movilidad de los grupos favoreció la articulación de los territorios de los andes centro sur. A partir del desplazamiento se garantizaba la diversificación de los recursos de subsistencia siguiendo un patrón económico de "movilidad giratoria", donde los movimientos estaban determinados por un sistema institucional de intercambios de productos tales como bienes suntuarios, de prestigio, bienes de consumo o artefactos para las tareas cotidianas. El sentido del intercambio, a través de la movilidad, controlaba todos los aspectos de la vida doméstica y ceremonial de los habitantes, además reforzaban los vínculos políticos y sociales con otros grupos originarios de las costas, selvas o valles; logrando alcanzar la total integración de los espacios eco-regionales. La forma de ampliar las relaciones socio-espaciales se supeditaban a las lógicas de organización de las comunidades, o ayllus, como la unidad de equilibrio y armonización de las familias emparentadas por una descendencia común. Con la transformación del sistema mundo dominado por la globalización de los capitales, los movimientos poblacionales se comprendieron a partir de las relaciones y dependencias económicas mercantiles, y dentro de esa noción la movilidad andina adquirió una interpretación básicamente económica entendida como migración. Este trabajo parte de la comprensión antropológica de la constitución cultural e identitaria manifiesta de los grupos altiplánicos que se movilizan, en calidad de "migrantes laborales", hacia otras fronteras nacionales. Se analiza la organización de los espacios de vida y trabajo temporal de las familias migrantes y de las familias residentes de nacionalidad boliviana alrededor del circuito agrícola-industrial del tabaco, organización que adquiere la forma de "colectivos" un proyecto asociado con la familia, lo doméstico y lo productivo, donde operan lazos de cooperación social, económica, cultural y de reciprocidad, siendo el parentesco el sistema regulador de la organización del mismo. Para su estudio la técnica de registro fue la oralidad y las narrativas surgidas en el contexto de trabajo de campo etnográfico y a partir de las cuales se reconocieron las principales diferencias conceptuales entre movilidad andina y migración. También, se observó que la movilidad transfronteriza opera como una red de comunidad social extendida donde intervienen simultáneos vínculos entrelazados que son el soporte ante las condiciones de inserción en los nuevos territorios de vida; las fincas agrícolas tabacaleras de la provincia de Jujuy- Argentina, por las características territoriales dinámicas, étnicas de trabajo y asentamiento, que adquiere el espacio rural. En resumen, el análisis permite comprender desde el concepto de movilidad andina la representación de trabajo que tienen los sujetos/colectivos y cómo a partir de él re[producen] en otro espacio, distinto al originario, la identidad cultural andina. Palabras clavefincas tabacaleras Jujuy-Argentina Movilidad andina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/233574
Relaciones familiares transfronterizas, de cooperación y trabajo en territorios rurales de destino. El caso de las familias migrantes del tabaco, Jujuy-Argentina; I Congreso Internacional Nodos del Conocimiento; Sevilla; España; 2020; 1222-1222
9788418167393
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/233574
identifier_str_mv Relaciones familiares transfronterizas, de cooperación y trabajo en territorios rurales de destino. El caso de las familias migrantes del tabaco, Jujuy-Argentina; I Congreso Internacional Nodos del Conocimiento; Sevilla; España; 2020; 1222-1222
9788418167393
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2020.nodos.org/ponencia/relaciones-familiares-transfronterizas-de-cooperacion-y-trabajo-en-territorios-rurales-de-destino-el-caso-de-las-familias-migrantes-del-tabaco-jujuy-argentina/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones EGREGIUS
publisher.none.fl_str_mv Ediciones EGREGIUS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781292946915328
score 12.982451