Relevamiento de la micobiota presente en efluentes rurales resistente a antifúngicos

Autores
Montoya, Tomás; Magnoli, Karen; Bustos, Martina; Magnoli, Carina Elizabeth; Barberis, Carla Lorena
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Organización Mundial para la Salud Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS),pretenden reducir la expansión de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), a través de los sistemas de agua, saneamiento, higiene y manejo de las aguas residuales, este último vinculado a la disposición final y el reúso en la producción de alimentos (agricultura y acuicultura). El manejo inadecuado de los efluentes rurales que contienen excrementos y residuos de antimicrobianos provenientes de los diferentes procesos de criaderos, contribuye a la aparición de resistencia. Sin embargo, esto es solo la punta del Iceberg, ya que el reúso de las aguas residuales, que implica las descargas sin tratar a los cuerpos de agua, y que luego son captados para el riego agrícola, también contemplan riesgos importantes para la salud y el ambiente. El objetivo del presente trabajo fue enumerar la contaminación fúngica presente en aguas residuales rurales y determinar la resistencia a antifúngicos de las especies aisladas. El aislamiento de la micobiota presente en muestras de aguas residuales rurales, obtenidas de un establecimiento dedicado a la cría de cerdos, fue realizada por el método de diseminación en superficie utilizando el medio de cultivo agar dichloran rosa de bengala cloranfenicol (DRBC) ylos resultados se expresaron en unidades formadoras de colonia por mililitro de muestra(UFC/mL) Se seleccionaron colonias representativas de cada género fúngico para su posterior identificación en base a caracteres morfológicos. La identificación de las especies del género Aspergillus se realizó en base a caracteres morfológicos en los medios agar extracto de malta(MEA), agar Czapek extracto de levadura (CYA) y agar Czapek extracto de levadura sacarosa(CY20S) siguiendo la metodología descripta por Samson (2010, 2014). La resistencia a antifúngicos fue realizada mediante el uso de un kit comercial Fungifast® con modificaciones para adaptarlo a hongos filamentosos. El recuento fúngico total de las aguas residuales varió entre 3,65 y 3,9 log10 UFC/mL, donde los principales géneros aislados fueron Aspergillus spp.(58%), Alternaria spp. (28%) y Penicillium spp (14%). Todas las cepas de Aspergillus fueron identificadas como A. fumigatus, principal patógeno oportunista dentro del género, la totalidad de las mismas resultaron resistentes a diferentes concentraciones de flucitosina, fluconazol, itraconazol y voriconazol y solo demostraron sensibilidad frente a la anfotericina B. Estos resultados muestran la importancia del correcto saneamiento de las aguas residuales rurales antes de su reúso para riego agrícola colaborando así con la economía circular y el concepto de “una salud”.
Fil: Montoya, Tomás. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Bustos, Martina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
Aguas residuales rurales
Antifungicos
Aspergillus fumigatus
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245131

id CONICETDig_e5aa565541da931354d271f53e193e36
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245131
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relevamiento de la micobiota presente en efluentes rurales resistente a antifúngicosMontoya, TomásMagnoli, KarenBustos, MartinaMagnoli, Carina ElizabethBarberis, Carla LorenaAguas residuales ruralesAntifungicosAspergillus fumigatushttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La Organización Mundial para la Salud Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS),pretenden reducir la expansión de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), a través de los sistemas de agua, saneamiento, higiene y manejo de las aguas residuales, este último vinculado a la disposición final y el reúso en la producción de alimentos (agricultura y acuicultura). El manejo inadecuado de los efluentes rurales que contienen excrementos y residuos de antimicrobianos provenientes de los diferentes procesos de criaderos, contribuye a la aparición de resistencia. Sin embargo, esto es solo la punta del Iceberg, ya que el reúso de las aguas residuales, que implica las descargas sin tratar a los cuerpos de agua, y que luego son captados para el riego agrícola, también contemplan riesgos importantes para la salud y el ambiente. El objetivo del presente trabajo fue enumerar la contaminación fúngica presente en aguas residuales rurales y determinar la resistencia a antifúngicos de las especies aisladas. El aislamiento de la micobiota presente en muestras de aguas residuales rurales, obtenidas de un establecimiento dedicado a la cría de cerdos, fue realizada por el método de diseminación en superficie utilizando el medio de cultivo agar dichloran rosa de bengala cloranfenicol (DRBC) ylos resultados se expresaron en unidades formadoras de colonia por mililitro de muestra(UFC/mL) Se seleccionaron colonias representativas de cada género fúngico para su posterior identificación en base a caracteres morfológicos. La identificación de las especies del género Aspergillus se realizó en base a caracteres morfológicos en los medios agar extracto de malta(MEA), agar Czapek extracto de levadura (CYA) y agar Czapek extracto de levadura sacarosa(CY20S) siguiendo la metodología descripta por Samson (2010, 2014). La resistencia a antifúngicos fue realizada mediante el uso de un kit comercial Fungifast® con modificaciones para adaptarlo a hongos filamentosos. El recuento fúngico total de las aguas residuales varió entre 3,65 y 3,9 log10 UFC/mL, donde los principales géneros aislados fueron Aspergillus spp.(58%), Alternaria spp. (28%) y Penicillium spp (14%). Todas las cepas de Aspergillus fueron identificadas como A. fumigatus, principal patógeno oportunista dentro del género, la totalidad de las mismas resultaron resistentes a diferentes concentraciones de flucitosina, fluconazol, itraconazol y voriconazol y solo demostraron sensibilidad frente a la anfotericina B. Estos resultados muestran la importancia del correcto saneamiento de las aguas residuales rurales antes de su reúso para riego agrícola colaborando así con la economía circular y el concepto de “una salud”.Fil: Montoya, Tomás. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Bustos, Martina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaXVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad AlimentariaBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245131Relevamiento de la micobiota presente en efluentes rurales resistente a antifúngicos; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Buenos Aires; Argentina; 2024; 459-459978-987-48458-2-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cam2024.aam.org.ar/organigrama-2/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245131instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:06.565CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relevamiento de la micobiota presente en efluentes rurales resistente a antifúngicos
title Relevamiento de la micobiota presente en efluentes rurales resistente a antifúngicos
spellingShingle Relevamiento de la micobiota presente en efluentes rurales resistente a antifúngicos
Montoya, Tomás
Aguas residuales rurales
Antifungicos
Aspergillus fumigatus
title_short Relevamiento de la micobiota presente en efluentes rurales resistente a antifúngicos
title_full Relevamiento de la micobiota presente en efluentes rurales resistente a antifúngicos
title_fullStr Relevamiento de la micobiota presente en efluentes rurales resistente a antifúngicos
title_full_unstemmed Relevamiento de la micobiota presente en efluentes rurales resistente a antifúngicos
title_sort Relevamiento de la micobiota presente en efluentes rurales resistente a antifúngicos
dc.creator.none.fl_str_mv Montoya, Tomás
Magnoli, Karen
Bustos, Martina
Magnoli, Carina Elizabeth
Barberis, Carla Lorena
author Montoya, Tomás
author_facet Montoya, Tomás
Magnoli, Karen
Bustos, Martina
Magnoli, Carina Elizabeth
Barberis, Carla Lorena
author_role author
author2 Magnoli, Karen
Bustos, Martina
Magnoli, Carina Elizabeth
Barberis, Carla Lorena
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aguas residuales rurales
Antifungicos
Aspergillus fumigatus
topic Aguas residuales rurales
Antifungicos
Aspergillus fumigatus
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Organización Mundial para la Salud Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS),pretenden reducir la expansión de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), a través de los sistemas de agua, saneamiento, higiene y manejo de las aguas residuales, este último vinculado a la disposición final y el reúso en la producción de alimentos (agricultura y acuicultura). El manejo inadecuado de los efluentes rurales que contienen excrementos y residuos de antimicrobianos provenientes de los diferentes procesos de criaderos, contribuye a la aparición de resistencia. Sin embargo, esto es solo la punta del Iceberg, ya que el reúso de las aguas residuales, que implica las descargas sin tratar a los cuerpos de agua, y que luego son captados para el riego agrícola, también contemplan riesgos importantes para la salud y el ambiente. El objetivo del presente trabajo fue enumerar la contaminación fúngica presente en aguas residuales rurales y determinar la resistencia a antifúngicos de las especies aisladas. El aislamiento de la micobiota presente en muestras de aguas residuales rurales, obtenidas de un establecimiento dedicado a la cría de cerdos, fue realizada por el método de diseminación en superficie utilizando el medio de cultivo agar dichloran rosa de bengala cloranfenicol (DRBC) ylos resultados se expresaron en unidades formadoras de colonia por mililitro de muestra(UFC/mL) Se seleccionaron colonias representativas de cada género fúngico para su posterior identificación en base a caracteres morfológicos. La identificación de las especies del género Aspergillus se realizó en base a caracteres morfológicos en los medios agar extracto de malta(MEA), agar Czapek extracto de levadura (CYA) y agar Czapek extracto de levadura sacarosa(CY20S) siguiendo la metodología descripta por Samson (2010, 2014). La resistencia a antifúngicos fue realizada mediante el uso de un kit comercial Fungifast® con modificaciones para adaptarlo a hongos filamentosos. El recuento fúngico total de las aguas residuales varió entre 3,65 y 3,9 log10 UFC/mL, donde los principales géneros aislados fueron Aspergillus spp.(58%), Alternaria spp. (28%) y Penicillium spp (14%). Todas las cepas de Aspergillus fueron identificadas como A. fumigatus, principal patógeno oportunista dentro del género, la totalidad de las mismas resultaron resistentes a diferentes concentraciones de flucitosina, fluconazol, itraconazol y voriconazol y solo demostraron sensibilidad frente a la anfotericina B. Estos resultados muestran la importancia del correcto saneamiento de las aguas residuales rurales antes de su reúso para riego agrícola colaborando así con la economía circular y el concepto de “una salud”.
Fil: Montoya, Tomás. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Bustos, Martina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description La Organización Mundial para la Salud Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS),pretenden reducir la expansión de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), a través de los sistemas de agua, saneamiento, higiene y manejo de las aguas residuales, este último vinculado a la disposición final y el reúso en la producción de alimentos (agricultura y acuicultura). El manejo inadecuado de los efluentes rurales que contienen excrementos y residuos de antimicrobianos provenientes de los diferentes procesos de criaderos, contribuye a la aparición de resistencia. Sin embargo, esto es solo la punta del Iceberg, ya que el reúso de las aguas residuales, que implica las descargas sin tratar a los cuerpos de agua, y que luego son captados para el riego agrícola, también contemplan riesgos importantes para la salud y el ambiente. El objetivo del presente trabajo fue enumerar la contaminación fúngica presente en aguas residuales rurales y determinar la resistencia a antifúngicos de las especies aisladas. El aislamiento de la micobiota presente en muestras de aguas residuales rurales, obtenidas de un establecimiento dedicado a la cría de cerdos, fue realizada por el método de diseminación en superficie utilizando el medio de cultivo agar dichloran rosa de bengala cloranfenicol (DRBC) ylos resultados se expresaron en unidades formadoras de colonia por mililitro de muestra(UFC/mL) Se seleccionaron colonias representativas de cada género fúngico para su posterior identificación en base a caracteres morfológicos. La identificación de las especies del género Aspergillus se realizó en base a caracteres morfológicos en los medios agar extracto de malta(MEA), agar Czapek extracto de levadura (CYA) y agar Czapek extracto de levadura sacarosa(CY20S) siguiendo la metodología descripta por Samson (2010, 2014). La resistencia a antifúngicos fue realizada mediante el uso de un kit comercial Fungifast® con modificaciones para adaptarlo a hongos filamentosos. El recuento fúngico total de las aguas residuales varió entre 3,65 y 3,9 log10 UFC/mL, donde los principales géneros aislados fueron Aspergillus spp.(58%), Alternaria spp. (28%) y Penicillium spp (14%). Todas las cepas de Aspergillus fueron identificadas como A. fumigatus, principal patógeno oportunista dentro del género, la totalidad de las mismas resultaron resistentes a diferentes concentraciones de flucitosina, fluconazol, itraconazol y voriconazol y solo demostraron sensibilidad frente a la anfotericina B. Estos resultados muestran la importancia del correcto saneamiento de las aguas residuales rurales antes de su reúso para riego agrícola colaborando así con la economía circular y el concepto de “una salud”.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245131
Relevamiento de la micobiota presente en efluentes rurales resistente a antifúngicos; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Buenos Aires; Argentina; 2024; 459-459
978-987-48458-2-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245131
identifier_str_mv Relevamiento de la micobiota presente en efluentes rurales resistente a antifúngicos; XVI Congreso Argentino de Microbiología; V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Buenos Aires; Argentina; 2024; 459-459
978-987-48458-2-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cam2024.aam.org.ar/organigrama-2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269737118072832
score 13.13397