Configuración lingüística de las relaciones lógico-semánticas y pragmáticas: los conectores argumentativos
- Autores
- Padilla Sabate, Constanza
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El ámbito de la conexión viene siendo objeto de estudio de numerosas perspectivas teóricas, desde los distintos modelos explicativos acerca de la cohesión y coherencia textuales, hasta diferentes enfoques sobre la argumentación. Los primeros han ido evolucionando desde una visión de la conexión casi exclusivamente co-textual hasta una perspectiva pragmática y global de los fenómenos de textualización. En este sentido, podemos ubicar en la primera, al modelo pionero de "cohesión" de M.Halliday y R.Hasan (1976), y en la segunda, a los modelos de "coherencia global y local" de T.van Dijk (1980, 1983), de las "meta-reglas de buena formación textual" de M.Charolles (1978) y de los "siete niveles de textualidad" de R.de Beaugrande y W.Dressler (1981), entre otros. Por otro lado, los estudios sobre la argumentación se han caracterizado por la heterogeneidad del abordaje teórico y, en muchos casos, por el estudio parcelado de los distintos niveles de análisis (el marco discursivo, la estructura textual y las realizaciones argumentativas locales). En este artículo, se centra la atención en dos autores que se ocupan de la conexión en el discurso argumentativo pero, desde perspectivas inversas: V.Lo Cascio (1998) parte de la argumentación como conjunto de marcas lingüísticas, mientras que P.Charaudeau (1992) parte de las relaciones lógico-semánticas para determinar distintas posibilidades de configuración lingüística. El modelo explicativo de Charaudeau acerca de las realizaciones argumentativas locales, en términos de distintas posibilidades de configuración lingüística de cinco tipos de relación lógico-semántica (conjunción, disyunción, restricción, oposición y causalidad), constituye un aporte importante y medular no sólo a los estudios acerca de la argumentación, sino también a otros estudios, en especial los sintácticos, acerca de las estructuras "coordinadas" y "subordinadas". Estas categorías, planteadas por las gramáticas tradicionales de cada lengua y por las teorías sintácticas en general, están siendo cuestionadas en los últimos años. Es lo que está ocurriendo en particular, en los estudios funcionalistas españoles, a partir de la propuesta de G. Rojo (1978/1989) acerca de las "oraciones bipolares", estructuras en las que se plantea una relación de interdependencia o interordinación sintáctico-semántica. Esto constituye un importante campo de discusión teórica, en donde todavía hay varios problemas por resolver y puntos de vista encontrados. Sin embargo, varios autores de esta línea comparten un objetivo común: dar una explicación satisfactoria a este tema, no ya desde un nivel estrictamente sintáctico, sino desde la interrelación de éste con los niveles semántico y pragmático.
Fil: Padilla Sabate, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina - Materia
-
RELACIONES LÓGICO SEMÁNTICAS
RELACIONES PRAGMÁTICAS
CONECTORES ARGUMENTATIVOS
CONFIGURACIONES LINGÜÍSTICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216611
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_16bc42f7f57ac6c418b81f9b55f46f95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216611 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Configuración lingüística de las relaciones lógico-semánticas y pragmáticas: los conectores argumentativosPadilla Sabate, ConstanzaRELACIONES LÓGICO SEMÁNTICASRELACIONES PRAGMÁTICASCONECTORES ARGUMENTATIVOSCONFIGURACIONES LINGÜÍSTICAShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El ámbito de la conexión viene siendo objeto de estudio de numerosas perspectivas teóricas, desde los distintos modelos explicativos acerca de la cohesión y coherencia textuales, hasta diferentes enfoques sobre la argumentación. Los primeros han ido evolucionando desde una visión de la conexión casi exclusivamente co-textual hasta una perspectiva pragmática y global de los fenómenos de textualización. En este sentido, podemos ubicar en la primera, al modelo pionero de "cohesión" de M.Halliday y R.Hasan (1976), y en la segunda, a los modelos de "coherencia global y local" de T.van Dijk (1980, 1983), de las "meta-reglas de buena formación textual" de M.Charolles (1978) y de los "siete niveles de textualidad" de R.de Beaugrande y W.Dressler (1981), entre otros. Por otro lado, los estudios sobre la argumentación se han caracterizado por la heterogeneidad del abordaje teórico y, en muchos casos, por el estudio parcelado de los distintos niveles de análisis (el marco discursivo, la estructura textual y las realizaciones argumentativas locales). En este artículo, se centra la atención en dos autores que se ocupan de la conexión en el discurso argumentativo pero, desde perspectivas inversas: V.Lo Cascio (1998) parte de la argumentación como conjunto de marcas lingüísticas, mientras que P.Charaudeau (1992) parte de las relaciones lógico-semánticas para determinar distintas posibilidades de configuración lingüística. El modelo explicativo de Charaudeau acerca de las realizaciones argumentativas locales, en términos de distintas posibilidades de configuración lingüística de cinco tipos de relación lógico-semántica (conjunción, disyunción, restricción, oposición y causalidad), constituye un aporte importante y medular no sólo a los estudios acerca de la argumentación, sino también a otros estudios, en especial los sintácticos, acerca de las estructuras "coordinadas" y "subordinadas". Estas categorías, planteadas por las gramáticas tradicionales de cada lengua y por las teorías sintácticas en general, están siendo cuestionadas en los últimos años. Es lo que está ocurriendo en particular, en los estudios funcionalistas españoles, a partir de la propuesta de G. Rojo (1978/1989) acerca de las "oraciones bipolares", estructuras en las que se plantea una relación de interdependencia o interordinación sintáctico-semántica. Esto constituye un importante campo de discusión teórica, en donde todavía hay varios problemas por resolver y puntos de vista encontrados. Sin embargo, varios autores de esta línea comparten un objetivo común: dar una explicación satisfactoria a este tema, no ya desde un nivel estrictamente sintáctico, sino desde la interrelación de éste con los niveles semántico y pragmático.Fil: Padilla Sabate, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaUniversitat de València2002-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216611Padilla Sabate, Constanza; Configuración lingüística de las relaciones lógico-semánticas y pragmáticas: los conectores argumentativos; Universitat de València; Quaderns de Filología; 6; 5-2002; 197-2181135-416XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1210495info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216611instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:21.201CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Configuración lingüística de las relaciones lógico-semánticas y pragmáticas: los conectores argumentativos |
title |
Configuración lingüística de las relaciones lógico-semánticas y pragmáticas: los conectores argumentativos |
spellingShingle |
Configuración lingüística de las relaciones lógico-semánticas y pragmáticas: los conectores argumentativos Padilla Sabate, Constanza RELACIONES LÓGICO SEMÁNTICAS RELACIONES PRAGMÁTICAS CONECTORES ARGUMENTATIVOS CONFIGURACIONES LINGÜÍSTICAS |
title_short |
Configuración lingüística de las relaciones lógico-semánticas y pragmáticas: los conectores argumentativos |
title_full |
Configuración lingüística de las relaciones lógico-semánticas y pragmáticas: los conectores argumentativos |
title_fullStr |
Configuración lingüística de las relaciones lógico-semánticas y pragmáticas: los conectores argumentativos |
title_full_unstemmed |
Configuración lingüística de las relaciones lógico-semánticas y pragmáticas: los conectores argumentativos |
title_sort |
Configuración lingüística de las relaciones lógico-semánticas y pragmáticas: los conectores argumentativos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Padilla Sabate, Constanza |
author |
Padilla Sabate, Constanza |
author_facet |
Padilla Sabate, Constanza |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RELACIONES LÓGICO SEMÁNTICAS RELACIONES PRAGMÁTICAS CONECTORES ARGUMENTATIVOS CONFIGURACIONES LINGÜÍSTICAS |
topic |
RELACIONES LÓGICO SEMÁNTICAS RELACIONES PRAGMÁTICAS CONECTORES ARGUMENTATIVOS CONFIGURACIONES LINGÜÍSTICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ámbito de la conexión viene siendo objeto de estudio de numerosas perspectivas teóricas, desde los distintos modelos explicativos acerca de la cohesión y coherencia textuales, hasta diferentes enfoques sobre la argumentación. Los primeros han ido evolucionando desde una visión de la conexión casi exclusivamente co-textual hasta una perspectiva pragmática y global de los fenómenos de textualización. En este sentido, podemos ubicar en la primera, al modelo pionero de "cohesión" de M.Halliday y R.Hasan (1976), y en la segunda, a los modelos de "coherencia global y local" de T.van Dijk (1980, 1983), de las "meta-reglas de buena formación textual" de M.Charolles (1978) y de los "siete niveles de textualidad" de R.de Beaugrande y W.Dressler (1981), entre otros. Por otro lado, los estudios sobre la argumentación se han caracterizado por la heterogeneidad del abordaje teórico y, en muchos casos, por el estudio parcelado de los distintos niveles de análisis (el marco discursivo, la estructura textual y las realizaciones argumentativas locales). En este artículo, se centra la atención en dos autores que se ocupan de la conexión en el discurso argumentativo pero, desde perspectivas inversas: V.Lo Cascio (1998) parte de la argumentación como conjunto de marcas lingüísticas, mientras que P.Charaudeau (1992) parte de las relaciones lógico-semánticas para determinar distintas posibilidades de configuración lingüística. El modelo explicativo de Charaudeau acerca de las realizaciones argumentativas locales, en términos de distintas posibilidades de configuración lingüística de cinco tipos de relación lógico-semántica (conjunción, disyunción, restricción, oposición y causalidad), constituye un aporte importante y medular no sólo a los estudios acerca de la argumentación, sino también a otros estudios, en especial los sintácticos, acerca de las estructuras "coordinadas" y "subordinadas". Estas categorías, planteadas por las gramáticas tradicionales de cada lengua y por las teorías sintácticas en general, están siendo cuestionadas en los últimos años. Es lo que está ocurriendo en particular, en los estudios funcionalistas españoles, a partir de la propuesta de G. Rojo (1978/1989) acerca de las "oraciones bipolares", estructuras en las que se plantea una relación de interdependencia o interordinación sintáctico-semántica. Esto constituye un importante campo de discusión teórica, en donde todavía hay varios problemas por resolver y puntos de vista encontrados. Sin embargo, varios autores de esta línea comparten un objetivo común: dar una explicación satisfactoria a este tema, no ya desde un nivel estrictamente sintáctico, sino desde la interrelación de éste con los niveles semántico y pragmático. Fil: Padilla Sabate, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina |
description |
El ámbito de la conexión viene siendo objeto de estudio de numerosas perspectivas teóricas, desde los distintos modelos explicativos acerca de la cohesión y coherencia textuales, hasta diferentes enfoques sobre la argumentación. Los primeros han ido evolucionando desde una visión de la conexión casi exclusivamente co-textual hasta una perspectiva pragmática y global de los fenómenos de textualización. En este sentido, podemos ubicar en la primera, al modelo pionero de "cohesión" de M.Halliday y R.Hasan (1976), y en la segunda, a los modelos de "coherencia global y local" de T.van Dijk (1980, 1983), de las "meta-reglas de buena formación textual" de M.Charolles (1978) y de los "siete niveles de textualidad" de R.de Beaugrande y W.Dressler (1981), entre otros. Por otro lado, los estudios sobre la argumentación se han caracterizado por la heterogeneidad del abordaje teórico y, en muchos casos, por el estudio parcelado de los distintos niveles de análisis (el marco discursivo, la estructura textual y las realizaciones argumentativas locales). En este artículo, se centra la atención en dos autores que se ocupan de la conexión en el discurso argumentativo pero, desde perspectivas inversas: V.Lo Cascio (1998) parte de la argumentación como conjunto de marcas lingüísticas, mientras que P.Charaudeau (1992) parte de las relaciones lógico-semánticas para determinar distintas posibilidades de configuración lingüística. El modelo explicativo de Charaudeau acerca de las realizaciones argumentativas locales, en términos de distintas posibilidades de configuración lingüística de cinco tipos de relación lógico-semántica (conjunción, disyunción, restricción, oposición y causalidad), constituye un aporte importante y medular no sólo a los estudios acerca de la argumentación, sino también a otros estudios, en especial los sintácticos, acerca de las estructuras "coordinadas" y "subordinadas". Estas categorías, planteadas por las gramáticas tradicionales de cada lengua y por las teorías sintácticas en general, están siendo cuestionadas en los últimos años. Es lo que está ocurriendo en particular, en los estudios funcionalistas españoles, a partir de la propuesta de G. Rojo (1978/1989) acerca de las "oraciones bipolares", estructuras en las que se plantea una relación de interdependencia o interordinación sintáctico-semántica. Esto constituye un importante campo de discusión teórica, en donde todavía hay varios problemas por resolver y puntos de vista encontrados. Sin embargo, varios autores de esta línea comparten un objetivo común: dar una explicación satisfactoria a este tema, no ya desde un nivel estrictamente sintáctico, sino desde la interrelación de éste con los niveles semántico y pragmático. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/216611 Padilla Sabate, Constanza; Configuración lingüística de las relaciones lógico-semánticas y pragmáticas: los conectores argumentativos; Universitat de València; Quaderns de Filología; 6; 5-2002; 197-218 1135-416X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/216611 |
identifier_str_mv |
Padilla Sabate, Constanza; Configuración lingüística de las relaciones lógico-semánticas y pragmáticas: los conectores argumentativos; Universitat de València; Quaderns de Filología; 6; 5-2002; 197-218 1135-416X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1210495 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universitat de València |
publisher.none.fl_str_mv |
Universitat de València |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614360405639168 |
score |
13.070432 |