Clase y estratificación social en Argentina, 1947-2010

Autores
Piva, Adrián
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo tiene dos objetivos. Primero, aproximarse al análisis empírico de las tendencias de evolución de las relaciones de clase desde 1947 —enfatizando en la composición de clase de los asalariados— y de los procesos de estratificación social desde 1980 en Argentina. Para ello, se realiza una comparación de la evolución de dimensiones teóricamente significativas entre los períodos 1947-1974 y 1974-2010 a partir de los censos nacionales de población de 1947 a 2010 y de los censos económicos de 1947 a 2004. En segundo lugar, obtener algunas conclusiones del estudio de caso sobre la productividad, complementariedad y oposición de las nociones marxista y sociológica de clase. El análisis marxista de clase muestra una ruptura en las tendencias de evolución entre los períodos 1947-1974 y 1974-2010. En el primero, la dualización de la estructura económica tendió a coincidir con la oposición ciudad/campo, lo que impulsó una dinámica homogeneizadora del trabajo urbano. Entre 1974 y 2010, la dualización de la estructura económica que produjo el proceso de acumulación atravesó la oposición campo/ciudad, creando una creciente heterogeneidad del trabajo urbano. A su vez, se observa desde 1980 una tendencia al crecimiento de los estratos medios, explicada por la expansión de asalariados técnicos y profesionales. El estudio simultáneo de los procesos de constitución de las relaciones sociales como relaciones de clase (perspectiva marxista) y de diferenciación social según oportunidades de vida (perspectiva sociológica) permite aprehender las condiciones estructurales de potenciales procesos de composición/descomposición política de clases.
This article has two objectives. The first is to empirically analyze trends in the evolution of class relations since 1947—emphasizing the class composition of waged workers—and processes of social stratification since 1980 in Argentina. To this end, the evolution of theoretically significant dimensions in the periods 1947–1974 and 1974–2010 is compared using data from the national population censuses from 1947 to 2010 and the economic censuses from 1947 to 2004. The second aim is to obtain some conclusions from the case study on the productivity, complementarity and opposition of the Marxist and sociological notions of class. The Marxist class analysis shows a break in the trends of evolution in the periods 1947–1974 and 1974–2010. In the first period, the dualization of the economic structure tended to coincide with the urban/rural opposition, which fostered the homogenization of urban work. From 1974 to 2010, however, the dualization of the economic structure caused by the accumulation process placed impediments on the rural/ urban opposition, leading to the growing heterogeneity of urban work. At the same time, a trend towards the growth of the middle strata since 1980 has been observed, which is explained by the expansion of technical and professional waged workers. The simultaneous study of the processes of constitution of social relations as class relations (Marxist perspective) and social differentiation according to life opportunities (sociological perspective) provides insight on the structural conditions of potential processes of political composition/ decomposition of classes.
Fil: Piva, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina
Materia
CLASES
MARXISMO
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
SOCIOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169092

id CONICETDig_167f163b25ded940162fb08453156f86
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169092
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Clase y estratificación social en Argentina, 1947-2010Class and social stratification in Argentina, 1947–2010Piva, AdriánCLASESMARXISMOESTRATIFICACIÓN SOCIALSOCIOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo tiene dos objetivos. Primero, aproximarse al análisis empírico de las tendencias de evolución de las relaciones de clase desde 1947 —enfatizando en la composición de clase de los asalariados— y de los procesos de estratificación social desde 1980 en Argentina. Para ello, se realiza una comparación de la evolución de dimensiones teóricamente significativas entre los períodos 1947-1974 y 1974-2010 a partir de los censos nacionales de población de 1947 a 2010 y de los censos económicos de 1947 a 2004. En segundo lugar, obtener algunas conclusiones del estudio de caso sobre la productividad, complementariedad y oposición de las nociones marxista y sociológica de clase. El análisis marxista de clase muestra una ruptura en las tendencias de evolución entre los períodos 1947-1974 y 1974-2010. En el primero, la dualización de la estructura económica tendió a coincidir con la oposición ciudad/campo, lo que impulsó una dinámica homogeneizadora del trabajo urbano. Entre 1974 y 2010, la dualización de la estructura económica que produjo el proceso de acumulación atravesó la oposición campo/ciudad, creando una creciente heterogeneidad del trabajo urbano. A su vez, se observa desde 1980 una tendencia al crecimiento de los estratos medios, explicada por la expansión de asalariados técnicos y profesionales. El estudio simultáneo de los procesos de constitución de las relaciones sociales como relaciones de clase (perspectiva marxista) y de diferenciación social según oportunidades de vida (perspectiva sociológica) permite aprehender las condiciones estructurales de potenciales procesos de composición/descomposición política de clases.This article has two objectives. The first is to empirically analyze trends in the evolution of class relations since 1947—emphasizing the class composition of waged workers—and processes of social stratification since 1980 in Argentina. To this end, the evolution of theoretically significant dimensions in the periods 1947–1974 and 1974–2010 is compared using data from the national population censuses from 1947 to 2010 and the economic censuses from 1947 to 2004. The second aim is to obtain some conclusions from the case study on the productivity, complementarity and opposition of the Marxist and sociological notions of class. The Marxist class analysis shows a break in the trends of evolution in the periods 1947–1974 and 1974–2010. In the first period, the dualization of the economic structure tended to coincide with the urban/rural opposition, which fostered the homogenization of urban work. From 1974 to 2010, however, the dualization of the economic structure caused by the accumulation process placed impediments on the rural/ urban opposition, leading to the growing heterogeneity of urban work. At the same time, a trend towards the growth of the middle strata since 1980 has been observed, which is explained by the expansion of technical and professional waged workers. The simultaneous study of the processes of constitution of social relations as class relations (Marxist perspective) and social differentiation according to life opportunities (sociological perspective) provides insight on the structural conditions of potential processes of political composition/ decomposition of classes.Fil: Piva, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; ArgentinaUniversitat Autònoma de Barcelona2020-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169092Piva, Adrián; Clase y estratificación social en Argentina, 1947-2010; Universitat Autònoma de Barcelona; Papers; 105; 3; 2-2020; 389-4192013-9004CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://papers.uab.cat/article/view/v105-n3-pivainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5565/rev/papers.2609info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169092instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:33.972CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Clase y estratificación social en Argentina, 1947-2010
Class and social stratification in Argentina, 1947–2010
title Clase y estratificación social en Argentina, 1947-2010
spellingShingle Clase y estratificación social en Argentina, 1947-2010
Piva, Adrián
CLASES
MARXISMO
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
SOCIOLOGIA
title_short Clase y estratificación social en Argentina, 1947-2010
title_full Clase y estratificación social en Argentina, 1947-2010
title_fullStr Clase y estratificación social en Argentina, 1947-2010
title_full_unstemmed Clase y estratificación social en Argentina, 1947-2010
title_sort Clase y estratificación social en Argentina, 1947-2010
dc.creator.none.fl_str_mv Piva, Adrián
author Piva, Adrián
author_facet Piva, Adrián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CLASES
MARXISMO
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
SOCIOLOGIA
topic CLASES
MARXISMO
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
SOCIOLOGIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo tiene dos objetivos. Primero, aproximarse al análisis empírico de las tendencias de evolución de las relaciones de clase desde 1947 —enfatizando en la composición de clase de los asalariados— y de los procesos de estratificación social desde 1980 en Argentina. Para ello, se realiza una comparación de la evolución de dimensiones teóricamente significativas entre los períodos 1947-1974 y 1974-2010 a partir de los censos nacionales de población de 1947 a 2010 y de los censos económicos de 1947 a 2004. En segundo lugar, obtener algunas conclusiones del estudio de caso sobre la productividad, complementariedad y oposición de las nociones marxista y sociológica de clase. El análisis marxista de clase muestra una ruptura en las tendencias de evolución entre los períodos 1947-1974 y 1974-2010. En el primero, la dualización de la estructura económica tendió a coincidir con la oposición ciudad/campo, lo que impulsó una dinámica homogeneizadora del trabajo urbano. Entre 1974 y 2010, la dualización de la estructura económica que produjo el proceso de acumulación atravesó la oposición campo/ciudad, creando una creciente heterogeneidad del trabajo urbano. A su vez, se observa desde 1980 una tendencia al crecimiento de los estratos medios, explicada por la expansión de asalariados técnicos y profesionales. El estudio simultáneo de los procesos de constitución de las relaciones sociales como relaciones de clase (perspectiva marxista) y de diferenciación social según oportunidades de vida (perspectiva sociológica) permite aprehender las condiciones estructurales de potenciales procesos de composición/descomposición política de clases.
This article has two objectives. The first is to empirically analyze trends in the evolution of class relations since 1947—emphasizing the class composition of waged workers—and processes of social stratification since 1980 in Argentina. To this end, the evolution of theoretically significant dimensions in the periods 1947–1974 and 1974–2010 is compared using data from the national population censuses from 1947 to 2010 and the economic censuses from 1947 to 2004. The second aim is to obtain some conclusions from the case study on the productivity, complementarity and opposition of the Marxist and sociological notions of class. The Marxist class analysis shows a break in the trends of evolution in the periods 1947–1974 and 1974–2010. In the first period, the dualization of the economic structure tended to coincide with the urban/rural opposition, which fostered the homogenization of urban work. From 1974 to 2010, however, the dualization of the economic structure caused by the accumulation process placed impediments on the rural/ urban opposition, leading to the growing heterogeneity of urban work. At the same time, a trend towards the growth of the middle strata since 1980 has been observed, which is explained by the expansion of technical and professional waged workers. The simultaneous study of the processes of constitution of social relations as class relations (Marxist perspective) and social differentiation according to life opportunities (sociological perspective) provides insight on the structural conditions of potential processes of political composition/ decomposition of classes.
Fil: Piva, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina
description Este artículo tiene dos objetivos. Primero, aproximarse al análisis empírico de las tendencias de evolución de las relaciones de clase desde 1947 —enfatizando en la composición de clase de los asalariados— y de los procesos de estratificación social desde 1980 en Argentina. Para ello, se realiza una comparación de la evolución de dimensiones teóricamente significativas entre los períodos 1947-1974 y 1974-2010 a partir de los censos nacionales de población de 1947 a 2010 y de los censos económicos de 1947 a 2004. En segundo lugar, obtener algunas conclusiones del estudio de caso sobre la productividad, complementariedad y oposición de las nociones marxista y sociológica de clase. El análisis marxista de clase muestra una ruptura en las tendencias de evolución entre los períodos 1947-1974 y 1974-2010. En el primero, la dualización de la estructura económica tendió a coincidir con la oposición ciudad/campo, lo que impulsó una dinámica homogeneizadora del trabajo urbano. Entre 1974 y 2010, la dualización de la estructura económica que produjo el proceso de acumulación atravesó la oposición campo/ciudad, creando una creciente heterogeneidad del trabajo urbano. A su vez, se observa desde 1980 una tendencia al crecimiento de los estratos medios, explicada por la expansión de asalariados técnicos y profesionales. El estudio simultáneo de los procesos de constitución de las relaciones sociales como relaciones de clase (perspectiva marxista) y de diferenciación social según oportunidades de vida (perspectiva sociológica) permite aprehender las condiciones estructurales de potenciales procesos de composición/descomposición política de clases.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169092
Piva, Adrián; Clase y estratificación social en Argentina, 1947-2010; Universitat Autònoma de Barcelona; Papers; 105; 3; 2-2020; 389-419
2013-9004
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169092
identifier_str_mv Piva, Adrián; Clase y estratificación social en Argentina, 1947-2010; Universitat Autònoma de Barcelona; Papers; 105; 3; 2-2020; 389-419
2013-9004
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://papers.uab.cat/article/view/v105-n3-piva
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5565/rev/papers.2609
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat Autònoma de Barcelona
publisher.none.fl_str_mv Universitat Autònoma de Barcelona
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269527817060352
score 13.13397