Los circuitos cortos de comercialización y su relación con los estilos de producción: Un estudio de caso en pequeños productores hortícolas de Santiago del Estero, Argentina

Autores
Infante, Camila Mariana; Suárez, María Victoria
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo da cuenta de la relación entre circuitos cortos de comercialización y estilos de producción de la agricultura familiar mediante la revisión de marcos teóricos y la realización de un estudio de caso en la Feria Frutihortícola Familiar de Santiago del Estero, en el cual se podrán visibilizar sus lógicas de funcionamiento como un espacio que une el campo (desde la esfera de la producción familiar en zonas periurbanas) con la ciudad (desde la esfera de la comercialización de mercadería), entendiendo este vínculo como necesario para el despliegue del potencial de la agricultura familiar. Asimismo, se describirá el estilo de producción de una familia productora a los fines de comprender la complejidad del sector y los vínculos que se generan con la feria. La metodología utilizada es de tipo cualitativa que incluye la realización de entrevistas semi estructuradas y visitas al campo.
This article gives an account of the relationship between short marketing circuits and family farming production styles by reviewing theoretical frameworks and conducting a case study at the Family Fruit and Vegetable Fair in Santiago del Estero, where their operating logics as a space that unites the countryside (from the sphere of family production in peri-urban areas) with the city (from the sphere of merchandise commercialization), understanding this link as necessary for the unfolding of the potential of family farming. In like manner, the production style of a production family will be described in order to understand the complexity of the sector and the links that are generated with the fair. The methodology used is of a qualitative type that includes semi-structured interviews and field visits.
Fil: Infante, Camila Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Fil: Suárez, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Materia
Circuitos cortos de comercialización
Agricultura familiar
Estilos de producción
Desarrollo rural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146299

id CONICETDig_176a8b9cedf609664df62546796606c6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146299
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los circuitos cortos de comercialización y su relación con los estilos de producción: Un estudio de caso en pequeños productores hortícolas de Santiago del Estero, ArgentinaShort marketing circuits and their relation to production styles: A case study in small horticultural producers in Santiago del Estero, ArgentinaInfante, Camila MarianaSuárez, María VictoriaCircuitos cortos de comercializaciónAgricultura familiarEstilos de producciónDesarrollo ruralhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo da cuenta de la relación entre circuitos cortos de comercialización y estilos de producción de la agricultura familiar mediante la revisión de marcos teóricos y la realización de un estudio de caso en la Feria Frutihortícola Familiar de Santiago del Estero, en el cual se podrán visibilizar sus lógicas de funcionamiento como un espacio que une el campo (desde la esfera de la producción familiar en zonas periurbanas) con la ciudad (desde la esfera de la comercialización de mercadería), entendiendo este vínculo como necesario para el despliegue del potencial de la agricultura familiar. Asimismo, se describirá el estilo de producción de una familia productora a los fines de comprender la complejidad del sector y los vínculos que se generan con la feria. La metodología utilizada es de tipo cualitativa que incluye la realización de entrevistas semi estructuradas y visitas al campo.This article gives an account of the relationship between short marketing circuits and family farming production styles by reviewing theoretical frameworks and conducting a case study at the Family Fruit and Vegetable Fair in Santiago del Estero, where their operating logics as a space that unites the countryside (from the sphere of family production in peri-urban areas) with the city (from the sphere of merchandise commercialization), understanding this link as necessary for the unfolding of the potential of family farming. In like manner, the production style of a production family will be described in order to understand the complexity of the sector and the links that are generated with the fair. The methodology used is of a qualitative type that includes semi-structured interviews and field visits.Fil: Infante, Camila Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Suárez, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaUniversidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146299Infante, Camila Mariana; Suárez, María Victoria; Los circuitos cortos de comercialización y su relación con los estilos de producción: Un estudio de caso en pequeños productores hortícolas de Santiago del Estero, Argentina; Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación; Espacio Abierto; 29; 3; 7-2020; 68-861315-00062477-9601CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/34463info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:26:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146299instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:26:01.832CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los circuitos cortos de comercialización y su relación con los estilos de producción: Un estudio de caso en pequeños productores hortícolas de Santiago del Estero, Argentina
Short marketing circuits and their relation to production styles: A case study in small horticultural producers in Santiago del Estero, Argentina
title Los circuitos cortos de comercialización y su relación con los estilos de producción: Un estudio de caso en pequeños productores hortícolas de Santiago del Estero, Argentina
spellingShingle Los circuitos cortos de comercialización y su relación con los estilos de producción: Un estudio de caso en pequeños productores hortícolas de Santiago del Estero, Argentina
Infante, Camila Mariana
Circuitos cortos de comercialización
Agricultura familiar
Estilos de producción
Desarrollo rural
title_short Los circuitos cortos de comercialización y su relación con los estilos de producción: Un estudio de caso en pequeños productores hortícolas de Santiago del Estero, Argentina
title_full Los circuitos cortos de comercialización y su relación con los estilos de producción: Un estudio de caso en pequeños productores hortícolas de Santiago del Estero, Argentina
title_fullStr Los circuitos cortos de comercialización y su relación con los estilos de producción: Un estudio de caso en pequeños productores hortícolas de Santiago del Estero, Argentina
title_full_unstemmed Los circuitos cortos de comercialización y su relación con los estilos de producción: Un estudio de caso en pequeños productores hortícolas de Santiago del Estero, Argentina
title_sort Los circuitos cortos de comercialización y su relación con los estilos de producción: Un estudio de caso en pequeños productores hortícolas de Santiago del Estero, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Infante, Camila Mariana
Suárez, María Victoria
author Infante, Camila Mariana
author_facet Infante, Camila Mariana
Suárez, María Victoria
author_role author
author2 Suárez, María Victoria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Circuitos cortos de comercialización
Agricultura familiar
Estilos de producción
Desarrollo rural
topic Circuitos cortos de comercialización
Agricultura familiar
Estilos de producción
Desarrollo rural
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo da cuenta de la relación entre circuitos cortos de comercialización y estilos de producción de la agricultura familiar mediante la revisión de marcos teóricos y la realización de un estudio de caso en la Feria Frutihortícola Familiar de Santiago del Estero, en el cual se podrán visibilizar sus lógicas de funcionamiento como un espacio que une el campo (desde la esfera de la producción familiar en zonas periurbanas) con la ciudad (desde la esfera de la comercialización de mercadería), entendiendo este vínculo como necesario para el despliegue del potencial de la agricultura familiar. Asimismo, se describirá el estilo de producción de una familia productora a los fines de comprender la complejidad del sector y los vínculos que se generan con la feria. La metodología utilizada es de tipo cualitativa que incluye la realización de entrevistas semi estructuradas y visitas al campo.
This article gives an account of the relationship between short marketing circuits and family farming production styles by reviewing theoretical frameworks and conducting a case study at the Family Fruit and Vegetable Fair in Santiago del Estero, where their operating logics as a space that unites the countryside (from the sphere of family production in peri-urban areas) with the city (from the sphere of merchandise commercialization), understanding this link as necessary for the unfolding of the potential of family farming. In like manner, the production style of a production family will be described in order to understand the complexity of the sector and the links that are generated with the fair. The methodology used is of a qualitative type that includes semi-structured interviews and field visits.
Fil: Infante, Camila Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Fil: Suárez, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
description El presente artículo da cuenta de la relación entre circuitos cortos de comercialización y estilos de producción de la agricultura familiar mediante la revisión de marcos teóricos y la realización de un estudio de caso en la Feria Frutihortícola Familiar de Santiago del Estero, en el cual se podrán visibilizar sus lógicas de funcionamiento como un espacio que une el campo (desde la esfera de la producción familiar en zonas periurbanas) con la ciudad (desde la esfera de la comercialización de mercadería), entendiendo este vínculo como necesario para el despliegue del potencial de la agricultura familiar. Asimismo, se describirá el estilo de producción de una familia productora a los fines de comprender la complejidad del sector y los vínculos que se generan con la feria. La metodología utilizada es de tipo cualitativa que incluye la realización de entrevistas semi estructuradas y visitas al campo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/146299
Infante, Camila Mariana; Suárez, María Victoria; Los circuitos cortos de comercialización y su relación con los estilos de producción: Un estudio de caso en pequeños productores hortícolas de Santiago del Estero, Argentina; Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación; Espacio Abierto; 29; 3; 7-2020; 68-86
1315-0006
2477-9601
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/146299
identifier_str_mv Infante, Camila Mariana; Suárez, María Victoria; Los circuitos cortos de comercialización y su relación con los estilos de producción: Un estudio de caso en pequeños productores hortícolas de Santiago del Estero, Argentina; Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación; Espacio Abierto; 29; 3; 7-2020; 68-86
1315-0006
2477-9601
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/34463
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083403914412032
score 13.22299