Crítica de la razón jurídica pura : Prolegómenos para una Teoría General del Derecho futura que haya de poder presentarse como ciencia
- Autores
- Arias Gibert, Enrique Néstor
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Magariños de Morentín, Juan Ángel
Cullen, Carlos Augusto - Descripción
- Adentrarse en el secreto de la forma de la Teoría Pura del Derecho implica, antes que nada, establecer que el objeto de la investigación no es descubrir los “contenidos ocultos” escondidos tras la forma jurídica, sino explicar porqué la juridicidad asume esta forma en las sociedades capitalistas. Porqué las relaciones de poder y dominación adquieren la forma descripta por la Teoría Pura del Derecho. En otras palabras, no se trata de que los operadores jurídicos no sepan que en la palabra de la ley no hay más que un texto. Ellos lo saben. No se trata solamente de demostrar que la norma jurídica sólo tiene entidad en tanto encarnación de relaciones sociales. Se trata de atravesar el núcleo traumático del discurso jurídico, ese fantasma vacío que hacía exclamar a Pascal: La ley es la ley y nada más. Quien pretenda investigar su fundamento la destruye. Esta operación entonces, como el análisis de la forma-mercancía en Marx o la interpretación de los sueños en Freud, requiere un análisis en dos etapas. La primera de ellas, romper la apariencia según la cual el texto jurídico es tal por el efecto de una cadena de validez afincada en un ente presupuesto. La segunda, es escapar a la fascinación que produce el objeto “oculto” detrás del texto de la ley. A esa tarea se de dedicó y a esa fascinación sucumbió el realismo jurídico. No se trata de descubrir el secreto tras la forma sino el secreto de la forma.
Doctor en Ciencias Jurídicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Teoria general del Derecho
Lenguaje y Derecho
Teoría crítica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169743
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_12ee52289bf35f7180485112ce57ba0e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169743 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Crítica de la razón jurídica pura : Prolegómenos para una Teoría General del Derecho futura que haya de poder presentarse como cienciaArias Gibert, Enrique NéstorCiencias JurídicasTeoria general del DerechoLenguaje y DerechoTeoría críticaAdentrarse en el secreto de la forma de la Teoría Pura del Derecho implica, antes que nada, establecer que el objeto de la investigación no es descubrir los “contenidos ocultos” escondidos tras la forma jurídica, sino explicar porqué la juridicidad asume esta forma en las sociedades capitalistas. Porqué las relaciones de poder y dominación adquieren la forma descripta por la Teoría Pura del Derecho. En otras palabras, no se trata de que los operadores jurídicos no sepan que en la palabra de la ley no hay más que un texto. Ellos lo saben. No se trata solamente de demostrar que la norma jurídica sólo tiene entidad en tanto encarnación de relaciones sociales. Se trata de atravesar el núcleo traumático del discurso jurídico, ese fantasma vacío que hacía exclamar a Pascal: La ley es la ley y nada más. Quien pretenda investigar su fundamento la destruye. Esta operación entonces, como el análisis de la forma-mercancía en Marx o la interpretación de los sueños en Freud, requiere un análisis en dos etapas. La primera de ellas, romper la apariencia según la cual el texto jurídico es tal por el efecto de una cadena de validez afincada en un ente presupuesto. La segunda, es escapar a la fascinación que produce el objeto “oculto” detrás del texto de la ley. A esa tarea se de dedicó y a esa fascinación sucumbió el realismo jurídico. No se trata de descubrir el secreto tras la forma sino el secreto de la forma.Doctor en Ciencias JurídicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesMagariños de Morentín, Juan ÁngelCullen, Carlos Augusto2006-11-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169743https://doi.org/10.35537/10915/169743spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169743Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:06.179SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crítica de la razón jurídica pura : Prolegómenos para una Teoría General del Derecho futura que haya de poder presentarse como ciencia |
title |
Crítica de la razón jurídica pura : Prolegómenos para una Teoría General del Derecho futura que haya de poder presentarse como ciencia |
spellingShingle |
Crítica de la razón jurídica pura : Prolegómenos para una Teoría General del Derecho futura que haya de poder presentarse como ciencia Arias Gibert, Enrique Néstor Ciencias Jurídicas Teoria general del Derecho Lenguaje y Derecho Teoría crítica |
title_short |
Crítica de la razón jurídica pura : Prolegómenos para una Teoría General del Derecho futura que haya de poder presentarse como ciencia |
title_full |
Crítica de la razón jurídica pura : Prolegómenos para una Teoría General del Derecho futura que haya de poder presentarse como ciencia |
title_fullStr |
Crítica de la razón jurídica pura : Prolegómenos para una Teoría General del Derecho futura que haya de poder presentarse como ciencia |
title_full_unstemmed |
Crítica de la razón jurídica pura : Prolegómenos para una Teoría General del Derecho futura que haya de poder presentarse como ciencia |
title_sort |
Crítica de la razón jurídica pura : Prolegómenos para una Teoría General del Derecho futura que haya de poder presentarse como ciencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arias Gibert, Enrique Néstor |
author |
Arias Gibert, Enrique Néstor |
author_facet |
Arias Gibert, Enrique Néstor |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Magariños de Morentín, Juan Ángel Cullen, Carlos Augusto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Teoria general del Derecho Lenguaje y Derecho Teoría crítica |
topic |
Ciencias Jurídicas Teoria general del Derecho Lenguaje y Derecho Teoría crítica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Adentrarse en el secreto de la forma de la Teoría Pura del Derecho implica, antes que nada, establecer que el objeto de la investigación no es descubrir los “contenidos ocultos” escondidos tras la forma jurídica, sino explicar porqué la juridicidad asume esta forma en las sociedades capitalistas. Porqué las relaciones de poder y dominación adquieren la forma descripta por la Teoría Pura del Derecho. En otras palabras, no se trata de que los operadores jurídicos no sepan que en la palabra de la ley no hay más que un texto. Ellos lo saben. No se trata solamente de demostrar que la norma jurídica sólo tiene entidad en tanto encarnación de relaciones sociales. Se trata de atravesar el núcleo traumático del discurso jurídico, ese fantasma vacío que hacía exclamar a Pascal: La ley es la ley y nada más. Quien pretenda investigar su fundamento la destruye. Esta operación entonces, como el análisis de la forma-mercancía en Marx o la interpretación de los sueños en Freud, requiere un análisis en dos etapas. La primera de ellas, romper la apariencia según la cual el texto jurídico es tal por el efecto de una cadena de validez afincada en un ente presupuesto. La segunda, es escapar a la fascinación que produce el objeto “oculto” detrás del texto de la ley. A esa tarea se de dedicó y a esa fascinación sucumbió el realismo jurídico. No se trata de descubrir el secreto tras la forma sino el secreto de la forma. Doctor en Ciencias Jurídicas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
Adentrarse en el secreto de la forma de la Teoría Pura del Derecho implica, antes que nada, establecer que el objeto de la investigación no es descubrir los “contenidos ocultos” escondidos tras la forma jurídica, sino explicar porqué la juridicidad asume esta forma en las sociedades capitalistas. Porqué las relaciones de poder y dominación adquieren la forma descripta por la Teoría Pura del Derecho. En otras palabras, no se trata de que los operadores jurídicos no sepan que en la palabra de la ley no hay más que un texto. Ellos lo saben. No se trata solamente de demostrar que la norma jurídica sólo tiene entidad en tanto encarnación de relaciones sociales. Se trata de atravesar el núcleo traumático del discurso jurídico, ese fantasma vacío que hacía exclamar a Pascal: La ley es la ley y nada más. Quien pretenda investigar su fundamento la destruye. Esta operación entonces, como el análisis de la forma-mercancía en Marx o la interpretación de los sueños en Freud, requiere un análisis en dos etapas. La primera de ellas, romper la apariencia según la cual el texto jurídico es tal por el efecto de una cadena de validez afincada en un ente presupuesto. La segunda, es escapar a la fascinación que produce el objeto “oculto” detrás del texto de la ley. A esa tarea se de dedicó y a esa fascinación sucumbió el realismo jurídico. No se trata de descubrir el secreto tras la forma sino el secreto de la forma. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-11-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169743 https://doi.org/10.35537/10915/169743 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169743 https://doi.org/10.35537/10915/169743 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616317807624192 |
score |
13.070432 |