El valor cultural y ecológico de las plantas combustibles en dos comunidades rurales de la estepa de Chubut

Autores
Morales, Daniela Vanesa; Molares, Soledad; Ladio, Ana Haydee
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El aprovechamiento de las especies leñosas para fines combustibles en la estepa patagónica implica un disturbio continuo sobre la flora a nivel regional. El objetivo de este trabajo fue analizar las características botánico-ecológicas de las plantas preferidas para leña por pobladores rurales de Costa del Lepá y Gualjaina (Chubut) relacionadas con su tolerancia a la extracción. La información etnobotánica fue colectada a partir de enlistados libres, entrevistas y talleres participativos con el fin de relevar la riqueza de las plantas combustibles, las especies preferidas y sus atributos. Las características botánicas y ecológicas de las plantas fueron estudiadas a partir de una revisión bibliográfica. Se registró una totalidad de 28 especies combustibles obtenidas por recolección, de las cuales se destacaron 8 especies preferidas para uso leñero. Se registró mayor preferencia por plantas nativas (62,5 %) que exóticas (37,5 %). Las especies preferidas fueron Schinus johnstonii “molle” (48,5 %), Salix sp. “sauce” (27,3 %), Populus alba “álamo paleado” (15,1 %), Retanilla patagonica “barba chivo”(6,1 %), Berberies mycrophylla “calafate” (3,0 %), Ochetophila trinervis “chacay”(3,0 %), Prosopis denudans var. patagonica “algarrobillo” (3,0 %) y Ulmus minor “olmo” (3,0 %). En dichas plantas se evidenciaron algunas particularidades ecológicas, tales como la fijación de nitrógeno (32,5 % de las especies), la regeneración por rebrote (50,0 %) y la alta adaptabilidad a variadas condiciones climáticas y edáficas (62,5%), las que podrían resultar en notables ventajas en la respuesta al disturbio y, en consecuencia, a la sustentabilidad de la práctica de recolección. La mayoría de estas especies presentan además alta versatilidad utilitaria (i.e. melífera, medicinal, comestible, material de construcción) lo que las convierte en recursos multipropósito. Las características ecológicas de las especies leñateras preferidas, sumado a su importante valor cultural, podrían ser criterios claves para la selección de especies en los programas forestales para el desarrollo de montes leñeros. Este enfoque intenta fortalecer la integración de prácticas tradicionales y técnicas agro-forestales, a fin de promover la sustentabilidad ecológica y social de las comunidades rurales de la estepa de Chubut.
Fil: Morales, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Argentina
Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
V Jornadas Forestales Patagónicas; III Jornadas Forestales de Patagonia Sur
Esquel
Argentina
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
Fundación Bosques de la Patagonia
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Materia
MONTES LEÑEROS
INTEGRACION
SUSTENTABILIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156493

id CONICETDig_17fa64969b0c690a3110f7956a8c6e79
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156493
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El valor cultural y ecológico de las plantas combustibles en dos comunidades rurales de la estepa de ChubutMorales, Daniela VanesaMolares, SoledadLadio, Ana HaydeeMONTES LEÑEROSINTEGRACIONSUSTENTABILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El aprovechamiento de las especies leñosas para fines combustibles en la estepa patagónica implica un disturbio continuo sobre la flora a nivel regional. El objetivo de este trabajo fue analizar las características botánico-ecológicas de las plantas preferidas para leña por pobladores rurales de Costa del Lepá y Gualjaina (Chubut) relacionadas con su tolerancia a la extracción. La información etnobotánica fue colectada a partir de enlistados libres, entrevistas y talleres participativos con el fin de relevar la riqueza de las plantas combustibles, las especies preferidas y sus atributos. Las características botánicas y ecológicas de las plantas fueron estudiadas a partir de una revisión bibliográfica. Se registró una totalidad de 28 especies combustibles obtenidas por recolección, de las cuales se destacaron 8 especies preferidas para uso leñero. Se registró mayor preferencia por plantas nativas (62,5 %) que exóticas (37,5 %). Las especies preferidas fueron Schinus johnstonii “molle” (48,5 %), Salix sp. “sauce” (27,3 %), Populus alba “álamo paleado” (15,1 %), Retanilla patagonica “barba chivo”(6,1 %), Berberies mycrophylla “calafate” (3,0 %), Ochetophila trinervis “chacay”(3,0 %), Prosopis denudans var. patagonica “algarrobillo” (3,0 %) y Ulmus minor “olmo” (3,0 %). En dichas plantas se evidenciaron algunas particularidades ecológicas, tales como la fijación de nitrógeno (32,5 % de las especies), la regeneración por rebrote (50,0 %) y la alta adaptabilidad a variadas condiciones climáticas y edáficas (62,5%), las que podrían resultar en notables ventajas en la respuesta al disturbio y, en consecuencia, a la sustentabilidad de la práctica de recolección. La mayoría de estas especies presentan además alta versatilidad utilitaria (i.e. melífera, medicinal, comestible, material de construcción) lo que las convierte en recursos multipropósito. Las características ecológicas de las especies leñateras preferidas, sumado a su importante valor cultural, podrían ser criterios claves para la selección de especies en los programas forestales para el desarrollo de montes leñeros. Este enfoque intenta fortalecer la integración de prácticas tradicionales y técnicas agro-forestales, a fin de promover la sustentabilidad ecológica y social de las comunidades rurales de la estepa de Chubut.Fil: Morales, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaV Jornadas Forestales Patagónicas; III Jornadas Forestales de Patagonia SurEsquelArgentinaCentro de Investigación y Extensión Forestal Andino PatagónicaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoCentro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa PatagónicaFundación Bosques de la PatagoniaServicio Nacional de Sanidad y Calidad AgroalimentariaCentro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156493El valor cultural y ecológico de las plantas combustibles en dos comunidades rurales de la estepa de Chubut; V Jornadas Forestales Patagónicas; III Jornadas Forestales de Patagonia Sur; Esquel; Argentina; 2016; 120-124CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sipan.ar/jornadasforestalespatagonicas/actas/V_JFP_2016_Actas.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156493instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:02.686CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El valor cultural y ecológico de las plantas combustibles en dos comunidades rurales de la estepa de Chubut
title El valor cultural y ecológico de las plantas combustibles en dos comunidades rurales de la estepa de Chubut
spellingShingle El valor cultural y ecológico de las plantas combustibles en dos comunidades rurales de la estepa de Chubut
Morales, Daniela Vanesa
MONTES LEÑEROS
INTEGRACION
SUSTENTABILIDAD
title_short El valor cultural y ecológico de las plantas combustibles en dos comunidades rurales de la estepa de Chubut
title_full El valor cultural y ecológico de las plantas combustibles en dos comunidades rurales de la estepa de Chubut
title_fullStr El valor cultural y ecológico de las plantas combustibles en dos comunidades rurales de la estepa de Chubut
title_full_unstemmed El valor cultural y ecológico de las plantas combustibles en dos comunidades rurales de la estepa de Chubut
title_sort El valor cultural y ecológico de las plantas combustibles en dos comunidades rurales de la estepa de Chubut
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Daniela Vanesa
Molares, Soledad
Ladio, Ana Haydee
author Morales, Daniela Vanesa
author_facet Morales, Daniela Vanesa
Molares, Soledad
Ladio, Ana Haydee
author_role author
author2 Molares, Soledad
Ladio, Ana Haydee
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MONTES LEÑEROS
INTEGRACION
SUSTENTABILIDAD
topic MONTES LEÑEROS
INTEGRACION
SUSTENTABILIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El aprovechamiento de las especies leñosas para fines combustibles en la estepa patagónica implica un disturbio continuo sobre la flora a nivel regional. El objetivo de este trabajo fue analizar las características botánico-ecológicas de las plantas preferidas para leña por pobladores rurales de Costa del Lepá y Gualjaina (Chubut) relacionadas con su tolerancia a la extracción. La información etnobotánica fue colectada a partir de enlistados libres, entrevistas y talleres participativos con el fin de relevar la riqueza de las plantas combustibles, las especies preferidas y sus atributos. Las características botánicas y ecológicas de las plantas fueron estudiadas a partir de una revisión bibliográfica. Se registró una totalidad de 28 especies combustibles obtenidas por recolección, de las cuales se destacaron 8 especies preferidas para uso leñero. Se registró mayor preferencia por plantas nativas (62,5 %) que exóticas (37,5 %). Las especies preferidas fueron Schinus johnstonii “molle” (48,5 %), Salix sp. “sauce” (27,3 %), Populus alba “álamo paleado” (15,1 %), Retanilla patagonica “barba chivo”(6,1 %), Berberies mycrophylla “calafate” (3,0 %), Ochetophila trinervis “chacay”(3,0 %), Prosopis denudans var. patagonica “algarrobillo” (3,0 %) y Ulmus minor “olmo” (3,0 %). En dichas plantas se evidenciaron algunas particularidades ecológicas, tales como la fijación de nitrógeno (32,5 % de las especies), la regeneración por rebrote (50,0 %) y la alta adaptabilidad a variadas condiciones climáticas y edáficas (62,5%), las que podrían resultar en notables ventajas en la respuesta al disturbio y, en consecuencia, a la sustentabilidad de la práctica de recolección. La mayoría de estas especies presentan además alta versatilidad utilitaria (i.e. melífera, medicinal, comestible, material de construcción) lo que las convierte en recursos multipropósito. Las características ecológicas de las especies leñateras preferidas, sumado a su importante valor cultural, podrían ser criterios claves para la selección de especies en los programas forestales para el desarrollo de montes leñeros. Este enfoque intenta fortalecer la integración de prácticas tradicionales y técnicas agro-forestales, a fin de promover la sustentabilidad ecológica y social de las comunidades rurales de la estepa de Chubut.
Fil: Morales, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Argentina
Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
V Jornadas Forestales Patagónicas; III Jornadas Forestales de Patagonia Sur
Esquel
Argentina
Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
Fundación Bosques de la Patagonia
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
description El aprovechamiento de las especies leñosas para fines combustibles en la estepa patagónica implica un disturbio continuo sobre la flora a nivel regional. El objetivo de este trabajo fue analizar las características botánico-ecológicas de las plantas preferidas para leña por pobladores rurales de Costa del Lepá y Gualjaina (Chubut) relacionadas con su tolerancia a la extracción. La información etnobotánica fue colectada a partir de enlistados libres, entrevistas y talleres participativos con el fin de relevar la riqueza de las plantas combustibles, las especies preferidas y sus atributos. Las características botánicas y ecológicas de las plantas fueron estudiadas a partir de una revisión bibliográfica. Se registró una totalidad de 28 especies combustibles obtenidas por recolección, de las cuales se destacaron 8 especies preferidas para uso leñero. Se registró mayor preferencia por plantas nativas (62,5 %) que exóticas (37,5 %). Las especies preferidas fueron Schinus johnstonii “molle” (48,5 %), Salix sp. “sauce” (27,3 %), Populus alba “álamo paleado” (15,1 %), Retanilla patagonica “barba chivo”(6,1 %), Berberies mycrophylla “calafate” (3,0 %), Ochetophila trinervis “chacay”(3,0 %), Prosopis denudans var. patagonica “algarrobillo” (3,0 %) y Ulmus minor “olmo” (3,0 %). En dichas plantas se evidenciaron algunas particularidades ecológicas, tales como la fijación de nitrógeno (32,5 % de las especies), la regeneración por rebrote (50,0 %) y la alta adaptabilidad a variadas condiciones climáticas y edáficas (62,5%), las que podrían resultar en notables ventajas en la respuesta al disturbio y, en consecuencia, a la sustentabilidad de la práctica de recolección. La mayoría de estas especies presentan además alta versatilidad utilitaria (i.e. melífera, medicinal, comestible, material de construcción) lo que las convierte en recursos multipropósito. Las características ecológicas de las especies leñateras preferidas, sumado a su importante valor cultural, podrían ser criterios claves para la selección de especies en los programas forestales para el desarrollo de montes leñeros. Este enfoque intenta fortalecer la integración de prácticas tradicionales y técnicas agro-forestales, a fin de promover la sustentabilidad ecológica y social de las comunidades rurales de la estepa de Chubut.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156493
El valor cultural y ecológico de las plantas combustibles en dos comunidades rurales de la estepa de Chubut; V Jornadas Forestales Patagónicas; III Jornadas Forestales de Patagonia Sur; Esquel; Argentina; 2016; 120-124
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156493
identifier_str_mv El valor cultural y ecológico de las plantas combustibles en dos comunidades rurales de la estepa de Chubut; V Jornadas Forestales Patagónicas; III Jornadas Forestales de Patagonia Sur; Esquel; Argentina; 2016; 120-124
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sipan.ar/jornadasforestalespatagonicas/actas/V_JFP_2016_Actas.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613234673319936
score 13.070432