Correlación entre la prevalencia de uncinarias y strongyloides stercoralis: ¿Una nueva herramienta diagnóstica en salud pública?
- Autores
- Fleitas, Pedro Emanuel; Socías, María Eugenia; Travacio, Marina; Cimino, Rubén Oscar; Krolewiecki, Alejandro Javier
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Strongyloides stercoralis y uncinarias, cuyas principales especies son Necator americanus y Ancylostoma duodenale, presentan coincidencias en sus características biológicas y epidemiológicas; la infección ocurre cuando las larvas que se encuentran en suelos contaminados con materia fecal penetran la piel intacta, presentan superposición geográfica y el rango de edad de los infectados es similar. Sin embargo, el diagnóstico de S. stercoralis es más desafiante que el de uncinarias, lo que contribuye a que la prevalencia de S. stercoralis sea desconocida y mayormente subestimada. Por lo tanto, nuestra hip´otesis es que la prevalencia de uncinarias (PUn), cuyo diagnóstico es más simple en el laboratorio, podría resultar predictiva de la prevalencia de S. stercoralis (PSt). El objetivo de este trabajo fue investigar la correlación de PUn con PSt. Se realizó una revisión sistemática de trabajos científicos publicados entre los a˜nos 2014 y 2018. Se efectuó una búsqueda en Pubmed, Embase, CAB, LILACS y sciELO con las palabras clave “Hookworm”“Ancylostoma”“Necator”“Strongyloides”“Uncinarias”y “Estrongyloides”. Dicha búsqueda brindo 400 citas. Estas fueron revisadas por dos revisores mediante un análisis de título y resumen. Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión: trabajos en humanos asintomáticos, diagnóstico parasitológico de referencia y PCR, edad, sexo y raza indistinta pero residentes del lugar, estudios epidemiológicos transversales con prevalencia basales de uncinarias y S. stercoralis. Se seleccionaron 147 trabajos que fueron analizados teniendo en cuenta el texto completo. Finalmente se confirmó la validez y disponibilidad de datos para 41 trabajos que reportaron 42 poblaciones distintas. Los datos se analizaron usando regresión lineal y la correlación de Pearson. Se consideró PUn como la variable independiente y PSt como variable dependiente. Se encontró una correlación significativa entre ambas prevalencias (Pearson = 0.73, P<0.0001), siendo ambas directamente proporcionales (r2= 0.53 P<0.0001). De esta manera, nuestros resultados sugieren que se podría estimar PSt con la función lineal PSt= 0.49x PUn+ 0.49. De confirmarse estos hallazgos con datos experimentales, esta ecuación podría sumarse como una herramienta de gran utilidad para determinar la Pst, y de este modo diseñar estrategias diagnósticas y terapéuticas que incluyan a S. stercoralis.
Fil: Fleitas, Pedro Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina
Fil: Socías, María Eugenia. University of British Columbia; Canadá. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina
Fil: Travacio, Marina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina
Fil: Cimino, Rubén Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina
Fil: Krolewiecki, Alejandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina
XXX Reunión de la Sociedad Argentina de Protozoología
Resistencia
Argentina
Sociedad Argentina de Protozoología - Materia
-
Epidemiología
Geohelmintos
Coinfección
Salta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162408
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1810ec0e50251622e7e0beb4e1f43f28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162408 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Correlación entre la prevalencia de uncinarias y strongyloides stercoralis: ¿Una nueva herramienta diagnóstica en salud pública?Fleitas, Pedro EmanuelSocías, María EugeniaTravacio, MarinaCimino, Rubén OscarKrolewiecki, Alejandro JavierEpidemiologíaGeohelmintosCoinfecciónSaltahttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Strongyloides stercoralis y uncinarias, cuyas principales especies son Necator americanus y Ancylostoma duodenale, presentan coincidencias en sus características biológicas y epidemiológicas; la infección ocurre cuando las larvas que se encuentran en suelos contaminados con materia fecal penetran la piel intacta, presentan superposición geográfica y el rango de edad de los infectados es similar. Sin embargo, el diagnóstico de S. stercoralis es más desafiante que el de uncinarias, lo que contribuye a que la prevalencia de S. stercoralis sea desconocida y mayormente subestimada. Por lo tanto, nuestra hip´otesis es que la prevalencia de uncinarias (PUn), cuyo diagnóstico es más simple en el laboratorio, podría resultar predictiva de la prevalencia de S. stercoralis (PSt). El objetivo de este trabajo fue investigar la correlación de PUn con PSt. Se realizó una revisión sistemática de trabajos científicos publicados entre los a˜nos 2014 y 2018. Se efectuó una búsqueda en Pubmed, Embase, CAB, LILACS y sciELO con las palabras clave “Hookworm”“Ancylostoma”“Necator”“Strongyloides”“Uncinarias”y “Estrongyloides”. Dicha búsqueda brindo 400 citas. Estas fueron revisadas por dos revisores mediante un análisis de título y resumen. Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión: trabajos en humanos asintomáticos, diagnóstico parasitológico de referencia y PCR, edad, sexo y raza indistinta pero residentes del lugar, estudios epidemiológicos transversales con prevalencia basales de uncinarias y S. stercoralis. Se seleccionaron 147 trabajos que fueron analizados teniendo en cuenta el texto completo. Finalmente se confirmó la validez y disponibilidad de datos para 41 trabajos que reportaron 42 poblaciones distintas. Los datos se analizaron usando regresión lineal y la correlación de Pearson. Se consideró PUn como la variable independiente y PSt como variable dependiente. Se encontró una correlación significativa entre ambas prevalencias (Pearson = 0.73, P<0.0001), siendo ambas directamente proporcionales (r2= 0.53 P<0.0001). De esta manera, nuestros resultados sugieren que se podría estimar PSt con la función lineal PSt= 0.49x PUn+ 0.49. De confirmarse estos hallazgos con datos experimentales, esta ecuación podría sumarse como una herramienta de gran utilidad para determinar la Pst, y de este modo diseñar estrategias diagnósticas y terapéuticas que incluyan a S. stercoralis.Fil: Fleitas, Pedro Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Socías, María Eugenia. University of British Columbia; Canadá. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Travacio, Marina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaFil: Cimino, Rubén Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Krolewiecki, Alejandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; ArgentinaXXX Reunión de la Sociedad Argentina de ProtozoologíaResistenciaArgentinaSociedad Argentina de ProtozoologíaSociedad Argentina de Protozoología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162408Correlación entre la prevalencia de uncinarias y strongyloides stercoralis: ¿Una nueva herramienta diagnóstica en salud pública?; XXX Reunión de la Sociedad Argentina de Protozoología; Resistencia; Argentina; 2018; 78-78CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://protozoologia.org.ar/wp-content/uploads/XXXReunionAnualSAP.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:42:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162408instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:42:08.553CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Correlación entre la prevalencia de uncinarias y strongyloides stercoralis: ¿Una nueva herramienta diagnóstica en salud pública? |
title |
Correlación entre la prevalencia de uncinarias y strongyloides stercoralis: ¿Una nueva herramienta diagnóstica en salud pública? |
spellingShingle |
Correlación entre la prevalencia de uncinarias y strongyloides stercoralis: ¿Una nueva herramienta diagnóstica en salud pública? Fleitas, Pedro Emanuel Epidemiología Geohelmintos Coinfección Salta |
title_short |
Correlación entre la prevalencia de uncinarias y strongyloides stercoralis: ¿Una nueva herramienta diagnóstica en salud pública? |
title_full |
Correlación entre la prevalencia de uncinarias y strongyloides stercoralis: ¿Una nueva herramienta diagnóstica en salud pública? |
title_fullStr |
Correlación entre la prevalencia de uncinarias y strongyloides stercoralis: ¿Una nueva herramienta diagnóstica en salud pública? |
title_full_unstemmed |
Correlación entre la prevalencia de uncinarias y strongyloides stercoralis: ¿Una nueva herramienta diagnóstica en salud pública? |
title_sort |
Correlación entre la prevalencia de uncinarias y strongyloides stercoralis: ¿Una nueva herramienta diagnóstica en salud pública? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fleitas, Pedro Emanuel Socías, María Eugenia Travacio, Marina Cimino, Rubén Oscar Krolewiecki, Alejandro Javier |
author |
Fleitas, Pedro Emanuel |
author_facet |
Fleitas, Pedro Emanuel Socías, María Eugenia Travacio, Marina Cimino, Rubén Oscar Krolewiecki, Alejandro Javier |
author_role |
author |
author2 |
Socías, María Eugenia Travacio, Marina Cimino, Rubén Oscar Krolewiecki, Alejandro Javier |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Epidemiología Geohelmintos Coinfección Salta |
topic |
Epidemiología Geohelmintos Coinfección Salta |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Strongyloides stercoralis y uncinarias, cuyas principales especies son Necator americanus y Ancylostoma duodenale, presentan coincidencias en sus características biológicas y epidemiológicas; la infección ocurre cuando las larvas que se encuentran en suelos contaminados con materia fecal penetran la piel intacta, presentan superposición geográfica y el rango de edad de los infectados es similar. Sin embargo, el diagnóstico de S. stercoralis es más desafiante que el de uncinarias, lo que contribuye a que la prevalencia de S. stercoralis sea desconocida y mayormente subestimada. Por lo tanto, nuestra hip´otesis es que la prevalencia de uncinarias (PUn), cuyo diagnóstico es más simple en el laboratorio, podría resultar predictiva de la prevalencia de S. stercoralis (PSt). El objetivo de este trabajo fue investigar la correlación de PUn con PSt. Se realizó una revisión sistemática de trabajos científicos publicados entre los a˜nos 2014 y 2018. Se efectuó una búsqueda en Pubmed, Embase, CAB, LILACS y sciELO con las palabras clave “Hookworm”“Ancylostoma”“Necator”“Strongyloides”“Uncinarias”y “Estrongyloides”. Dicha búsqueda brindo 400 citas. Estas fueron revisadas por dos revisores mediante un análisis de título y resumen. Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión: trabajos en humanos asintomáticos, diagnóstico parasitológico de referencia y PCR, edad, sexo y raza indistinta pero residentes del lugar, estudios epidemiológicos transversales con prevalencia basales de uncinarias y S. stercoralis. Se seleccionaron 147 trabajos que fueron analizados teniendo en cuenta el texto completo. Finalmente se confirmó la validez y disponibilidad de datos para 41 trabajos que reportaron 42 poblaciones distintas. Los datos se analizaron usando regresión lineal y la correlación de Pearson. Se consideró PUn como la variable independiente y PSt como variable dependiente. Se encontró una correlación significativa entre ambas prevalencias (Pearson = 0.73, P<0.0001), siendo ambas directamente proporcionales (r2= 0.53 P<0.0001). De esta manera, nuestros resultados sugieren que se podría estimar PSt con la función lineal PSt= 0.49x PUn+ 0.49. De confirmarse estos hallazgos con datos experimentales, esta ecuación podría sumarse como una herramienta de gran utilidad para determinar la Pst, y de este modo diseñar estrategias diagnósticas y terapéuticas que incluyan a S. stercoralis. Fil: Fleitas, Pedro Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina Fil: Socías, María Eugenia. University of British Columbia; Canadá. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina Fil: Travacio, Marina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina Fil: Cimino, Rubén Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Cátedra de Química Biológica; Argentina Fil: Krolewiecki, Alejandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina XXX Reunión de la Sociedad Argentina de Protozoología Resistencia Argentina Sociedad Argentina de Protozoología |
description |
Strongyloides stercoralis y uncinarias, cuyas principales especies son Necator americanus y Ancylostoma duodenale, presentan coincidencias en sus características biológicas y epidemiológicas; la infección ocurre cuando las larvas que se encuentran en suelos contaminados con materia fecal penetran la piel intacta, presentan superposición geográfica y el rango de edad de los infectados es similar. Sin embargo, el diagnóstico de S. stercoralis es más desafiante que el de uncinarias, lo que contribuye a que la prevalencia de S. stercoralis sea desconocida y mayormente subestimada. Por lo tanto, nuestra hip´otesis es que la prevalencia de uncinarias (PUn), cuyo diagnóstico es más simple en el laboratorio, podría resultar predictiva de la prevalencia de S. stercoralis (PSt). El objetivo de este trabajo fue investigar la correlación de PUn con PSt. Se realizó una revisión sistemática de trabajos científicos publicados entre los a˜nos 2014 y 2018. Se efectuó una búsqueda en Pubmed, Embase, CAB, LILACS y sciELO con las palabras clave “Hookworm”“Ancylostoma”“Necator”“Strongyloides”“Uncinarias”y “Estrongyloides”. Dicha búsqueda brindo 400 citas. Estas fueron revisadas por dos revisores mediante un análisis de título y resumen. Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión: trabajos en humanos asintomáticos, diagnóstico parasitológico de referencia y PCR, edad, sexo y raza indistinta pero residentes del lugar, estudios epidemiológicos transversales con prevalencia basales de uncinarias y S. stercoralis. Se seleccionaron 147 trabajos que fueron analizados teniendo en cuenta el texto completo. Finalmente se confirmó la validez y disponibilidad de datos para 41 trabajos que reportaron 42 poblaciones distintas. Los datos se analizaron usando regresión lineal y la correlación de Pearson. Se consideró PUn como la variable independiente y PSt como variable dependiente. Se encontró una correlación significativa entre ambas prevalencias (Pearson = 0.73, P<0.0001), siendo ambas directamente proporcionales (r2= 0.53 P<0.0001). De esta manera, nuestros resultados sugieren que se podría estimar PSt con la función lineal PSt= 0.49x PUn+ 0.49. De confirmarse estos hallazgos con datos experimentales, esta ecuación podría sumarse como una herramienta de gran utilidad para determinar la Pst, y de este modo diseñar estrategias diagnósticas y terapéuticas que incluyan a S. stercoralis. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162408 Correlación entre la prevalencia de uncinarias y strongyloides stercoralis: ¿Una nueva herramienta diagnóstica en salud pública?; XXX Reunión de la Sociedad Argentina de Protozoología; Resistencia; Argentina; 2018; 78-78 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162408 |
identifier_str_mv |
Correlación entre la prevalencia de uncinarias y strongyloides stercoralis: ¿Una nueva herramienta diagnóstica en salud pública?; XXX Reunión de la Sociedad Argentina de Protozoología; Resistencia; Argentina; 2018; 78-78 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://protozoologia.org.ar/wp-content/uploads/XXXReunionAnualSAP.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Protozoología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Protozoología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614454047670272 |
score |
13.070432 |