Reporte del funcionamiento de la Red Latinoamericana de Marcación de Pinnípedos

Autores
Grandi, Maria Florencia; Giardino, Gisela Vanina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la 13º Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur realizada en Montevideo (Uruguay) en 2008, profesionales de varios grupos de investigación y/o rescate de fauna de Latinoamérica generamos una red de colaboración acerca de pinnípedos marcados (especies marcadas por región, tipos de marcas utilizadas, y contactos). Se generó una página Web y de Facebook para recibir reportes. Hoy esta Red cuenta con 192 miembros, de los cuales 13 son grupos de investigación de 6 países que utilizan o utilizaron marcas en pinnípedos. El objetivo del presente trabajo es realizar un resumen de los registros de la Red, resaltando la utilidad de las redes sociales, la importancia de la colaboración entre países y grupos de investigación, así como también de la ciencia ciudadana. Desde su formación a la fecha se reportaron 49 ejemplares marcados de 7 especies de pinnípedos, la mayoría Otaria flavescens, seguido por Arctocephaus australis, Mirounga leonina, y otras especies de lobos marinos y una foca. El 82% de estos reportes lograron ser identificados por los grupos de investigación, provenían de 10 localidades de origen y se avistaron en 24 localidades diferentes de 6 países. El marcado de ejemplares permite estudiar distintos aspectos de la ecología de las poblaciones como estimar abundancia, mortalidad, patrones de viaje, entre otros. Particularmente en el caso de los cachorros y juveniles que sufren una gran mortalidad, y que la dispersión es muy alta, las posibilidades de reavistar un individuo marcado son bajas. De esta forma, es de suma importancia la colaboración de todas aquellas personas que puedan estar en contacto con estos animales para sumar esfuerzos en el reavistaje de las marcas. La información obtenida a través de la red contribuye a la mejor comprensión de aspectos básicos que favorecen a su conservación.
Fil: Grandi, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
Fil: Giardino, Gisela Vanina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Jornadas Argentinas de Mastozoología: e-JAM@21
Mendoza
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Materia
MARCACIÓN
PINNIPEDOS
LATINOAMERICA
DIVULGACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182893

id CONICETDig_17829c297a4a3db6593d759db0299d66
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182893
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reporte del funcionamiento de la Red Latinoamericana de Marcación de PinnípedosGrandi, Maria FlorenciaGiardino, Gisela VaninaMARCACIÓNPINNIPEDOSLATINOAMERICADIVULGACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En la 13º Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur realizada en Montevideo (Uruguay) en 2008, profesionales de varios grupos de investigación y/o rescate de fauna de Latinoamérica generamos una red de colaboración acerca de pinnípedos marcados (especies marcadas por región, tipos de marcas utilizadas, y contactos). Se generó una página Web y de Facebook para recibir reportes. Hoy esta Red cuenta con 192 miembros, de los cuales 13 son grupos de investigación de 6 países que utilizan o utilizaron marcas en pinnípedos. El objetivo del presente trabajo es realizar un resumen de los registros de la Red, resaltando la utilidad de las redes sociales, la importancia de la colaboración entre países y grupos de investigación, así como también de la ciencia ciudadana. Desde su formación a la fecha se reportaron 49 ejemplares marcados de 7 especies de pinnípedos, la mayoría Otaria flavescens, seguido por Arctocephaus australis, Mirounga leonina, y otras especies de lobos marinos y una foca. El 82% de estos reportes lograron ser identificados por los grupos de investigación, provenían de 10 localidades de origen y se avistaron en 24 localidades diferentes de 6 países. El marcado de ejemplares permite estudiar distintos aspectos de la ecología de las poblaciones como estimar abundancia, mortalidad, patrones de viaje, entre otros. Particularmente en el caso de los cachorros y juveniles que sufren una gran mortalidad, y que la dispersión es muy alta, las posibilidades de reavistar un individuo marcado son bajas. De esta forma, es de suma importancia la colaboración de todas aquellas personas que puedan estar en contacto con estos animales para sumar esfuerzos en el reavistaje de las marcas. La información obtenida a través de la red contribuye a la mejor comprensión de aspectos básicos que favorecen a su conservación.Fil: Grandi, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Giardino, Gisela Vanina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaJornadas Argentinas de Mastozoología: e-JAM@21MendozaArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182893Reporte del funcionamiento de la Red Latinoamericana de Marcación de Pinnípedos; Jornadas Argentinas de Mastozoología: e-JAM@21; Mendoza; Argentina; 2021; 169-169CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://7bcb9b19-78a3-445e-9c13-6bac93d6f9dc.filesusr.com/ugd/49a416_7061b57b961746f4b5e6bd899a5478a8.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182893instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:08.057CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reporte del funcionamiento de la Red Latinoamericana de Marcación de Pinnípedos
title Reporte del funcionamiento de la Red Latinoamericana de Marcación de Pinnípedos
spellingShingle Reporte del funcionamiento de la Red Latinoamericana de Marcación de Pinnípedos
Grandi, Maria Florencia
MARCACIÓN
PINNIPEDOS
LATINOAMERICA
DIVULGACIÓN
title_short Reporte del funcionamiento de la Red Latinoamericana de Marcación de Pinnípedos
title_full Reporte del funcionamiento de la Red Latinoamericana de Marcación de Pinnípedos
title_fullStr Reporte del funcionamiento de la Red Latinoamericana de Marcación de Pinnípedos
title_full_unstemmed Reporte del funcionamiento de la Red Latinoamericana de Marcación de Pinnípedos
title_sort Reporte del funcionamiento de la Red Latinoamericana de Marcación de Pinnípedos
dc.creator.none.fl_str_mv Grandi, Maria Florencia
Giardino, Gisela Vanina
author Grandi, Maria Florencia
author_facet Grandi, Maria Florencia
Giardino, Gisela Vanina
author_role author
author2 Giardino, Gisela Vanina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MARCACIÓN
PINNIPEDOS
LATINOAMERICA
DIVULGACIÓN
topic MARCACIÓN
PINNIPEDOS
LATINOAMERICA
DIVULGACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En la 13º Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur realizada en Montevideo (Uruguay) en 2008, profesionales de varios grupos de investigación y/o rescate de fauna de Latinoamérica generamos una red de colaboración acerca de pinnípedos marcados (especies marcadas por región, tipos de marcas utilizadas, y contactos). Se generó una página Web y de Facebook para recibir reportes. Hoy esta Red cuenta con 192 miembros, de los cuales 13 son grupos de investigación de 6 países que utilizan o utilizaron marcas en pinnípedos. El objetivo del presente trabajo es realizar un resumen de los registros de la Red, resaltando la utilidad de las redes sociales, la importancia de la colaboración entre países y grupos de investigación, así como también de la ciencia ciudadana. Desde su formación a la fecha se reportaron 49 ejemplares marcados de 7 especies de pinnípedos, la mayoría Otaria flavescens, seguido por Arctocephaus australis, Mirounga leonina, y otras especies de lobos marinos y una foca. El 82% de estos reportes lograron ser identificados por los grupos de investigación, provenían de 10 localidades de origen y se avistaron en 24 localidades diferentes de 6 países. El marcado de ejemplares permite estudiar distintos aspectos de la ecología de las poblaciones como estimar abundancia, mortalidad, patrones de viaje, entre otros. Particularmente en el caso de los cachorros y juveniles que sufren una gran mortalidad, y que la dispersión es muy alta, las posibilidades de reavistar un individuo marcado son bajas. De esta forma, es de suma importancia la colaboración de todas aquellas personas que puedan estar en contacto con estos animales para sumar esfuerzos en el reavistaje de las marcas. La información obtenida a través de la red contribuye a la mejor comprensión de aspectos básicos que favorecen a su conservación.
Fil: Grandi, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
Fil: Giardino, Gisela Vanina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Jornadas Argentinas de Mastozoología: e-JAM@21
Mendoza
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
description En la 13º Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur realizada en Montevideo (Uruguay) en 2008, profesionales de varios grupos de investigación y/o rescate de fauna de Latinoamérica generamos una red de colaboración acerca de pinnípedos marcados (especies marcadas por región, tipos de marcas utilizadas, y contactos). Se generó una página Web y de Facebook para recibir reportes. Hoy esta Red cuenta con 192 miembros, de los cuales 13 son grupos de investigación de 6 países que utilizan o utilizaron marcas en pinnípedos. El objetivo del presente trabajo es realizar un resumen de los registros de la Red, resaltando la utilidad de las redes sociales, la importancia de la colaboración entre países y grupos de investigación, así como también de la ciencia ciudadana. Desde su formación a la fecha se reportaron 49 ejemplares marcados de 7 especies de pinnípedos, la mayoría Otaria flavescens, seguido por Arctocephaus australis, Mirounga leonina, y otras especies de lobos marinos y una foca. El 82% de estos reportes lograron ser identificados por los grupos de investigación, provenían de 10 localidades de origen y se avistaron en 24 localidades diferentes de 6 países. El marcado de ejemplares permite estudiar distintos aspectos de la ecología de las poblaciones como estimar abundancia, mortalidad, patrones de viaje, entre otros. Particularmente en el caso de los cachorros y juveniles que sufren una gran mortalidad, y que la dispersión es muy alta, las posibilidades de reavistar un individuo marcado son bajas. De esta forma, es de suma importancia la colaboración de todas aquellas personas que puedan estar en contacto con estos animales para sumar esfuerzos en el reavistaje de las marcas. La información obtenida a través de la red contribuye a la mejor comprensión de aspectos básicos que favorecen a su conservación.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/182893
Reporte del funcionamiento de la Red Latinoamericana de Marcación de Pinnípedos; Jornadas Argentinas de Mastozoología: e-JAM@21; Mendoza; Argentina; 2021; 169-169
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/182893
identifier_str_mv Reporte del funcionamiento de la Red Latinoamericana de Marcación de Pinnípedos; Jornadas Argentinas de Mastozoología: e-JAM@21; Mendoza; Argentina; 2021; 169-169
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://7bcb9b19-78a3-445e-9c13-6bac93d6f9dc.filesusr.com/ugd/49a416_7061b57b961746f4b5e6bd899a5478a8.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268838665650176
score 13.13397