Utilización de los datos polínicos en sitios arqueológicos de Patagonia: Metodologías estadísticas, alcances y límites interpretativos.

Autores
Marcos, Maria Alejandra; Bamonte, Florencia Paula; Mancini, Maria Virginia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los sitios arqueológicos presentes en Santa Cruz han brindado importante información sobre los cambios de la vegetación y del clima en diferentes escalas espaciales y temporales. En este trabajo presentamos ejemplos metodológicos para analizar los datos polínicos actuales y del registro fósil de cuatro secuencias arqueológicas (CMN1 y COCU a los 47°S; 71°O y B1Oq y CPD a los 49°S; 72°O) al oeste de Santa Cruz. A partir de estos resultados se discuten los alcances y los límites interpretativos de los datos utilizados. Nuestros resultados indican que los análisis polínicos actuales han diferenciado con significancia estadística las unidades de vegetación a escala local y regional para ambas áreas. Las secuencias estudiadas han permitido estimar la representación espacial de los registros fósiles mediante un análisis de correspondencia destendenciado. CMN1 y CPD reflejan cambios en la vegetación a mesoescala y escala regional verificables con otras secuencias naturales (47°-49º; 50°S), mientras que COCU y B1Oq indican una señal local de la vegetación. Si bien debe considerarse cuidadosamente el alcance de los datos para abordar la pregunta paleoambiental es inherente que las secuencias arqueológicas brindan valiosa información y son muy importantes en aquellos ambientes donde no hay disponibilidad de secuencias naturales continuas. En este trabajo concluimos que los análisis estadísticos son una herramienta importante que complementan nuestros análisis. Además, es necesario conocer las particularidades de las áreas de estudio, la vegetación circundante, su geomorfología, y la representación espacial de los registros actuales y fósiles para reflejar con mayor fidelidad los estudios polínicos.
The archaeological sites of Santa Cruz have provided important information about vegetation and climate changes at different spatial and temporal scales. In this paper we present methodological examples to analyze modern pollen and fossil record data of four archaeological sequences (CMN1 and COCU, at 47 ° S, 71 ° W and B1Oq and CPD at 49 ° S, 72 ° W) west of Santa Cruz. Based on these results, we discussed the scopes and interpretative limits of the data used. Our results indicate that the vegetation units were differed with statistical significance at local and regional scales for both areas. The studied sequences have allowed us to estimate the spatial representation of the fossil record through a Detrended Correspondence Analysis. CMN1 and CPD reflect vegetation changes at mesoscale verifiable with other natural sequences (47 ° - 49 ° S and 50 ° S), while COCU and B1Oq indicate a local vegetation signal. While should consider carefully the data scope to address the palaeoenvironmental question, that archaeological sequences provide valuable information and are very important in those environments where continuous natural sequences are not available. In this article, we conclude that statistical analysis are an important tool that complements our analyzes. Also, it is necessary to know the study areas particularities, the surrounding vegetation, its geomorphology and the spatial representation of modern and fossil records to reflect with high fidelity the pollen studies.
Fil: Marcos, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Paleoecología y Palinologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Bamonte, Florencia Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Paleoecología y Palinologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Mancini, Maria Virginia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Paleoecología y Palinologia; Argentina
Materia
MODELO POLÍNICO ACTUAL Y FÓSIL
ESCALAS DE ANÁLISIS ESPACIALES Y TEMPORALES
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
PATAGONIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138209

id CONICETDig_17bdb94ff14cd9529277c299312fef2e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138209
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Utilización de los datos polínicos en sitios arqueológicos de Patagonia: Metodologías estadísticas, alcances y límites interpretativos.Marcos, Maria AlejandraBamonte, Florencia PaulaMancini, Maria VirginiaMODELO POLÍNICO ACTUAL Y FÓSILESCALAS DE ANÁLISIS ESPACIALES Y TEMPORALESSITIOS ARQUEOLÓGICOSPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los sitios arqueológicos presentes en Santa Cruz han brindado importante información sobre los cambios de la vegetación y del clima en diferentes escalas espaciales y temporales. En este trabajo presentamos ejemplos metodológicos para analizar los datos polínicos actuales y del registro fósil de cuatro secuencias arqueológicas (CMN1 y COCU a los 47°S; 71°O y B1Oq y CPD a los 49°S; 72°O) al oeste de Santa Cruz. A partir de estos resultados se discuten los alcances y los límites interpretativos de los datos utilizados. Nuestros resultados indican que los análisis polínicos actuales han diferenciado con significancia estadística las unidades de vegetación a escala local y regional para ambas áreas. Las secuencias estudiadas han permitido estimar la representación espacial de los registros fósiles mediante un análisis de correspondencia destendenciado. CMN1 y CPD reflejan cambios en la vegetación a mesoescala y escala regional verificables con otras secuencias naturales (47°-49º; 50°S), mientras que COCU y B1Oq indican una señal local de la vegetación. Si bien debe considerarse cuidadosamente el alcance de los datos para abordar la pregunta paleoambiental es inherente que las secuencias arqueológicas brindan valiosa información y son muy importantes en aquellos ambientes donde no hay disponibilidad de secuencias naturales continuas. En este trabajo concluimos que los análisis estadísticos son una herramienta importante que complementan nuestros análisis. Además, es necesario conocer las particularidades de las áreas de estudio, la vegetación circundante, su geomorfología, y la representación espacial de los registros actuales y fósiles para reflejar con mayor fidelidad los estudios polínicos.The archaeological sites of Santa Cruz have provided important information about vegetation and climate changes at different spatial and temporal scales. In this paper we present methodological examples to analyze modern pollen and fossil record data of four archaeological sequences (CMN1 and COCU, at 47 ° S, 71 ° W and B1Oq and CPD at 49 ° S, 72 ° W) west of Santa Cruz. Based on these results, we discussed the scopes and interpretative limits of the data used. Our results indicate that the vegetation units were differed with statistical significance at local and regional scales for both areas. The studied sequences have allowed us to estimate the spatial representation of the fossil record through a Detrended Correspondence Analysis. CMN1 and CPD reflect vegetation changes at mesoscale verifiable with other natural sequences (47 ° - 49 ° S and 50 ° S), while COCU and B1Oq indicate a local vegetation signal. While should consider carefully the data scope to address the palaeoenvironmental question, that archaeological sequences provide valuable information and are very important in those environments where continuous natural sequences are not available. In this article, we conclude that statistical analysis are an important tool that complements our analyzes. Also, it is necessary to know the study areas particularities, the surrounding vegetation, its geomorphology and the spatial representation of modern and fossil records to reflect with high fidelity the pollen studies.Fil: Marcos, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Paleoecología y Palinologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Bamonte, Florencia Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Paleoecología y Palinologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Mancini, Maria Virginia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Paleoecología y Palinologia; ArgentinaCentro de Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti2020-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138209Marcos, Maria Alejandra; Bamonte, Florencia Paula; Mancini, Maria Virginia; Utilización de los datos polínicos en sitios arqueológicos de Patagonia: Metodologías estadísticas, alcances y límites interpretativos.; Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti; Comechingonia; 24; 2; 8-2020; 105-1360326-79112250-7728CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/28698info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:15:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138209instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:15:51.306CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de los datos polínicos en sitios arqueológicos de Patagonia: Metodologías estadísticas, alcances y límites interpretativos.
title Utilización de los datos polínicos en sitios arqueológicos de Patagonia: Metodologías estadísticas, alcances y límites interpretativos.
spellingShingle Utilización de los datos polínicos en sitios arqueológicos de Patagonia: Metodologías estadísticas, alcances y límites interpretativos.
Marcos, Maria Alejandra
MODELO POLÍNICO ACTUAL Y FÓSIL
ESCALAS DE ANÁLISIS ESPACIALES Y TEMPORALES
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
PATAGONIA
title_short Utilización de los datos polínicos en sitios arqueológicos de Patagonia: Metodologías estadísticas, alcances y límites interpretativos.
title_full Utilización de los datos polínicos en sitios arqueológicos de Patagonia: Metodologías estadísticas, alcances y límites interpretativos.
title_fullStr Utilización de los datos polínicos en sitios arqueológicos de Patagonia: Metodologías estadísticas, alcances y límites interpretativos.
title_full_unstemmed Utilización de los datos polínicos en sitios arqueológicos de Patagonia: Metodologías estadísticas, alcances y límites interpretativos.
title_sort Utilización de los datos polínicos en sitios arqueológicos de Patagonia: Metodologías estadísticas, alcances y límites interpretativos.
dc.creator.none.fl_str_mv Marcos, Maria Alejandra
Bamonte, Florencia Paula
Mancini, Maria Virginia
author Marcos, Maria Alejandra
author_facet Marcos, Maria Alejandra
Bamonte, Florencia Paula
Mancini, Maria Virginia
author_role author
author2 Bamonte, Florencia Paula
Mancini, Maria Virginia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MODELO POLÍNICO ACTUAL Y FÓSIL
ESCALAS DE ANÁLISIS ESPACIALES Y TEMPORALES
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
PATAGONIA
topic MODELO POLÍNICO ACTUAL Y FÓSIL
ESCALAS DE ANÁLISIS ESPACIALES Y TEMPORALES
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
PATAGONIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los sitios arqueológicos presentes en Santa Cruz han brindado importante información sobre los cambios de la vegetación y del clima en diferentes escalas espaciales y temporales. En este trabajo presentamos ejemplos metodológicos para analizar los datos polínicos actuales y del registro fósil de cuatro secuencias arqueológicas (CMN1 y COCU a los 47°S; 71°O y B1Oq y CPD a los 49°S; 72°O) al oeste de Santa Cruz. A partir de estos resultados se discuten los alcances y los límites interpretativos de los datos utilizados. Nuestros resultados indican que los análisis polínicos actuales han diferenciado con significancia estadística las unidades de vegetación a escala local y regional para ambas áreas. Las secuencias estudiadas han permitido estimar la representación espacial de los registros fósiles mediante un análisis de correspondencia destendenciado. CMN1 y CPD reflejan cambios en la vegetación a mesoescala y escala regional verificables con otras secuencias naturales (47°-49º; 50°S), mientras que COCU y B1Oq indican una señal local de la vegetación. Si bien debe considerarse cuidadosamente el alcance de los datos para abordar la pregunta paleoambiental es inherente que las secuencias arqueológicas brindan valiosa información y son muy importantes en aquellos ambientes donde no hay disponibilidad de secuencias naturales continuas. En este trabajo concluimos que los análisis estadísticos son una herramienta importante que complementan nuestros análisis. Además, es necesario conocer las particularidades de las áreas de estudio, la vegetación circundante, su geomorfología, y la representación espacial de los registros actuales y fósiles para reflejar con mayor fidelidad los estudios polínicos.
The archaeological sites of Santa Cruz have provided important information about vegetation and climate changes at different spatial and temporal scales. In this paper we present methodological examples to analyze modern pollen and fossil record data of four archaeological sequences (CMN1 and COCU, at 47 ° S, 71 ° W and B1Oq and CPD at 49 ° S, 72 ° W) west of Santa Cruz. Based on these results, we discussed the scopes and interpretative limits of the data used. Our results indicate that the vegetation units were differed with statistical significance at local and regional scales for both areas. The studied sequences have allowed us to estimate the spatial representation of the fossil record through a Detrended Correspondence Analysis. CMN1 and CPD reflect vegetation changes at mesoscale verifiable with other natural sequences (47 ° - 49 ° S and 50 ° S), while COCU and B1Oq indicate a local vegetation signal. While should consider carefully the data scope to address the palaeoenvironmental question, that archaeological sequences provide valuable information and are very important in those environments where continuous natural sequences are not available. In this article, we conclude that statistical analysis are an important tool that complements our analyzes. Also, it is necessary to know the study areas particularities, the surrounding vegetation, its geomorphology and the spatial representation of modern and fossil records to reflect with high fidelity the pollen studies.
Fil: Marcos, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Paleoecología y Palinologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Bamonte, Florencia Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Paleoecología y Palinologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Mancini, Maria Virginia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Paleoecología y Palinologia; Argentina
description Los sitios arqueológicos presentes en Santa Cruz han brindado importante información sobre los cambios de la vegetación y del clima en diferentes escalas espaciales y temporales. En este trabajo presentamos ejemplos metodológicos para analizar los datos polínicos actuales y del registro fósil de cuatro secuencias arqueológicas (CMN1 y COCU a los 47°S; 71°O y B1Oq y CPD a los 49°S; 72°O) al oeste de Santa Cruz. A partir de estos resultados se discuten los alcances y los límites interpretativos de los datos utilizados. Nuestros resultados indican que los análisis polínicos actuales han diferenciado con significancia estadística las unidades de vegetación a escala local y regional para ambas áreas. Las secuencias estudiadas han permitido estimar la representación espacial de los registros fósiles mediante un análisis de correspondencia destendenciado. CMN1 y CPD reflejan cambios en la vegetación a mesoescala y escala regional verificables con otras secuencias naturales (47°-49º; 50°S), mientras que COCU y B1Oq indican una señal local de la vegetación. Si bien debe considerarse cuidadosamente el alcance de los datos para abordar la pregunta paleoambiental es inherente que las secuencias arqueológicas brindan valiosa información y son muy importantes en aquellos ambientes donde no hay disponibilidad de secuencias naturales continuas. En este trabajo concluimos que los análisis estadísticos son una herramienta importante que complementan nuestros análisis. Además, es necesario conocer las particularidades de las áreas de estudio, la vegetación circundante, su geomorfología, y la representación espacial de los registros actuales y fósiles para reflejar con mayor fidelidad los estudios polínicos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/138209
Marcos, Maria Alejandra; Bamonte, Florencia Paula; Mancini, Maria Virginia; Utilización de los datos polínicos en sitios arqueológicos de Patagonia: Metodologías estadísticas, alcances y límites interpretativos.; Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti; Comechingonia; 24; 2; 8-2020; 105-136
0326-7911
2250-7728
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/138209
identifier_str_mv Marcos, Maria Alejandra; Bamonte, Florencia Paula; Mancini, Maria Virginia; Utilización de los datos polínicos en sitios arqueológicos de Patagonia: Metodologías estadísticas, alcances y límites interpretativos.; Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti; Comechingonia; 24; 2; 8-2020; 105-136
0326-7911
2250-7728
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/28698
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781597519446016
score 12.982451