Estudios críticos del lenguaje jurídico: Propuestas para su análisis desde la filosofía del derecho

Autores
Ana Dobratinich, Héctor Gonzalo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde los aportes metodológicos que ofrece la filosofía crítica del derecho, el presente trabajo tiene como objetivo el análisis de determinadas categorías en torno a la formación y despliegue del lenguaje jurídico. En contraposición a las perspectivas que intentan reducirlo a un aspecto meramente normativo, se entenderá el saber jurídico como un fenómeno signado por la complejidad. No solo se propone visibilizar la disposición estructural que adopta el discurso legal en términos formales sino la funcionalidad que proyecta en el ámbito social. El estudio se desarrolla a través de una metodológica comprensivista, cualitativa e histórica, en tanto se proyecta la exposición de los vínculos entre el lenguaje y el derecho a lo largo del tiempo. Se tienen en cuenta los marcos interpretativos ofrecidos por los aportes teóricos que analizan la relación "derecho y lenguaje" y las herramientas conceptuales que proponen los estudios críticos del discurso, a los fines de desarticular el hermetismo y opacidad que detenta el lenguaje jurídico. Para ello es necesaria una identificación de sus enunciados a los fines de poder entrever los vínculos con otros discursos, las prácticas de los operadores jurídicos y su posterior articulación en el imaginario social.
From the methodological contributions offered by the critical philosophy of law, this paper analyzes certain categories around the formation and deployment of legal language. In contrast to the perspectives that try to reduce it to a merely normative aspect, the study understands legal knowledge as a phenomenon marked by complexity. It is not only proposed to make visible the structural disposition adopted by the legal discourse in formal terms, but also the functionality it projects in the social sphere. The study employs a comprehensive, qualitative and historical methodology, while projecting the exposure of the relationships between language and law over time. We take into account the interpretative frameworks offered by the theoretical contributions that analyze the relationship “law and language” and the conceptual tools proposed by critical discourse studies, in order to dismantle the opacity that legal language holds. For this, an identification of their statements is necessary, in order to demonstrate the links with other discourses, the practices of the legal operators and their subsequent articulation in the social imaginary.
Fil: Ana Dobratinich, Héctor Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
Materia
FILOSOFÍA DEL DERECHO
EPISTEMOLOGÍA
TEORÍA CRÍTICA DEL DERECHO
LENGUAJE JURÍDICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166876

id CONICETDig_164979efdff856c2516dd06702c1559c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166876
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudios críticos del lenguaje jurídico: Propuestas para su análisis desde la filosofía del derechoCritical studies of legal language: Proposals for their analysis from the philosophy of lawAna Dobratinich, Héctor GonzaloFILOSOFÍA DEL DERECHOEPISTEMOLOGÍATEORÍA CRÍTICA DEL DERECHOLENGUAJE JURÍDICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5Desde los aportes metodológicos que ofrece la filosofía crítica del derecho, el presente trabajo tiene como objetivo el análisis de determinadas categorías en torno a la formación y despliegue del lenguaje jurídico. En contraposición a las perspectivas que intentan reducirlo a un aspecto meramente normativo, se entenderá el saber jurídico como un fenómeno signado por la complejidad. No solo se propone visibilizar la disposición estructural que adopta el discurso legal en términos formales sino la funcionalidad que proyecta en el ámbito social. El estudio se desarrolla a través de una metodológica comprensivista, cualitativa e histórica, en tanto se proyecta la exposición de los vínculos entre el lenguaje y el derecho a lo largo del tiempo. Se tienen en cuenta los marcos interpretativos ofrecidos por los aportes teóricos que analizan la relación "derecho y lenguaje" y las herramientas conceptuales que proponen los estudios críticos del discurso, a los fines de desarticular el hermetismo y opacidad que detenta el lenguaje jurídico. Para ello es necesaria una identificación de sus enunciados a los fines de poder entrever los vínculos con otros discursos, las prácticas de los operadores jurídicos y su posterior articulación en el imaginario social.From the methodological contributions offered by the critical philosophy of law, this paper analyzes certain categories around the formation and deployment of legal language. In contrast to the perspectives that try to reduce it to a merely normative aspect, the study understands legal knowledge as a phenomenon marked by complexity. It is not only proposed to make visible the structural disposition adopted by the legal discourse in formal terms, but also the functionality it projects in the social sphere. The study employs a comprehensive, qualitative and historical methodology, while projecting the exposure of the relationships between language and law over time. We take into account the interpretative frameworks offered by the theoretical contributions that analyze the relationship “law and language” and the conceptual tools proposed by critical discourse studies, in order to dismantle the opacity that legal language holds. For this, an identification of their statements is necessary, in order to demonstrate the links with other discourses, the practices of the legal operators and their subsequent articulation in the social imaginary.Fil: Ana Dobratinich, Héctor Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; ArgentinaUniversidad de Los Andes. Departamento de Lingüística. Centro de Investigación y Atención Lingüística2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166876Ana Dobratinich, Héctor Gonzalo; Estudios críticos del lenguaje jurídico: Propuestas para su análisis desde la filosofía del derecho; Universidad de Los Andes. Departamento de Lingüística. Centro de Investigación y Atención Lingüística; Lengua y Habla; 25; 12-2021; 183-2001316-11802244-811XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/17541info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8223767info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166876instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:16.67CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios críticos del lenguaje jurídico: Propuestas para su análisis desde la filosofía del derecho
Critical studies of legal language: Proposals for their analysis from the philosophy of law
title Estudios críticos del lenguaje jurídico: Propuestas para su análisis desde la filosofía del derecho
spellingShingle Estudios críticos del lenguaje jurídico: Propuestas para su análisis desde la filosofía del derecho
Ana Dobratinich, Héctor Gonzalo
FILOSOFÍA DEL DERECHO
EPISTEMOLOGÍA
TEORÍA CRÍTICA DEL DERECHO
LENGUAJE JURÍDICO
title_short Estudios críticos del lenguaje jurídico: Propuestas para su análisis desde la filosofía del derecho
title_full Estudios críticos del lenguaje jurídico: Propuestas para su análisis desde la filosofía del derecho
title_fullStr Estudios críticos del lenguaje jurídico: Propuestas para su análisis desde la filosofía del derecho
title_full_unstemmed Estudios críticos del lenguaje jurídico: Propuestas para su análisis desde la filosofía del derecho
title_sort Estudios críticos del lenguaje jurídico: Propuestas para su análisis desde la filosofía del derecho
dc.creator.none.fl_str_mv Ana Dobratinich, Héctor Gonzalo
author Ana Dobratinich, Héctor Gonzalo
author_facet Ana Dobratinich, Héctor Gonzalo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FILOSOFÍA DEL DERECHO
EPISTEMOLOGÍA
TEORÍA CRÍTICA DEL DERECHO
LENGUAJE JURÍDICO
topic FILOSOFÍA DEL DERECHO
EPISTEMOLOGÍA
TEORÍA CRÍTICA DEL DERECHO
LENGUAJE JURÍDICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde los aportes metodológicos que ofrece la filosofía crítica del derecho, el presente trabajo tiene como objetivo el análisis de determinadas categorías en torno a la formación y despliegue del lenguaje jurídico. En contraposición a las perspectivas que intentan reducirlo a un aspecto meramente normativo, se entenderá el saber jurídico como un fenómeno signado por la complejidad. No solo se propone visibilizar la disposición estructural que adopta el discurso legal en términos formales sino la funcionalidad que proyecta en el ámbito social. El estudio se desarrolla a través de una metodológica comprensivista, cualitativa e histórica, en tanto se proyecta la exposición de los vínculos entre el lenguaje y el derecho a lo largo del tiempo. Se tienen en cuenta los marcos interpretativos ofrecidos por los aportes teóricos que analizan la relación "derecho y lenguaje" y las herramientas conceptuales que proponen los estudios críticos del discurso, a los fines de desarticular el hermetismo y opacidad que detenta el lenguaje jurídico. Para ello es necesaria una identificación de sus enunciados a los fines de poder entrever los vínculos con otros discursos, las prácticas de los operadores jurídicos y su posterior articulación en el imaginario social.
From the methodological contributions offered by the critical philosophy of law, this paper analyzes certain categories around the formation and deployment of legal language. In contrast to the perspectives that try to reduce it to a merely normative aspect, the study understands legal knowledge as a phenomenon marked by complexity. It is not only proposed to make visible the structural disposition adopted by the legal discourse in formal terms, but also the functionality it projects in the social sphere. The study employs a comprehensive, qualitative and historical methodology, while projecting the exposure of the relationships between language and law over time. We take into account the interpretative frameworks offered by the theoretical contributions that analyze the relationship “law and language” and the conceptual tools proposed by critical discourse studies, in order to dismantle the opacity that legal language holds. For this, an identification of their statements is necessary, in order to demonstrate the links with other discourses, the practices of the legal operators and their subsequent articulation in the social imaginary.
Fil: Ana Dobratinich, Héctor Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho; Argentina
description Desde los aportes metodológicos que ofrece la filosofía crítica del derecho, el presente trabajo tiene como objetivo el análisis de determinadas categorías en torno a la formación y despliegue del lenguaje jurídico. En contraposición a las perspectivas que intentan reducirlo a un aspecto meramente normativo, se entenderá el saber jurídico como un fenómeno signado por la complejidad. No solo se propone visibilizar la disposición estructural que adopta el discurso legal en términos formales sino la funcionalidad que proyecta en el ámbito social. El estudio se desarrolla a través de una metodológica comprensivista, cualitativa e histórica, en tanto se proyecta la exposición de los vínculos entre el lenguaje y el derecho a lo largo del tiempo. Se tienen en cuenta los marcos interpretativos ofrecidos por los aportes teóricos que analizan la relación "derecho y lenguaje" y las herramientas conceptuales que proponen los estudios críticos del discurso, a los fines de desarticular el hermetismo y opacidad que detenta el lenguaje jurídico. Para ello es necesaria una identificación de sus enunciados a los fines de poder entrever los vínculos con otros discursos, las prácticas de los operadores jurídicos y su posterior articulación en el imaginario social.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/166876
Ana Dobratinich, Héctor Gonzalo; Estudios críticos del lenguaje jurídico: Propuestas para su análisis desde la filosofía del derecho; Universidad de Los Andes. Departamento de Lingüística. Centro de Investigación y Atención Lingüística; Lengua y Habla; 25; 12-2021; 183-200
1316-1180
2244-811X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/166876
identifier_str_mv Ana Dobratinich, Héctor Gonzalo; Estudios críticos del lenguaje jurídico: Propuestas para su análisis desde la filosofía del derecho; Universidad de Los Andes. Departamento de Lingüística. Centro de Investigación y Atención Lingüística; Lengua y Habla; 25; 12-2021; 183-200
1316-1180
2244-811X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/17541
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8223767
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Los Andes. Departamento de Lingüística. Centro de Investigación y Atención Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Los Andes. Departamento de Lingüística. Centro de Investigación y Atención Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613361958912000
score 13.070432