Propiedades físicas en suelos bajo siembra directa del sudoeste bonaerense

Autores
López, Fernando Manuel; Duval, Matias Ezequiel; Martinez, Juan Manuel; Galantini, Juan Alberto
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las propiedades físicas del suelo poseen gran importancia como reguladoras de varios procesos que afectan el funcionamiento de los agroecosistemas. Sin embargo, debido a que los problemas físicos son complejos, persistentes, difíciles de solucionar, muchas veces no se reconoce su importancia y sus efectos son atribuidos a otras causas. De esta manera, a partir de la gran expansión de la siembra directa (SD) en la zona semiárida-subhúmeda del sudoeste bonaerense (SOB), es necesario ampliar el conocimiento de los factores que afectan la calidad física en suelos bajo SD. Además, en el presente capítulose incluyeron algunos aspectos a tener presentes en el futuro para la adecuada implementación de la SD en la región, que permitan el desarrollo de la agricultura de conservación (AC). Los suelos bajo SD de la región presentan grandes variaciones en la acumulación de residuos en superficie y una gran proporción no poseen una adecuada cobertura (>30%), requisito necesario de la AC. Por lo tanto, en estudios que evalúen el efecto de la SD es fundamental detallar tanto la cantidad de residuos como la cobertura del suelo. En cuanto a la porosidad del suelo, la principal limitante se asoció a una baja macroporosidad (poros >30 µm) que afectaría la aireación del suelo y el crecimiento de raíces. Si bien no es posible atribuir la pérdida de macroporosidad a la SD, la forma en que se ha implementado la misma en la región (e.g. utilización en suelos con piso de arado, falta de rotaciones, escasa cobertura del suelo) no ha sido capaz de revertir los problemas de degradación física. En suelos bajo SD del SOB es necesario el desarrollo de prácticas de manejo que contribuyan a la regeneración biótica de la estructura, para asegurar una adecuada calidad física. Además, en la región sería muy importante el aumento de la cobertura del suelo y el establecimiento de rotaciones de cultivos, que permita avanzar hacia la AC.
Soil physical quality has great importance as a regulator of several processes that affect the functioning of agroecosystems. However, because physical quality problems are complex, persistent, difficult to solve, often its importance is not recognized and its effects are attributed to other causes. Since the large expansion of no tillage (NT) in the southwest of Buenos Aires (SOB), it is needed a more detailed knowledge of the physical condition of soils under NT. In addition, in this chapter there were included some aspects to be considered in the future for the adequate implementation of the NT in the region, which would allow the development of conservation agriculture (CA). Soils under NT in the region showed great variations in the accumulation of surface residues and a large proportion did not have adequate soil cover (> 30%), a necessary requirement of CA. Therefore, in studies that evaluate the effect of NT it is crucial to detail both the amount of residues and the soil cover. In terms of soil porosity, the main limitation was associated with low macroporosity (pores> 30 μm) that would affect soil aeration and root growth. Although it is not possible to attribute the loss of macroporosity to NT management, the way in which it has been implemented in the region (e. g. used in soils with a plow pan, lack of rotations, scarce soil cover) has not been able to reverse the problems of physical degradation. In soils of the SOB under NT it is necessary the development of land management practices that contribute to the biotic regeneration of soil structure (e.g. pasture rotations, inclusion of crops with deep roots) to ensure adequate physical quality. In addition, in the region it would be very important to increase soil cover by residues and to establish crop rotations, to move towards CA.
Fil: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Materia
POROSIDAD DEL SUELO
COBERTURA
AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107364

id CONICETDig_16e5ea7ccfa763c45e8748a8dc8a4546
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107364
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Propiedades físicas en suelos bajo siembra directa del sudoeste bonaerensePhysical properties in no till soils of the southwest of Buenos AiresLópez, Fernando ManuelDuval, Matias EzequielMartinez, Juan ManuelGalantini, Juan AlbertoPOROSIDAD DEL SUELOCOBERTURAAGRICULTURA DE CONSERVACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Las propiedades físicas del suelo poseen gran importancia como reguladoras de varios procesos que afectan el funcionamiento de los agroecosistemas. Sin embargo, debido a que los problemas físicos son complejos, persistentes, difíciles de solucionar, muchas veces no se reconoce su importancia y sus efectos son atribuidos a otras causas. De esta manera, a partir de la gran expansión de la siembra directa (SD) en la zona semiárida-subhúmeda del sudoeste bonaerense (SOB), es necesario ampliar el conocimiento de los factores que afectan la calidad física en suelos bajo SD. Además, en el presente capítulose incluyeron algunos aspectos a tener presentes en el futuro para la adecuada implementación de la SD en la región, que permitan el desarrollo de la agricultura de conservación (AC). Los suelos bajo SD de la región presentan grandes variaciones en la acumulación de residuos en superficie y una gran proporción no poseen una adecuada cobertura (>30%), requisito necesario de la AC. Por lo tanto, en estudios que evalúen el efecto de la SD es fundamental detallar tanto la cantidad de residuos como la cobertura del suelo. En cuanto a la porosidad del suelo, la principal limitante se asoció a una baja macroporosidad (poros >30 µm) que afectaría la aireación del suelo y el crecimiento de raíces. Si bien no es posible atribuir la pérdida de macroporosidad a la SD, la forma en que se ha implementado la misma en la región (e.g. utilización en suelos con piso de arado, falta de rotaciones, escasa cobertura del suelo) no ha sido capaz de revertir los problemas de degradación física. En suelos bajo SD del SOB es necesario el desarrollo de prácticas de manejo que contribuyan a la regeneración biótica de la estructura, para asegurar una adecuada calidad física. Además, en la región sería muy importante el aumento de la cobertura del suelo y el establecimiento de rotaciones de cultivos, que permita avanzar hacia la AC.Soil physical quality has great importance as a regulator of several processes that affect the functioning of agroecosystems. However, because physical quality problems are complex, persistent, difficult to solve, often its importance is not recognized and its effects are attributed to other causes. Since the large expansion of no tillage (NT) in the southwest of Buenos Aires (SOB), it is needed a more detailed knowledge of the physical condition of soils under NT. In addition, in this chapter there were included some aspects to be considered in the future for the adequate implementation of the NT in the region, which would allow the development of conservation agriculture (CA). Soils under NT in the region showed great variations in the accumulation of surface residues and a large proportion did not have adequate soil cover (> 30%), a necessary requirement of CA. Therefore, in studies that evaluate the effect of NT it is crucial to detail both the amount of residues and the soil cover. In terms of soil porosity, the main limitation was associated with low macroporosity (pores> 30 μm) that would affect soil aeration and root growth. Although it is not possible to attribute the loss of macroporosity to NT management, the way in which it has been implemented in the region (e. g. used in soils with a plow pan, lack of rotations, scarce soil cover) has not been able to reverse the problems of physical degradation. In soils of the SOB under NT it is necessary the development of land management practices that contribute to the biotic regeneration of soil structure (e.g. pasture rotations, inclusion of crops with deep roots) to ensure adequate physical quality. In addition, in the region it would be very important to increase soil cover by residues and to establish crop rotations, to move towards CA.Fil: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del SueloImbellone, Perla AmandaAlvarez, Carina Rosa2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107364López, Fernando Manuel; Duval, Matias Ezequiel; Martinez, Juan Manuel; Galantini, Juan Alberto; Propiedades físicas en suelos bajo siembra directa del sudoeste bonaerense; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; 2018; 532-547978-987-46870-1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.suelos.org.ar/sitio/nuevo-libro-aacs-on-line-compactaciones-naturales-y-antropicas-en-suelos-argentinos/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107364instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:24.612CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Propiedades físicas en suelos bajo siembra directa del sudoeste bonaerense
Physical properties in no till soils of the southwest of Buenos Aires
title Propiedades físicas en suelos bajo siembra directa del sudoeste bonaerense
spellingShingle Propiedades físicas en suelos bajo siembra directa del sudoeste bonaerense
López, Fernando Manuel
POROSIDAD DEL SUELO
COBERTURA
AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
title_short Propiedades físicas en suelos bajo siembra directa del sudoeste bonaerense
title_full Propiedades físicas en suelos bajo siembra directa del sudoeste bonaerense
title_fullStr Propiedades físicas en suelos bajo siembra directa del sudoeste bonaerense
title_full_unstemmed Propiedades físicas en suelos bajo siembra directa del sudoeste bonaerense
title_sort Propiedades físicas en suelos bajo siembra directa del sudoeste bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv López, Fernando Manuel
Duval, Matias Ezequiel
Martinez, Juan Manuel
Galantini, Juan Alberto
author López, Fernando Manuel
author_facet López, Fernando Manuel
Duval, Matias Ezequiel
Martinez, Juan Manuel
Galantini, Juan Alberto
author_role author
author2 Duval, Matias Ezequiel
Martinez, Juan Manuel
Galantini, Juan Alberto
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Imbellone, Perla Amanda
Alvarez, Carina Rosa
dc.subject.none.fl_str_mv POROSIDAD DEL SUELO
COBERTURA
AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
topic POROSIDAD DEL SUELO
COBERTURA
AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Las propiedades físicas del suelo poseen gran importancia como reguladoras de varios procesos que afectan el funcionamiento de los agroecosistemas. Sin embargo, debido a que los problemas físicos son complejos, persistentes, difíciles de solucionar, muchas veces no se reconoce su importancia y sus efectos son atribuidos a otras causas. De esta manera, a partir de la gran expansión de la siembra directa (SD) en la zona semiárida-subhúmeda del sudoeste bonaerense (SOB), es necesario ampliar el conocimiento de los factores que afectan la calidad física en suelos bajo SD. Además, en el presente capítulose incluyeron algunos aspectos a tener presentes en el futuro para la adecuada implementación de la SD en la región, que permitan el desarrollo de la agricultura de conservación (AC). Los suelos bajo SD de la región presentan grandes variaciones en la acumulación de residuos en superficie y una gran proporción no poseen una adecuada cobertura (>30%), requisito necesario de la AC. Por lo tanto, en estudios que evalúen el efecto de la SD es fundamental detallar tanto la cantidad de residuos como la cobertura del suelo. En cuanto a la porosidad del suelo, la principal limitante se asoció a una baja macroporosidad (poros >30 µm) que afectaría la aireación del suelo y el crecimiento de raíces. Si bien no es posible atribuir la pérdida de macroporosidad a la SD, la forma en que se ha implementado la misma en la región (e.g. utilización en suelos con piso de arado, falta de rotaciones, escasa cobertura del suelo) no ha sido capaz de revertir los problemas de degradación física. En suelos bajo SD del SOB es necesario el desarrollo de prácticas de manejo que contribuyan a la regeneración biótica de la estructura, para asegurar una adecuada calidad física. Además, en la región sería muy importante el aumento de la cobertura del suelo y el establecimiento de rotaciones de cultivos, que permita avanzar hacia la AC.
Soil physical quality has great importance as a regulator of several processes that affect the functioning of agroecosystems. However, because physical quality problems are complex, persistent, difficult to solve, often its importance is not recognized and its effects are attributed to other causes. Since the large expansion of no tillage (NT) in the southwest of Buenos Aires (SOB), it is needed a more detailed knowledge of the physical condition of soils under NT. In addition, in this chapter there were included some aspects to be considered in the future for the adequate implementation of the NT in the region, which would allow the development of conservation agriculture (CA). Soils under NT in the region showed great variations in the accumulation of surface residues and a large proportion did not have adequate soil cover (> 30%), a necessary requirement of CA. Therefore, in studies that evaluate the effect of NT it is crucial to detail both the amount of residues and the soil cover. In terms of soil porosity, the main limitation was associated with low macroporosity (pores> 30 μm) that would affect soil aeration and root growth. Although it is not possible to attribute the loss of macroporosity to NT management, the way in which it has been implemented in the region (e. g. used in soils with a plow pan, lack of rotations, scarce soil cover) has not been able to reverse the problems of physical degradation. In soils of the SOB under NT it is necessary the development of land management practices that contribute to the biotic regeneration of soil structure (e.g. pasture rotations, inclusion of crops with deep roots) to ensure adequate physical quality. In addition, in the region it would be very important to increase soil cover by residues and to establish crop rotations, to move towards CA.
Fil: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
description Las propiedades físicas del suelo poseen gran importancia como reguladoras de varios procesos que afectan el funcionamiento de los agroecosistemas. Sin embargo, debido a que los problemas físicos son complejos, persistentes, difíciles de solucionar, muchas veces no se reconoce su importancia y sus efectos son atribuidos a otras causas. De esta manera, a partir de la gran expansión de la siembra directa (SD) en la zona semiárida-subhúmeda del sudoeste bonaerense (SOB), es necesario ampliar el conocimiento de los factores que afectan la calidad física en suelos bajo SD. Además, en el presente capítulose incluyeron algunos aspectos a tener presentes en el futuro para la adecuada implementación de la SD en la región, que permitan el desarrollo de la agricultura de conservación (AC). Los suelos bajo SD de la región presentan grandes variaciones en la acumulación de residuos en superficie y una gran proporción no poseen una adecuada cobertura (>30%), requisito necesario de la AC. Por lo tanto, en estudios que evalúen el efecto de la SD es fundamental detallar tanto la cantidad de residuos como la cobertura del suelo. En cuanto a la porosidad del suelo, la principal limitante se asoció a una baja macroporosidad (poros >30 µm) que afectaría la aireación del suelo y el crecimiento de raíces. Si bien no es posible atribuir la pérdida de macroporosidad a la SD, la forma en que se ha implementado la misma en la región (e.g. utilización en suelos con piso de arado, falta de rotaciones, escasa cobertura del suelo) no ha sido capaz de revertir los problemas de degradación física. En suelos bajo SD del SOB es necesario el desarrollo de prácticas de manejo que contribuyan a la regeneración biótica de la estructura, para asegurar una adecuada calidad física. Además, en la región sería muy importante el aumento de la cobertura del suelo y el establecimiento de rotaciones de cultivos, que permita avanzar hacia la AC.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/107364
López, Fernando Manuel; Duval, Matias Ezequiel; Martinez, Juan Manuel; Galantini, Juan Alberto; Propiedades físicas en suelos bajo siembra directa del sudoeste bonaerense; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; 2018; 532-547
978-987-46870-1-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/107364
identifier_str_mv López, Fernando Manuel; Duval, Matias Ezequiel; Martinez, Juan Manuel; Galantini, Juan Alberto; Propiedades físicas en suelos bajo siembra directa del sudoeste bonaerense; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; 2018; 532-547
978-987-46870-1-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.suelos.org.ar/sitio/nuevo-libro-aacs-on-line-compactaciones-naturales-y-antropicas-en-suelos-argentinos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613740317638656
score 13.070432